1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LECTURAS

Kafka en el Imperio otomano

Se publica en castellano ‘La fortaleza’ de Meša Selimović, un clásico de la literatura yugoslava

Marc Casals 4/02/2023

<p>El escritor yugoslavo Meša Selimović, autor de las novelas <em>El derviche y la muerte </em>y <em>La fortaleza.</em></p>

El escritor yugoslavo Meša Selimović, autor de las novelas El derviche y la muerte y La fortaleza.

CC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A la pregunta de qué sería si no se dedicase a la literatura, una vez Meša Selimović respondió: “Confesor y espía, es decir, escritor”. Criado en un ambiente tradicional musulmán en Bosnia, durante la Segunda Guerra Mundial luchó con los partisanos de Tito, pero su comunismo se tambaleó cuando las autoridades fusilaron a su hermano por una acusación falsa. Sus obras fueron criticadas por falta de sentimiento hasta la novela El derviche y la muerte, para la que se inspiró en el asesinato de su hermano trasladando la acción a la Bosnia otomana. Tanto en El derviche como en su siguiente novela, La fortaleza, que acaba de publicar Automática Editorial, el poder aparece como una fuerza kafkiana que dispone del individuo sin que este tenga una idea clara de lo que ocurre. Pese a haber mostrado como nadie el universo de los musulmanes bosnios, Selimović se definía como serbio y la marginación de su entorno por esta razón le llevó a cambiar Sarajevo por Belgrado. Está considerado como uno de los mejores escritores yugoslavos y un referente de la literatura sobre Bosnia, a la par del Nobel Ivo Andrić.

Selimović creció durante el periodo de entreguerras en un mundo en retroceso, el de la antigua clase señorial otomana, formada por descendientes de bosnios cristianos que se habían convertido al islam. Estos nobles poseían los mejores negocios y tierras, pero su hegemonía se truncó al declinar el Imperio: fueron perdiendo sus propiedades, a veces por confiscaciones y reformas agrarias, otras –como en el caso de los Selimović– porque las vendieron para mantener su tren de vida. Selimović estudió en una escuela primaria religiosa, su madre cumplía los cinco rezos diarios que prescribe el Corán y tanto él como sus hermanos solo tenían permitido entrar en la habitación de su padre al terminar el Ramadán y en la Fiesta del Cordero, las dos grandes celebraciones musulmanas. Su casa natal estaba amueblada a la turca, con divanes, escaleras labradas en madera noble y alfombras orientales que cubrían el suelo. Cuando se mudaron a una nueva casa de estilo europeo, ni su madre ni su abuela se adaptaron al cambio y se sentaban en las sillas con las piernas entrecruzadas como si estuviesen en un diván.

Los Selimović eran una de las tres familias ricas de su barrio en la ciudad industrial bosnia de Tuzla. El resto eran mineros a los que el futuro escritor, apasionado por el marxismo, leía en voz alta Germinal de Zola, con una receptividad escasa: apenas un gesto despreciativo con la mano, acompañado de una palabrota. Como estudiante universitario en Belgrado, la capital de Yugoslavia, entró en la órbita del Partido Comunista, pero sin convertirse en miembro para mantener su independencia. Cuando las Potencias del Eje ocuparon el país, Selimović se unió, junto a otros siete familiares, a la milicia partisana comandada por Tito, que terminaría alzándose con la victoria en la guerra y expulsando al invasor: “Me haría falta una vida más –y larga– para describir nuestra revolución, toda su complejidad y contradicciones; su crudeza, su heroísmo y sus víctimas inocentes. También la fe ilimitada de los jóvenes en una vida mejor tras la revolución y su determinación de morir por un ideal que, en sus corazones, era más bello que cualquier realidad imaginable”.

Los excesos de la revolución se cebaron con la familia de Selimović en la figura de su hermano Šefkija

Los excesos de la revolución se cebaron con la familia de Selimović en la figura de su hermano Šefkija, responsable del Departamento de Bienes Confiscados al Enemigo. Durante la guerra, su casa había sido saqueada y su mujer deportada a un campo de concentración, así que, cuando ella regresó del cautiverio, Šefkija tomó prestados unos muebles del almacén para que tuviesen donde instalarse. Las autoridades consideraron que los había robado y, como los Selimović se habían destacado en la guerra, lo condenaron a muerte para dar ejemplo. Ante el pelotón que lo iba a fusilar, Šefkija le transmitió a un miembro de los servicios secretos un mensaje para su hermano: “Saluda a Meša y dile que soy inocente”. Pese a la severidad de la condena –la familia ni siquiera logró averiguar dónde había sido enterrado el reo–, Selimović se mantuvo fiel a la revolución, por considerarla “el único camino posible, el único humano”. Lo pagó con dudas mortificantes (“Mi entrega se convirtió en mi pesadilla, mi horror”) y un pesado sentimiento de culpa que acarreó toda su vida.

Selimović hizo su debut literario a finales de los años 40 con una serie de cuentos ambientados en la Segunda Guerra Mundial. Tras una década sin dar señales creativas, en los 60 publicó dos novelas: Silencios y La niebla y la luna. La crítica denostó ambas por su frialdad y acartonamiento, pero, leídas hoy, muestran atisbos de lo que vendría. En La niebla y la luna, un matrimonio de campesinos acoge a un partisano herido que, a la mujer, le recuerda a un antiguo amante; tanto el avance de la situación –con el inevitable acercamiento de la mujer al partisano– como la psicología de los personajes se nos van revelando mediante tensos monólogos. El protagonista de Silencios busca a su hermano, desaparecido en la guerra, por los trenes nocturnos cercanos al frente y las calles de la Belgrado recién liberada, pero ni lo encuentra ni acepta la posibilidad de su muerte: “Le quería más que a mí mismo o, al menos, como a mí mismo. Era demasiado noble, demasiado bello, demasiado querido como para haber dejado de existir”.

No fue hasta transcurridos veinte años desde su debut cuando Selimović puso el asesinato de Šefkija en el centro de su escritura. La novela El derviche y la muerte (Montesinos, Sexto Piso), ambientada en la Bosnia otomana, tiene como protagonista a un maestro sufí cuyo hermano ha sido encarcelado por las autoridades sin que se sepa la razón. Mientras piensa sobre cómo prestarle ayuda, el clérigo se debate entre su creencia en el orden del que forma parte y el amor fraterno: “Qué soy ahora: ¿un hermano encallecido o un derviche vacilante? ¿He perdido el amor humano o socavado la firmeza de la fe? ¿Acaso lo he perdido todo?”. En La fortaleza (Automática), emparentada con El derviche y la muerte, la alcazaba otomana sobre una ciudad bosnia representa todo aquello que aísla a los individuos: “Vivimos en fortalezas –personales, colectivas, nacionales, estatales– y nos odiamos, amenazamos y asesinamos periódicamente […] ¿Qué puede hacer un escritor, cada vez más impotente ante tanta histeria? Solo denunciar esta plaga humana y renovar la vieja esperanza en un tiempo distinto, el tiempo del amor”.

El derviche y La fortaleza convirtieron a Selimović en un clásico gracias a su fuerza imaginativa y complejidad

El derviche y La fortaleza convirtieron a Selimović en un clásico gracias a su fuerza imaginativa y complejidad. Admirador de Dostoievski por sondear la conciencia humana hasta las profundidades donde el bien se confunde con el mal, el autor escudriña implacablemente las figuras de sus novelas, acosadas por dilemas martirizadores, la incertidumbre respecto a las intenciones ajenas y el desconocimiento de sí mismas: “He creado personajes bastante incoherentes, que muchas veces se contradicen, que no respetan o no recuerdan lo que pensaban en el día o en el momento anteriores, cuyos razonamientos no conducen a la acción que cabría esperar desde el punto de vista lógico”. En la atormentada narración de los protagonistas, siempre en primera persona, las comas acortan de forma sistemática los periodos para generar una atmósfera opresiva, hasta desembocar en diálogos crispados cuyos participantes sospechan unos de otros o una frase seca que marca una resolución inesperada para el lector. Su estilo tortuoso convierte El derviche y La fortaleza en auténticos retos para los traductores, que, al castellano, han sido Pilar Gil Fernández, Dubravka Sužnjević y ahora Miguel Roan.

Además de criticar la tiranía de cualquier dogma, Selimović se ocupa del poder en unos términos que, a veces, recuerdan a la obra de Kafka, pero ambientada en el Imperio otomano: como el agrimensor K. en El castillo, sus personajes se hallan sometidos a los designios de una autoridad impenetrable; como Josef K. en El proceso, son castigados por una culpa difusa. Selimović trazaba el origen de su miedo a la autoridad en la relación con su padre, tan distante que, frente a él, Meša y sus hermanos se sentían “como granos de arena”. En La fortaleza, un estudiante predica en la mezquita contra el poder, al que considera “el peor de los vicios”: “Por él se mata, por él se muere, por él se pierde toda apariencia humana”. Sin embargo, los poderosos tal como los presenta Selimović no solo tiranizan al individuo, sino que ellos mismos son víctimas del poder. Aunque se encuentren en una posición dominante, deben permanecer atentos a cualquier signo de cambio, ya que la caída viene acompañada del destierro a la más remota provincia o la condena a muerte por estrangulación.

La visión del mundo que trasluce en los libros de Selimović es oscura y nihilista: “La muerte es un sinsentido, igual que la vida”, leemos hacia el final de El derviche. No obstante, sus personajes siempre tienen la oportunidad de redimirse a través del amor. El protagonista de El derviche puede dar un sentido a su existencia enfrentándose al poder para salvar a su querido hermano, pero, si pierde el amor, lo perderá todo. En La fortaleza, la esposa del narrador es quien lo sostiene: “Mis deseos eran nebulosos y dispersos. Ahora están reunidos en un nombre y un rostro, más reales y bellos que la fantasía”. Selimović fue criticado por presentar este matrimonio con una armonía inverosímil, pero se defendía arguyendo que él vivía una pasión comparable. El derviche y la muerte se abre con una rendida dedicatoria a su mujer: “Si fuese capaz de escribir el libro más bello del mundo, se lo dedicaría a mi esposa, Darka. Tal como están las cosas, quedaré siempre en deuda con su nobleza y amor”.

Sus novelas quizás sean la representación más completa del universo tradicional de los musulmanes bosnios

Uno de los rasgos más sugestivos de El derviche y La fortaleza es su ambientación otomana, que Selimović explicaba por la voluntad de prevenir reacciones negativas y dar a las historias un valor universal. En ambas, el islam y lo oriental resultan omnipresentes: los epígrafes de El derviche son versículos del Corán, abundan las citas de sabios como Avicena, Ibn Arabi o Rumi y la profusión de turquismos, arabismos y persismos es tal que las ediciones originales llevan glosario. Con todo, Selimović era ateo y tenía un conocimiento somero de la filosofía islámica: “Si en mi obra está presente, proviene de este suelo, de mis raíces musulmanas, de nuestra tradición, de nuestro espíritu. Me embebí de eso y me caló hasta tal punto que simplemente es algo que emano”. Sus novelas quizás sean la representación más completa del universo tradicional de los musulmanes bosnios: derviches, señores otomanos, jurisconsultos de la sharía, artesanos de metales y pieles, calígrafos, muecines que llaman al rezo desde el alminar… El mundo cuyos rescoldos Selimović contempló durante la infancia rebrota en sus libros con una viveza cautivadora.

Selimović insistía en la fragilidad identitaria de estos musulmanes de origen europeo. Conforme al relato que había llegado a él a través de las generaciones, cuando el Imperio otomano conquistó Bosnia en el siglo XV la mitad de su familia, cristiana, se convirtió al islam para proteger a la otra mitad, y de allí procedía su estirpe. Desde el auge del nacionalismo eslavo en el siglo XIX, muchos veían a los descendientes de aquellos conversos como traidores. Quedaron desamparados al decaer el Imperio, pero ni desaparecieron ni lograron formar un proyecto nacional: “Eran demasiado pocos como para convertirse en un lago y demasiados como para ser absorbidos por la tierra”, afirmaba Selimović. Se hallaban en una situación trágica: “Vivimos en la linde entre mundos, en la frontera entre pueblos; vulnerables a cualquiera, siempre culpables para alguien. Las olas de la Historia rompen contra nosotros como contra un escollo”. Selimović explicaba que esta ambigüedad le había llevado a crear figuras plagadas de recovecos: “Creo que Bosnia es la principal razón, por no decir culpable, de que mis personajes sean tan complicados”.

Precisamente la complejidad bosnia haría que Selimović llegase al fin de sus días con un regusto amargo. En los años 70, los musulmanes iniciaron un proceso de “afirmación nacional” al que el escritor se mostró contrario por considerarse serbio. Esta oposición a un proyecto favorecido por el régimen, sumada a su amistad con intelectuales nacionalistas serbios y a las universales envidias literarias, le condujo al ostracismo. Decidió marcharse para siempre a Belgrado e, incluso enfermo en una cama de hospital, recogió en testamento la voluntad de que su mujer e hijas permaneciesen en la capital serbia: “En Bosnia hay gente resentida por mi conducta, independencia y éxito que podría vengarse mezquinamente contra mi familia”. Falleció en 1982, pero su obra pervive con la tenacidad que evoca el narrador de La fortaleza al visitar una biblioteca en Sarajevo: “La huella visible de una mano que, en el pasado, escribió líneas irregulares reta a la muerte; las palabras y su sentido viven sin interrupción, como una fuente que no se seca, como una luz que no se apaga. A fin de cuentas, no todo lo humano muere”.

A la pregunta de qué sería si no se dedicase a la literatura, una vez Meša Selimović respondió: “Confesor y espía, es decir, escritor”. Criado en un ambiente tradicional musulmán en Bosnia, durante la Segunda Guerra Mundial luchó con los partisanos de Tito, pero su comunismo se tambaleó cuando las autoridades...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí