1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Negro sobre negro IX

Francisco González Ledesma: los misterios de Barcelona

Un escritor clandestino de bestsellers y un rojo que escogió como héroe a un policía franquista

Xosé Manuel Pereiro 15/01/2023

<p>Francisco González Ledesma, en el año 2009.</p>

Francisco González Ledesma, en el año 2009.

CC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¿Se imaginan que la obra de Juan Marsé –o la mayoría, o la más conocida– fuesen novelas negras? ¿O que la serie que inició El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza, cambiara algo de humor por visos de realidad? En ambos casos, o si situásemos al Raymond Chandler más nostálgico en el barrio chino de Barcelona, el resultado sería Francisco González Ledesma. O al menos su faceta literaria más conocida, las novelas del inspector Méndez. Porque tuvo otras, pero también la mala suerte de empezar su carrera como escritor en una dictadura.

La novela negra se nutre de la literatura popular. En Europa, en concreto, de la que empezó con la etiqueta de social, se editaba en folletines y acabó conquistando el estatus de clásica, como los casos de Dickens, Dumas, Dostoievski o Victor Hugo (a los tres últimos, por cierto, los cita Ledesma como autores de cabecera). En los EUA, lo hizo de aquella que nació en las publicaciones pulp y, en cierto modo, pugna todavía por sacudirse el barro. En España, el golpe de Estado encabezado por Franco acabó con cualquier veleidad de literatura social, aunque estuviera disfrazada de costumbrista. Sí permitió las publicaciones populares, siempre que transcurriesen fuera. Preferentemente en Estados Unidos y más concretamente en el oeste del país.

La censura franquista consideró que no se podía publicar un libro de un autor “rojo” y “pornógrafo”

González Ledesma nació en el Poble Sec en 1927, y no había cumplido los doce años cuando, aterrorizado y de la mano de su madre, vio entrar a las tropas moras de Franco en la ciudad. Hijo de mozo de almacén y de modista, aprovechó como pudo las oportunidades de formarse, y muy joven empezó a merodear por la Editorial Bruguera, colocando guiones de historietas. A los 21 años, terminó su primera novela, Sombras viejas, con la que ganó el Premio Internacional de Novela instituido por el editor Josep Janés. En el jurado estaba Somerset Maugham, que según contó Ledesma en varias ocasiones le comentó que la obra le había entusiasmado. Lamentablemente, la opinión del jurado y del editor no tenía peso alguno al lado de la de la censura, que consideró que no se podía publicar un libro de un autor “rojo” –“por su origen”– y “pornógrafo”, porque un personaje le tocaba una pierna a una chica.

Si gustan de las curiosidades, en el controvertido y un tanto disparatado Diccionario Biográfico de la Real Academia de Historia se asegura que la no publicación fue “probablemente por motivos económicos”. (Los problemas debieron persistir hasta 2007, en que fue editada por Destino). El Diccionario arroja más luz, de índole psicológica, sobre el autor: “Tenía una manía [sic], quejarse de haber sido represaliado sistemáticamente por la censura en tiempo del franquismo, algo que le hacía alterar sus relatos o que le impedía la publicación, aunque eso parece bastante alejado de la realidad”. Manía o realidad, su segunda novela, Los Napoleones (1964), tampoco vio la luz hasta 1977.

Alternando manías, escrituras infecundas y guiones de historietas, logró terminar la carrera de Derecho. Entró como pasante en el prestigioso bufete Serrahima y poco después trabajó para Bruguera en dos campos: en el de la abogacía, gestionando las relaciones de la empresa con los autores, y como autor de aquellas novelas que no tenían problemas con la censura porque transcurrían en los escenarios remotos del Western. La primera que publicó, Mano muerta, fue con el pseudónimo de Silver Kane, que era el que le había dado al protagonista de una novela policiaca que no pasó de borrador. Desde aquella, en 1952, y hasta mediados de los años 80 del pasado siglo, escribió unas 400 novelas (la Wikipedia le atribuye un millar). Más o menos una por semana. Sus hijos, los periodistas Enric y Victoria, lo recuerdan en la mesa del comedor tecleando en su máquina de escribir, sin más preparación que “un folio con una lista de personajes y los esbozos de sus relaciones. Tampoco hablaba de lo que escribía: sólo notabas que, de golpe, estaba como ausente y no te escuchaba, y eso era señal de que pensaba en ellas”, recordaba Victoria en El País en 2017. En un monográfico que le dedicó la revista Prótesis en 2006, aseguraban que, de entrada, Ledesma cobraba 1.500 pesetas (mucho más que los diez euros y pico que serían ahora al cambio) por título, que se pagaban en dos plazos, aunque el precio llegó a las 14.000. También escribió, con distintos pseudónimos –Rosa Alcaraz, Taylor Nummy, Silvia Valdemar, Fernando Robles– medio centenar de novelas románticas. Además de libros sobre deportes y novelas “serias”.

Con todo, ganaba más como abogado. Pero, como le confesó en su día a Sergi Pamies, “como abogado, me tocó defender a gente que no merecía estar fuera de la cárcel. El escritor, en cambio, puede aplicar un tipo de justicia más perfecta”. Tampoco le gustaba presionar a los autores. “Un día le dije a Bruguera, un empresario implacable, que quería poder levantarme y mirarme al espejo. Se enfadó y me fui sin cinco. Me dio un certificado y un mechero de oro, y yo no fumaba”. Le gustaba el periodismo desde que, de niño, un tío le había llevado a ver La Vanguardia. Era 1966 y con la Ley Fraga ya no había que jurar los Principios del Movimiento para trabajar en un periódico. Entró como redactor eventual en El Correo Catalán y pasó de ganar cerca de un millón de pesetas a 5.000. Durante un tiempo hizo cosas de abogado por la mañana, iba al periódico por la tarde, y de noche tecleaba novelas. Obras que entusiasmaban a autores como el chileno-parisino Alejandro Jodorowski: “Están muy bien escritas, entretienen a rabiar, son crueles, supermachistas, inteligentes, embebidas en un surrealista sentido del humor, siempre diferentes las unas de las otras. Es tan anarquista su contenido que me parece un milagro que Franco no haya mandado fusilar a Kane”, comentaba en Prótesis.

Desde 1952 hasta mediados de los años 80 del pasado siglo, escribió unas 400 novelas

Como periodista, González Ledesma fue redactor jefe de El Correo Catalán. “La vieja redacción de El Correo Catalán, la más romántica y sucia de Barcelona, que entonces estaba en un sótano de la Rambla, entrando por un costado del hotel Montecarlo que, debidamente desinfectado, aún existe. Lo primero que encontrabas, en la pequeña sala de recepción, era una tubería del techo que goteaba un líquido inclasificable, sin duda la orina de los turistas”, describe en sus memorias Historias de mis calles. Lo fue después también en La Vanguardia, pero como autor literario a cara descubierta se reveló en 1983 (para lectores jóvenes: Franco murió en 1975) con Expediente Barcelona.

Es el primer título de la serie Méndez, y aunque en ella el policía es un personaje secundario, ya aparece en todo su esplendor: “El Méndez, policía de la calle Nueva, de la calle Unión, de la calle Lancaster, de la calle Arrepentidas, perseguidor de maricas, untador de confidentes, hostiador de nazarenos, le torció un dedo con tanta rabia que por poco se lo salta allí mismo, delante de la pantalla del Arnau, donde en aquel momento aparecía el Bruce Lee pegando gritos”. Es decir, un policía formado en el franquismo, excesivamente proclive a recrearse en las mujeres –aunque en toda la serie ni roce a ninguna–, muy alejado de los investigadores e investigaciones de clase media que constituyen el actual panorama policial en España. Expediente lo publicó en España la editorial Prometeo, pero en Francia fue Gallimard. A partir de entonces, Ledesma fue un autor mucho más conocido en el país vecino, y sus libros veían la luz allí antes.

El año siguiente, 1984, publicó dos libros. Las calles de nuestros padres y Crónica sentimental en rojo. El segundo fue Premio Planeta: “Para conseguirlo ha invertido más de 30 años de su vida, durante los que la satisfacción de ser escritor ha sido un vicio solitario y casi secreto. Yo me alegro por el compañero y por la literatura, por todas las literaturas que González Ledesma les quitó a los dioses para dárselas a los hombres”, lo celebró Vázquez Montalbán. Dos libros cuyos títulos definen el carácter de toda la serie. Porque los protagonistas de las 11 novelas de Méndez son las calles del Distrito Quinto, el Barrio Chino (Ledesma no soportaba que le llamasen Raval), hábitat natural del policía, que está convencido de que salir al campo es un riesgo para su salud. “Méndez se asomó al balcón para contemplar el paisaje urbano. El paisaje consistía en una sola y virtuosa calle que llevaba en línea recta desde las amamantadoras de ladillas de la rue de las Tapias a los grifotas de la Plaza Real, pero esa versión de la calle Nueva no convencía a Méndez; era una versión municipal y vituperable, digna, en definitiva, del cerebro de un alcalde. Para Méndez era el último refugio, pero refugio al fin, era la historia de todo un siglo que ya se moría”.

Los protagonistas de las 11 novelas de Méndez son las calles del Distrito Quinto, el Barrio Chino, hábitat natural del policía

Las calles y las casas. “Allí, los edificios modestos habían nacido a la sombra de las chimeneas de las fábricas, y en ellos habían encontrado albergue los obreros que todas las mañanas despertaban al toque de la sirena; habían encontrado albergue y también esposa, e hijos que creían en el progreso, así como suegra que creía en su hija” (No hay que morir). “Las viviendas del Distrito Quinto, con su cocinita, su camita y su retretito, todo en la misma habitación” (Crónica sentimental). “Entendió lo que significan un pasillo, una sola habitación estrecha, un retrete donde no cabes, un cuadro que dejó colgado mamá y un vecino que siempre se está muriendo al otro lado de la puerta”  (Peores maneras de morir). Y por supuesto, los bares. Los recorre y los describe. Las calles, las casas y la pobre gente que vive en ellas. Sobrevivientes de la derrota en las primeras novelas, inmigrantes en las últimas. “Todas las que se anuncian son chinas, tailandesas y travestis brasileños. Si yo fuera hombre, añoraría a las entrañables matronas gallegas que una vez en la cama te enseñaban las fotos de sus hijos y te decían que el mayor iba para médico de urgencias” (No hay que morir). Una web realizada por una biblioteca de Hospitalet reúne –además de unas quinientas referencias de prensa– todas las calles, bares y rincones que aparecen en sus novelas, extintos y sobrevivientes.

La otra protagonista es la dignidad. La del viejo policía franquista que perseguía comunistas y después les llevaba periódicos, tabaco y recados, que perdona –como el propio autor– muchos delitos, excepto las violaciones y aquellos en los que son víctimas los niños, y que muchas veces obvia la ley para que no triunfe la injusticia. La dignidad de los aplastados, a pesar de que les han fallado hasta los ideales. “Debía luchar para que los adolescentes no tuvieran que nutrirse de domingos muertos sin más compañía interesante que la de su propio pene; para que la gente no tuviera marcado su destino y no debiera venderse desde el día de nacer; para que nuestra vida no fuera necesariamente una sucesión de mentiras que nos resultan útiles” (Expediente). En varias ocasiones y de diversas formas, el Ledesma más pesimista concluye que los que murieron en las barricadas al menos lo hicieron pensando que vendría un mundo mejor. La parte optimista le hace decir que lo que queda en las canciones no acaba de morir.

Francisco González Ledesma murió en Barcelona en 2015, dos años después de haber sufrido un ictus cerebral que le mantuvo postrado. Su hija Victoria, que en 2017 publicó una precuela de la serie, Llámame Méndez, le ayudó a finalizar la novela número 11, Peores formas de morir. Ocho años antes, se había inventado otro heterónimo, Enrique Moriel, para publicar La ciudad sin tiempo. En un mes, vendió 60.000 ejemplares, antes de descubrirse su autoría real. Ledesma le desmintió a Elena Pita en El Mundo que fuese una maniobra publicitaria: “Soy un obrero de la pluma; no soy un autor tan famoso como para que se monten tinglados publicitarios a mi alrededor…”. Le traicionó el estilo y su pasión por la ciudad. “Barcelona es como mi madre: lo sé todo de ella”.

¿Se imaginan que la obra de Juan Marsé –o la mayoría, o la más conocida– fuesen novelas negras? ¿O que la serie que inició El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza, cambiara algo de humor por visos de realidad? En ambos casos, o si situásemos al Raymond Chandler más nostálgico en el barrio...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Xosé Manuel Pereiro

Es periodista y codirector de 'Luzes'. Tiene una banda de rock y ha publicado los libros 'Si, home si', 'Prestige. Tal como fuimos' y 'Diario de un repugnante'. Favores por los que se anticipan gracias

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí