1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Renovación judicial

La polvareda constitucional y la necesidad de democratizar el derecho

Es buen momento para colonizar la justicia con más democracia. La clave está en construir instituciones jurídicas con participación ciudadana

Luis Lloredo Alix 24/01/2023

<p>Aristóteles según un manuscrito de su <em>Historia naturalis.</em></p>

Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturalis.

CC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ahora que el embrollo del Tribunal Constitucional parece haberse apaciguado, es un buen momento para sentarse a reflexionar con calma acerca de lo ocurrido. La crisis institucional ha alcanzado niveles alarmantes y, aunque finalmente se ha logrado la renovación del Tribunal, las cosas están lejos de volver a su cauce. No sólo porque hayan pasado cosas muy graves que han dañado la credibilidad de varias instituciones, sino porque las causas subyacentes a la crisis siguen ahí y pocos parecen preocupados por atajarlas.

No tiene sentido pormenorizar todos los desafueros que se han ido sucediendo, porque son más o menos conocidos. No obstante, éstos serían los episodios principales: hace cuatro años que el Consejo General del Poder Judicial tiene el mandato caducado, porque sus integrantes conservadores llevan mucho tiempo bloqueando la renovación de los cargos, ante el temor de perder su hegemonía en la institución. Este inmovilismo, a su vez, estaba impidiendo la renovación del Tribunal Constitucional. Ante la prolongación de la situación, el PSOE y Unidas Podemos introdujeron dos propuestas de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley del Tribunal Constitucional en el seno de los debates parlamentarios sobre la reforma del código penal. Como contraataque, un grupo de diputados del PP puso un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, alegando que, con la introducción de esas enmiendas, se estaban violando sus derechos a la participación política. Esta estratagema metió al propio Tribunal Constitucional en escena, que quedó convertido en juez y parte: las reformas del PSOE y Unidas Podemos intentaban desatascar la renovación de dos magistrados constitucionales con el mandato caducado, pero estos mismos magistrados decidieron acerca del recurso de amparo. Y no solo decidieron favorablemente, sino que decretaron unas “medidas cautelarísimas” que paralizaban el trámite parlamentario de la ley, habilitando un control previo de constitucionalidad que convierte a los jueces en censores del poder legislativo. Después de esta enrevesada opereta, las cosas parecen haberse encarrilado: en un último golpe de mano, el CGPJ ha consentido en renovar a los dos magistrados constitucionales en cuestión. El resultado es que, por fin, el Alto Tribunal tiene una mayoría del denominado “bloque progresista”, lo cual ha sido saludado con regocijo por Pedro Sánchez, que respira aliviado al ver que las medidas del gobierno no se verán coartadas por el activismo judicial de las derechas.

Hasta aquí un resumen apresurado de lo sucedido. Habría muchas consideraciones técnicas que introducir, pero no voy a detenerme en ello, porque lo que quiero sostener es que toda esta polvareda legislativo-constitucional nos está impidiendo ver el núcleo del problema. Cuando van más allá del examen microscópico de los problemas legales en juego, las interpretaciones que leo y escucho subrayan dos ideas fundamentales: 1) estamos ante un caso de judicialización de la política indeseable, en la medida en que una institución jurisdiccional ha intervenido violentamente en el quehacer de un órgano político, incidiendo así en una tendencia que atenta peligrosamente contra la democracia; 2) estamos ante una anomalía democrática, algo que marca una ruptura sin precedentes en la historia de nuestro Estado de derecho pero que, por fortuna, ha sido enmendada para regresar al curso normal de las cosas. Son dos ideas que, aun conteniendo parte de verdad, se equivocan en el análisis de lo que está ocurriendo en la trastienda.

La judicialización de la política es un fenómeno creciente

En primer lugar, es verdad que la judicialización de la política es un fenómeno creciente: cada vez con más frecuencia, los partidos y los gobiernos utilizan los tribunales como última cámara para despachar sus controversias. Cuando no se atreven a adoptar determinada decisión –por ser impopular o perjudicial para sus relaciones con otros partidos– reenvían el problema a las cortes supremas o constitucionales, que se ven forzadas a resolver en una u otra dirección. Otras veces, en cambio, lo que hacen es recurrir a instancias jurisdiccionales para batallar en ellas lo que no han podido conquistar en sede estrictamente política. En ambos casos, los políticos profesionales apelan a los jueces, a sabiendas de que las resoluciones jurídicas parecen revestidas de un carácter técnico –por tanto, no ideológico– que hace pasar determinadas decisiones como neutrales e inevitables. Eso hace que, muy a menudo, problemas que deberían debatirse con criterios políticos, aireándose mediante un lenguaje y unas formas comprensibles para todos, se ventilen en la oscuridad de la jerga y los procedimientos legales: el derecho se convierte así en un elemento que absorbe y neutraliza la democracia.

Sin embargo, creo que lo que está ocurriendo es más profundo que una mera judicialización de la política. De hecho, diría que ésta es sólo una faceta de un proceso de mayor envergadura, que podríamos calificar como una “politización del derecho” o, mejor aún, como una ruptura de los límites entre lo político y lo jurídico. De alguna manera, me parece, hemos perdido la fe en que el derecho tiene una vida independiente de la política: sabemos que los tribunales están compuestos por bloques “conservadores” y “progresistas”, somos conscientes de que los políticos buscan manipular el nombramiento de las altas judicaturas para posicionar sus intereses, desconfiamos de la validez meramente “técnica” de sus resoluciones. En una palabra, se ha desenmascarado la verdadera naturaleza del derecho, su carácter irremediablemente ideológico y su condición de herramienta al servicio del poder. Por eso, precisamente, los políticos lo emplean con el descaro que se ha mostrado en las últimas semanas: no hay necesidad de disimulo, porque la tramoya se encuentra al descubierto. La judicialización de la política no es, entonces, el fenómeno principal, sino más bien una de las consecuencias del borrado de los límites entre política y derecho.

La existencia de una esfera de decisión gobernada de forma expertocrática es un peligro para la democracia

En segundo lugar, no creo que estemos ante una anomalía, en el sentido de algo que no debería volver a ocurrir. Más bien, se trata de un síntoma de que estamos en una fase destituyente, es decir, en un momento de cambio profundo de las reglas del sistema: el neoliberalismo presuntamente no intervencionista parece hacer aguas como ideología y clama por Estados “con agallas”, el fascismo vuelve a llamar a nuestras puertas bajo el ropaje de nuevas formaciones políticas; el colapso ecológico determina un realineamiento de las potencias a escala mundial y dibuja un mundo en el que el sueño de la globalización parece haber quedado definitivamente atrás… Todas estas transformaciones calan también a escala nacional y provocan mutaciones en los discursos y en las prácticas de las élites, que buscan nuevas formas de mantenerse en el poder. La pulcritud de la separación entre política y derecho, la existencia de un terreno presuntamente técnico-jurídico que operaba de forma experta, sin turbiedades ideológicas, pudo mantenerse –no sin aprietos– en un contexto de relativa paz social y relativo consenso ideológico: ese breve lapso en el que confiábamos en las instituciones europeas, en el que el Estado parecía un agente que trabajaba a favor de los derechos de las personas y en el que el sueño del progreso seguía alimentando la imaginación de varias generaciones de españoles. Sin embargo, una vez rotos esos consensos, la auténtica naturaleza del derecho ha vuelto a salir a flote, y probablemente lo seguirá haciendo en grado creciente; una naturaleza que, pese al ensueño de algunas esferas de la socialdemocracia, no es racional ni garantista, sino violenta y opresiva. No sólo por el contenido de determinadas normas que pudieran parecernos injustas, sino porque la propia existencia de una esfera de decisión gobernada de forma expertocrática es un peligro para la democracia.

Ante este panorama, muchas voces claman por regresar a ese mundo en el que el derecho y la política circulaban por carriles separados, en el que los jueces controlaban ilustradamente la actuación de los políticos descarriados, en el que las instituciones jurídicas gozaban de un prestigio que hoy parece dilapidado, y en el que sus decisiones se basaban en argumentos apoyados en la estricta profesionalidad que otorgaba el estudio en las facultades de ciencias jurídicas. Creo que no es el horizonte al que debemos tender, por la misma razón por la que Marx y Engels asumieron la necesidad histórica del capitalismo: no hay vuelta atrás. De manera que, más que mirar nostálgicamente al pasado y tratar de restablecer la dignidad perdida de nuestras instituciones jurídicas, más que poner el derecho al servicio de la democracia, de lo que se trata es de colonizar el derecho mediante la democracia. En otras palabras, creo que deberíamos apropiarnos de ese momento de politización de lo jurídico en un sentido emancipador, es decir, no para dejar esta situación en manos de la política de partidos, no para convertir el derecho en una cancha más de la pugna electoral, sino para democratizar el propio ámbito jurídico.

La clave está en construir instituciones jurídicas con participación de la ciudadanía

Por eso, la clave no está, en mi opinión, en buscar mejores expertos, ni juristas más virtuosos, ni técnicas de argumentación refinadas que limiten la arbitrariedad, sino en construir instituciones jurídicas con participación de la ciudadanía. O sea: el objetivo no es controlar al derecho con más derecho, sino inocular al derecho de procedimientos democráticos. Y eso va mucho más allá de las enmiendas que PSOE y Unidas Podemos introdujeron en el trámite parlamentario, canceladas después por la estrategia judicial del Partido Popular. Significa pensar en tribunales integrados por juristas, pero también por personas no expertas, o experimentar con instituciones constituidas mediante sorteo ciudadano, o en dotar de una legitimidad democrática más directa a tales instituciones, mediante la elección popular de los miembros de las altas cortes, o en otras alternativas que podrían ensayarse. Hay mucho terreno disponible para dar rienda suelta a nuestra imaginación institucional. Las soluciones no son fáciles, por supuesto, y nos podremos equivocar al adoptar uno u otro modelo, pero me parece indispensable caminar hacia ese horizonte de democratización del derecho. El terreno no está yermo: hay experiencias y propuestas interesantes como las del constitucionalismo deliberativo, el empoderamiento jurídico, la abogacía comunitaria, el litigio de interés público, las clínicas jurídicas, las iniciativas legislativas populares… De lo que se trata es de profundizar en estas vías, de articularnos y de ahondar en todas las sendas que nos permitan acceder a la ciudadela del derecho.

Así las cosas, el vodevil constitucional-parlamentario al que hemos asistido no es una anomalía, sino la manifestación y agudización de una posibilidad latente en el propio derecho, al menos tal y como éste fue concebido por la cultura jurídica romana: un conjunto de personas altamente profesionalizado, que procede mediante una técnica y un lenguaje poco asequibles para el conjunto de la ciudadanía, y que atesora un enorme poder social. En este sentido, me parece saludable retornar, en parte, al modo en que los atenienses entendían el derecho: como una prolongación de la política dependiente del principio democrático. Si leemos la Constitución de Atenas, de Aristóteles, veremos que había tribunales compuestos por cientos de personas, y que estas personas a menudo eran elegidas por sorteo: algo aberrante para la concepción jurídica romanística, que entiende que los asuntos jurídicos deben ser decididos por grupos selectos de unos pocos expertos en la materia. Evidentemente, no se trata de regresar sin más a aquellas viejas instituciones griegas, pero sí debemos replantearnos seriamente esa separación entre política y derecho, e inspirarnos en la concepción asamblearia de la justicia que predominaba en la Atenas clásica. Lo pensaba también Joaquín Costa: “Antes de ventilar la forma en que debe servirse la ley al pueblo, hay que decidir si es justo y si es forzoso servírsela en alguna forma”. Tenía toda la razón: no se trata de “servir” la ley al pueblo, sino de que el pueblo sea quien la haga y quien la aplique.

En definitiva, de lo que se trata es de orientar a nuestro favor el proceso de politización del derecho al que me refería antes. Hasta ahora, es un fenómeno que no ha redundado en provecho de la ciudadanía, sino que ha sido capitalizado por las élites políticas y económicas para colocar sus intereses sin ningún escrúpulo. Pero ése no es el único final posible. Rompamos con una dinámica característica de las luchas sociales, que consiste en movilizarse, manifestarse y presionar a las élites para hacer leyes o decidir sobre leyes a nuestro favor, y reclamemos ser nosotros, la ciudadanía, quienes directamente tomemos parte en los procesos legislativos y decisorios. Debemos luchar por una sanidad y una educación públicas, democráticas, universales y de calidad, pero también por unas instituciones jurídicas accesibles, democratizadas y transparentes. De otro modo, estaremos fiando la transformación social a una herramienta, el derecho, que está lastrada por una estructura expertocrática incompatible con la democracia. De poco sirve batallar por leyes de contenido social o por la extensión de determinados derechos, si estas leyes o estos derechos siguen controlados por un gremio de profesionales que, en general, proceden de una élite que rara vez es consciente de las condiciones de vulnerabilidad en las que vive la mayoría –superar las oposiciones a judicatura exige una posición socioeconómica privilegiada–, y que trabajan mediante criterios “técnicos” que la mayoría no comprende. Hay un espacio para la técnica y otro para la política, por supuesto, pero el espacio de la técnica es mucho más estrecho de lo que la cultura jurídica dominante suele darnos a entender. Es hora de reclamar y democratizar ese espacio.

------------------------

Luis Lloredo Alix es profesor de Filosofía del Derecho en la UAM.

Ahora que el embrollo del Tribunal Constitucional parece haberse apaciguado, es un buen momento para sentarse a reflexionar con calma acerca de lo ocurrido. La crisis institucional ha alcanzado niveles alarmantes y, aunque finalmente se ha logrado la renovación del Tribunal, las cosas están lejos de volver a su...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis Lloredo Alix

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Aramis

    Si el derecho está mal, la filosofía del derecho no parece estar mejor en este coctel de metafísica, fantasía y deseo, con «ice» histórico francamente machacado. Ni el derecho romano, y mucho menos el iuspositivismo actual fueron nunca otra cosa que instrumentos al servicio del poder. Pero España es un caso especial con la estructura y función de la justicia franquista que sigue presente todavía no ya en el propio corazón de la institución judicial, sino también en todas las facultades de derecho. Pero “democratizar el derecho” es un concepto tan ambiguo e impreciso que no solo choca con los «expertocratas», sino que tales «expertocratas» no son expertos de nada más que de una retórica ambígua, imprecisa y oscura que goza del viejo privilegio del absolutismo excatedra papal. Estos expertocratas son tan falsos que califican al iuspositivismo de ciencia pese a que en modo alguno sus «sentencias» cumplen el requisito popperiano de la falsabilidad por cuanto ninguna «sentencia» siquiera debe cumplir criterio alguno de «verosimilitud» fuera del normativismo procesal que culmina con la decisión «absolutista». Un absolutismo cuya legitimidad no necesita fundamento en verdad alguna, por cuanto su único y exclusivo fundamento es el principio de autoridad jurisdiccional. Es por ello que el derecho es instrumental, no racional. Consecuentemente «Democratizar el derecho» exige de un consenso común sobre cómo democratizar la tensión entre legitimidad y autoridad extramuros del sistema absolutista, y con la eficacia suficiente que requiere el mundo complejo en el que nos encontramos hoy. ¡Gran problema!... En este camino yo solo conozco los análisis de Katharina Pistor en The Code of Capital: How the Law Creates Wealth and Inequality. Sin duda la cuestión que suscita el artículo es de extrema relevancia que trasciende, con mucho, una potencial participación ciudadana en la decisión jurisdiccional. Algo que añadiría al problema de la ignorancia judicial, el problema de la ignorancia ciudadana. El debate es importante y celebro que este artículo pueda despertarlo. Yo no soy jurista pero si soy un justiciable que ha perdido toda creencia en la institución jurisdiccional de este país.

    Hace 1 año 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí