1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ADRIANA TORRES / NIÑERA Y ESCRITORA

“Yo tengo mentalidad de cajera, de pobre, de superviviente precaria”

Sebastiaan Faber 23/12/2022

<p>Una foto de Adriana Torres en 2016, cuando trabajaba como niñera en los Países Bajos. <strong>/ Cedida por la entrevistada</strong></p>

Una foto de Adriana Torres en 2016, cuando trabajaba como niñera en los Países Bajos. / Cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el año 2042, cuando un joven banquero suizo –llamémosle Hans– abra una cuenta para doña Leonor de Borbón, es posible que recuerde con un vago cariño a Adriana, la niñera española que cuidó de él durante su infancia. “Pocas personas me quisieron como ella”, se dirá. “¿Qué habrá sido de su vida?”.

Acto seguido, le llamará la atención la princesa. “Entschuldigung, Su Majestad”, dirá Hans. “Firme aquí, por favor. Gracias por elegir nuestro banco. Permítame felicitarla por su inminente ascensión al trono. Lástima, por cierto, que su pobre padre tuviera que abdicar salpicado de escándalos…”.

Este guion no es improbable. No solo por la capacidad de aguante de los Borbones, sino porque la navarra Adriana Torres pasó tres años y medio en Países Bajos y Suiza cuidando de niños norteños con futuros prometedores y familias acomplejadas. Salió de España un día de Reyes de 2016, empujada por la necesidad económica; volvió en el verano de 2019. Fueron años duros, de mucho sufrimiento, pero también de supervivencia y de aprendizaje.

“Aquella experiencia me transformó de manera radical”, escribe en Niñering. Crónicas de una cuidadora explotada en Europa, libro fascinante editado por Escritos Contextatarios que combina breves textos autobiográficos –algunos hilarantes, otros emotivos, todos perspicaces– con un Manual de supervivencia en el que Torres aprovecha su experiencia personal para formular una serie de consejos prácticos para toda persona que se sienta tentada por la idea de salir de España a trabajar como niñera o au pair. Son tres las lecciones principales que imparte. Uno, no te hagas ilusiones. Las más de las veces, se trata de un curro durísimo a cambio de un sueldo de hambre. Dos, tus empleadores no son tus amigos, aunque lo finjan. Y tres, las familias que son lo bastante pudientes como para contratar a alguien que cuide a sus hijos viven en otro mundo: un mundo marcado por la hipocresía y la falta de solidaridad, cuando no directamente perverso: “No es del todo infrecuente encontrar a mujeres que se autodefinen como feministas y defensoras de la clase obrera pero que, cuando se trata de pagar por los cuidados de sus hijos, de sus ancianos o familiares dependientes, o por la limpieza de su hogar, escatiman a las trabajadoras tanto salario, derechos y descanso como puedan”.

Adriana Torres (Pamplona, 1987), además de ser columnista y miembro del equipo de redacción de CTXT, sigue trabajando con niños. “Yo nunca tuve el menor instinto cuidador, contrariamente a lo que los dictados de la biología y esa pseudociencia que es la evo psych presuponen”, confiesa en Niñering. “Pero, con el paso de los años, empecé a encontrar divertido e interesante compartir mi tiempo con críos. Me parecían mucho más entretenidos que los adultos, y podía sentir cómo me contagiaban su alegría y me recargaban de vitalidad de un modo que imagino análogo al que usan las lagartijas para calentarse la sangre hasta lograr revivir bajo los rayos del sol”. En la actualidad vive y trabaja en Navarra.

Cuando aceptas trabajar como niñera interna, asumes que pierdes casi todo control sobre tu vida

Su libro abre en julio de 2019 con una memorable escena en un avión que está despegando desde Zúrich para llevarla de regreso a España ya de forma definitiva. ¿Qué sintió dos horas y media más tarde, al aterrizar en Barajas?

Estaba eufórica, completamente pletórica. Con una sensación de libertad que no había tenido en todo ese tiempo. Cuando aceptas trabajar como niñera interna, asumes que pierdes casi todo control sobre tu vida. Vives con tus empleadores. Viajas con ellos. Es un trabajo en el que estás disponible 24/7. Al dejarlo, al cabo de más de tres años y medio, sentí una sensación de libertad y de alivio parecida a la que podría sentir una persona que sale de la cárcel.

Esa sensación, ¿se debió puramente al cambio de situación laboral o también al hecho de que volvía a su propio entorno cultural?

Eso influyó muchísimo. Fue fundamental poder volver a hablar en español. Es durísimo no poder expresarse con fluidez, para mí era una cárcel mental. Yo no tengo facilidad para las lenguas y sufría mucho por no poder comunicarme. Al final algo aprendí, mal que bien: en inglés más o menos me entero de todo; en alemán era capaz de entender bastantes cosas, pero no de comunicarme con fluidez. Eso es duro. Mucha gente dirá: “Bueno, pues, culpa tuya: haber espabilado, haber aprendido”. Pero yo no tenía ni el tiempo ni la energía para ponerme a estudiar el idioma. Aprendí lo justo para poder comunicarme con los niños y hacer los recados, para hacer bien mi trabajo. En Holanda viví con una familia alemana y así aprendí un poco su lengua. Cuando tuve que irme de Holanda porque se acababa el contrato, dije: “Bueno, pues ya que sé un poquito de alemán me voy a Suiza”. Luego descubrí que en Suiza el alemán que hablan no tiene nada que ver con el que aprendí y tuve que volver a empezar de cero. Como se ve, no siempre tomo decisiones bien pensadas.

En España resulta que, en una entrevista laboral, no se pueden hacer preguntas sobre el salario

En el libro, describe sus años en el extranjero como transformadores en lo personal y con respecto a su visión del mundo laboral. ¿También transformaron su imagen de España?

Volví con una sensación de ajenidad, de no entender mi propia cultura, sobre todo en el terreno laboral. Después comprendí que me había malacostumbrado. En Suiza, por ejemplo, incluso trabajando como criada interna –que era a lo que yo me dedicaba–, me había acostumbrado a negociar mi salario. A que no todo vale. Dado que en Suiza la tasa de paro es bajísima, yo podía permitirme el lujo de rechazar trabajos por cualquier motivo. Cuando llegué aquí me di cuenta muy rápido de que ya se me había acabado el chollo. En España resulta que, en una entrevista laboral, no se pueden hacer preguntas sobre el salario. O al menos no para los curros a los que yo me suelo presentar, como de cajera o de niñera. En una de las entrevistas, a los pocos días de retornar, pregunté, ingenua: “¿Cuál es el salario base por hora de trabajo?”. La entrevistadora me dijo que de esas cosas no se hablaba. No me llamaron de aquella empresa.

Se me ocurre que sus experiencias en el extranjero están marcadas, en realidad, por abismos de dos tipos. Está el abismo cultural: la distancia que mide entre una persona española y una suiza, digamos, en términos del trato humano o forma de ver el mundo. Pero también está el abismo de clase. Al leer su libro, no siempre me quedaba claro cuál de los dos pesaba más en la forma en que describe a sus empleadores –retratos que no los dejan muy bien parados–. Para ponerlo de una forma un poco cruda: los burgueses suizos, ¿son más cabrones que los españoles? ¿O simplemente son cabrones de una forma diferente?

Por suerte para mí, todavía no he tenido que trabajar para burgueses españoles. He trabajado para varias familias en España como niñera, pero no eran lo que yo entiendo por ricos, ni mucho menos el equivalente a lo que yo conocí en Suiza. Dicho esto, yo creo que el equivalente en España es peor. Los ricos en España, los ricos de verdad, los de toda la vida, son gente que desciende de los fascistas o están vinculados a ellos de algún modo. En cambio, en Suiza una persona puede tener dinero y no ser nazi. Soy muy bruta expresándome, pero creo que se entiende lo que quiero decir. En España la gente con mucha pasta, que viene de familias de rancio abolengo, son franquistas o su familia ha sido franquista en un gran porcentaje de los casos. Esto se traduce en que, muy probablemente, van a tener una manera de tratar al personal de servicio –que es lo que yo soy– muy chunga. 

Los ricos en España son gente que desciende de los fascistas o están vinculados a ellos. En cambio, en Suiza una persona puede tener dinero y no ser nazi

En el libro también advierte contra los nuevos ricos. En el capítulo “subtipos de jefes clasistas”, los describe como una especie aparte, con sus propios complejos, que “tienden a comportarse como niños pequeños”.

(Risas.) Si uno lee el libro, la verdad, la triste conclusión a la que llega es que todo el mundo es un cabrón. No hay nadie de quien te puedas fiar. A mí me tocó sufrir una vez a gente que tenía dinero desde hacía poco. Y es verdad que van explorando cuáles son los límites de tu dignidad: quieren ver cuánto pueden rebajarte con este nuevo superpoder que tienen. La mejor jefa que tuve en Suiza era una señora que había tenido dinero desde siempre, estaba acostumbrada a tratar con el servicio y no me pedía locuras.

Volviendo al tema cultural, ahora que está de regreso en Pamplona después de tanto tiempo fuera, ¿se siente navarra, vasca, española, europea?

Nunca me lo he planteado demasiado. Cuando vivía aquí, antes de irme, pensaba que era solo navarra. Pero en Suiza y en Holanda muchas veces me tomaban por italiana. En Suiza tuve un jefe que era un tipo muy culto, muy leído, al que yo le había dicho varias veces que era de Pamplona. Y él continuamente me decía: “Tú eres catalana, ¿verdad?”. Luego tuve otro, que no era tan listo, diciéndome: “Tú eres gallega, ¿no?” Se ve que le sonaba que era del norte. Me di cuenta de que les daba exactamente igual de donde yo fuera, que esas diferencias a las que tanta importancia concedemos dentro de nuestras fronteras se vuelven irrelevantes rápidamente.

En cambio, parece que sus años en el extranjero reforzaron su conciencia de clase.

Sí, aunque lo cierto es que la he tenido siempre. Yo empecé a trabajar con 16 años de reponedora en un hipermercado. Es una experiencia que te abre muy rápido los ojos a cuál es tu posición en el mundo. En Suiza y Holanda me convertí en “la del servicio”, la chacha. Y como además era extranjera, no hablaba bien el idioma y soy muy morena para sus estándares, de repente me vi en un escalón muy, pero muy bajo. Y eso que he tenido mucha suerte: he vivido algún desprecio, pero no he sufrido episodios de racismo extremo o de xenofobia. Pero aun así te das cuenta de que te miran con lástima. Para ellos encarnas la otredad. Y eso, claro, te refuerza muchísimo la perspectiva de clase. Es una cura de humildad. Desde que he vuelto a España, intento ser muy cuidadosa en dar un trato exquisito y empático a todos los extranjeros que conozco, porque ahora imagino mucho mejor por lo que han pasado.

Esas diferencias a las que tanta importancia concedemos dentro de nuestras fronteras se vuelven irrelevantes rápidamente

Como “crónica desde abajo”, su libro pertenece al género narrativo que describe con ironía la vida de los más privilegiados desde la mirada perspicaz y desencantada de sus sirvientes. Desde La nochebuena de 1836 de Larra, digamos, hasta el Diario de una mujer de cámara de Buñuel o una serie actual como The White Lotus. Un cliché de ese género es la idea de que las élites son bastante más infelices que sus criados. ¿Se confirmó en las familias en que llegó a trabajar?

Eso fue un descubrimiento para mí, que nunca he tenido dinero. Aunque suene como una idiotez, descubrí que los ricos también lloran. La primera familia para la que trabajé, en Holanda, sí que era muy feliz y estuve muy a gusto con ellos. Pero el resto de las familias que conocí no eran felices en absoluto. Es una cosa de la que no puedes dejar de enterarte cuando vives con ellos. Era gente, en muchos casos, llena de patologías mentales. Y muchas veces también de mezquindad. Se notaba claramente que no dormían bien por las noches. Incluso algunos de los niños eran muy infelices. Eso es algo muy, muy triste. El espectáculo de un niño infeliz yo no lo había visto hasta que viajé a Suiza, y me dejó noqueada. Me sorprendió ver que niños de familias con mucho, mucho dinero eran profundamente infelices porque –otro cliché que no deja de ser verdad– les faltaba afecto. Cambiaban de niñera cada muy poco tiempo, sus padres estaban poco presentes en sus vidas. Para el desarrollo de un niño, eso es nefasto.

¿Usted misma era más feliz?

No exactamente, pero al menos no sentía la presión de tener que vivir de cara a la galería. Total, era la chacha y extranjera, de mí nadie esperaba nada. En cambio, yo tenía una jefa que se mataba de hambre para poder caber en sus pantalones y en sus vestidos. Cuando me veía a mí untando profusamente la mantequilla en las tostadas, desayunando lo que me daba la gana, me miraba con unas caras, como diciendo: “¿Cómo te atreves a disfrutar de algo que a mí me está vetado?”. Los trastornos de la conducta alimentaria no son algo divertido, ni para reírse, lo cuento como un ejemplo del sufrimiento por el que pasaban aquellas mujeres ricas.

En uno de sus capítulos más desgarradores habla de una niña española de la que ha sido niñera: una niña alegre, abierta, despreocupada, a la que le encanta comer, y se pregunta con congoja cuándo la presión social destruirá ya para siempre esa despreocupación: “Cuándo, y de qué manera vil y subrepticia, su natural deseo –casi universal entre los niños de su edad– de crecer sin límites dará paso al miedo atroz e irracional a ocupar espacio físico que a todas las mujeres se nos inculca con saña desde la más temprana niñez”. De forma similar, los encantadores niños suizos que tuvo bajo su cuidado y a los que ha querido tanto van camino, fatalmente, de convertirse en suizos adultos, ricos como sus padres…

Eso lo pensaba muchos días. Me encanta que hayas sacado el tema, porque es quizás una de las partes más negras de mi trabajo y ni siquiera hablo de ello en el libro. La transformación de un niño inocente, tierno, adorable, al que yo quiero con toda mi alma, en mi enemigo, vamos a decirlo así: en mi enemigo de clase. Yo era consciente de eso y me daba muchísima tristeza. Porque sabía que no podía hacer nada por cambiarlo, más allá de ser honesta con ellos y hablarles desde el corazón, de intentar hacerles felices y que me recordasen con cariño. Tampoco era mi misión rescatarles de lo que yo entendía que era su lugar natural en el mundo. Pero tenía presagios oscuros, me decía: “Este niño que me está abrazando hoy sin reservas, sin ser consciente del abismo que nos separa, en treinta años va a estar ayudando a blanquear capitales a un criminal, o legislando en contra de las personas como yo”.

Usted empezó a compartir su experiencia en redes; después fue fichada como columnista en CTXT y este es su primer libro. ¿Qué función cumple la escritura en su vida?

Es muy sencillo. Me da dinero. Para mí ha sido una sorpresa descubrir que hay gente que publica por ego, por ver su nombre escrito, porque los demás tienen que oírles. Yo no escribiría si no me diese dinero, aunque sea un poco.

El espectáculo de un niño infeliz yo no lo había visto hasta que viajé a Suiza, y me dejó noqueada

¿No lo disfruta?

No es que no lo disfrute. Pero no estoy acostumbrada a tener hobbies porque toda mi vida ha sido, sobre todo los últimos años, una lucha por la supervivencia. Mañana, si se me acaba lo de CTXT yo volveré a trabajar de cajera o en una guardería, seguramente. No pienso en construir una carrera. Lo que pienso es en que tengo que pagar las facturas del mes y con suerte, si sobra dinero, me puedo dar algún caprichito. Pero la escritura fue una cosa que apareció por casualidad. Yo no había escrito nunca nada, ni he tenido nunca esa pretensión. La primera vez que escribí algo largo fue un artículo en El País hablando de la anosmia, la falta de olfato, que yo padezco desde hace trece años. Tenía la necesidad de contarle eso a la gente porque no encontraba artículos que hablasen de ese tema. Y luego, ya estando en el extranjero, empecé a escribir mucho en Twitter. Pero nunca pensé en escribir un libro.

¿Le ha costado?

Sí que me ha costado (Risas). Ha sido una vomitada absoluta: sacar todo lo que llevaba dentro. ¿Y si con eso CTXT hace un poco de dinero y yo sigo cobrando mi salario? Pues genial y ya está.

¿Y dar entrevistas como esta?

Lo de tener que salir con mi cara, mi nombre y apellido lo llevo muy mal. Yo tengo mentalidad de cajera, de pobre, de superviviente precaria. Cuando empecé a firmar las columnas no quería poner mi apellido porque me decía: “Si mañana tengo que buscar trabajo en otro sitio, mis jefes van a saber de qué pie cojeo, van a decir: ‘A esta chica no la vamos a coger porque es de izquierdas, cuidado’”. No me gusta significarme, hacerme notar. Son el tipo de cosas que realmente me preocupan.

¿Se planteó escribir bajo seudónimo?

Sí que me lo planteé. Pero me pareció que era mucho lío. Y que iba a alimentar innecesariamente que alguna gente pensara que detrás del seudónimo se escondía alguien importante. Concluí que la mejor manera de pasar desapercibida era ir con mi nombre propio, que además es muy común. Pronto todo esto del libro pasará, y espero que en un año o dos mi nombre esté efectivamente enterrado en internet y se acabe el problema.

En el año 2042, cuando un joven banquero suizo –llamémosle Hans– abra una cuenta para doña Leonor de Borbón, es posible que recuerde con un vago cariño a Adriana, la niñera española que cuidó de él durante su infancia. “Pocas personas me quisieron como ella”, se dirá. “¿Qué habrá sido de su vida?”.

Acto...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. fguardo

    Estupenda entrevista desbordante de honestidad, gracias a ambos. Decía Roberto Bolaño que hay que escribir aunque solo fuera por ejercitar la mano, así espero que Adriana Torres tenga tiempo y dinero para segir escribiendo, cual lagartija mientras toma el sol.

    Hace 1 año 2 meses

  2. pipe49

    Esta es una de las entrevistas más... no sé, ¿interesantes? que he leído en los últimos tiempos. Si fuera norteamericano o un cursi español habría empleado el adjetivo inspiradoras. La Sra Torres me ha gustado y fascinado desde el primer artículo que leí de ella. Al principio pensé que eso de "niñering" y su profesión originaria era una impostura, un recurso literario inteligente y original, pero me quedo mucho más impresionado cuando sé que es tan real el personaje como lo es la persona Adriana Torres. Su persona y sus artículos rezuman más verdad y más dignidad que los de la mayoría de "periodistas" e intelectualillos que escriben en los media. Una vez más me doy cuenta de que el criterio de Ctxt, así como su mera existencia son imprescindibles por pura higiene humanista y democrática. Enhorabuena Sr Faber por saber ver dónde está lo importante y gracias Sra Torres por todo lo que nos aporta a los supervivientes.

    Hace 1 año 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí