1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Censura y propaganda

Teresa de Jesús, campo de lucha y espacio de resistencia

La cancelación de la obra de Paco Bezerra programada en los Teatros del Canal trataba de evitar que una representación heterodoxa adulterara la imagen supuestamente auténtica de la santa

Ana Garriga / Carmen Urbita 22/10/2022

<p>Fragmento de 'Santa Teresa de Jesús' de Miguel Jadraque (1882). Óleo sobre lienzo. </p>

Fragmento de 'Santa Teresa de Jesús' de Miguel Jadraque (1882). Óleo sobre lienzo. 

Museo del Prado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando en junio de 1576, entre abrasadores calores, trabajos y tristezas, Teresa de Jesús abandonó el recién fundado convento de Carmelitas Descalzas de Sevilla, debió sospechar que jamás volvería a encontrarse con su amiga y discípula María de San José. Y así sucedió. Tenía Teresa 61 años, muchos dolores y una decena de conventos de monjas fundados a sus espaldas. Al despedirse de María de San José, a quien dejaba a cargo de aquel convento andaluz que resplandecía como un espacio lejano y atípico, sabía que las cartas serían el mejor sostén afectivo y logístico para paliar la inmensa distancia que mediaba entre Sevilla y sus otras fundaciones. Durante seis años, hasta la muerte de Teresa en 1582, estas dos mujeres entretejieron una sólida red escrita de cuidados, regalos, gestiones, rencillas y cariños. El 7 de septiembre de 1576 Teresa, ya instalada en Toledo, le escribe una larguísima carta a la priora de Sevilla. Tras muchas palabras repletas de nostalgia, alguna amonestación y muchos tejemanejes financieros, Teresa hace antes de despedirse un repaso por un manojito de monjas enfermas esparcidas por sus conventos –Malagón, Toledo– y le ofrece a la jovencísima María de San José un valioso y conciso consejo para que cuide de su salud y de la de sus monjas sevillanas: “Guárdense de beber la zarzaparrilla aunque más quite el mal de madre”. El mal de madre, un comodín semántico con el que se designaba un conjunto borroso de malestares asociados al útero, a la acumulación de sangre menstrual y a la melancolía, atormentaba a no pocas mujeres del siglo XVI. 

Para que pudieran encajar en el rígido molde de la santidad, el cuerpo y los escritos de Teresa de Jesús se verían sometidos a un interminable proceso de mutilaciones y censuras

Años después, el consejo de Teresa se esfumaría en medio de la ajetreada historia editorial que sufrieron las cartas tras su muerte y canonización. Aquellos lectores que, ansiosos por curiosear la intimidad de una mujer mística recién canonizada, se asomaran a la primera edición impresa de las cartas en 1658, se toparían, en realidad, con una advertencia algo diferente: “Guárdense de beber la zarzaparrilla aunque más quite el mal de estómago”. La explicación de esta censura no sorprende demasiado: de la pluma de una impecable santa contrarreformista, que las autoridades eclesiásticas y políticas aspiraban a convertir en modelo de conducta moral, bastión de exaltación nacional y emblema espiritual, no podían brotar palabras vinculadas a amenazantes espacios uterinos, sangrados y calenturas. Para que pudieran encajar en el rígido molde de la santidad y alimentar la industria de milagros y reliquias, el cuerpo y los escritos de Teresa de Jesús se verían sometidos a un interminable proceso de medidas, mutilaciones y censuras, recortes tendenciosos y lecturas miopes que acabarían cincelando una Teresa a menudo atrofiada y apócrifa.  

Cuando hace unos meses supimos de la retirada de la obra de Paco Bezerra Muero porque no muero de la programación de los Teatros del Canal, y cuando hace tan solo unos días nos enteramos de su veto del Festival Eñe, todo este sinsabor barroco de manipulaciones y censuras en torno a Santa Teresa volvió a despertarnos una amargura demasiado familiar. En el texto de Bezerra, Teresa de Jesús resucita quinientos años después de su muerte y, tras recuperar cada pedacito de un cuerpo convertido en colección desperdigada de reliquias, comienza a hablarnos de sus peripecias en un mundo contemporáneo. La santa imaginada por Bezerra –indigente indocumentada, drogadicta, prostituta y DJ– es para Gonzalo Babé, portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, una representación “dañina y esperpéntica”, una Santa Teresa adulterada y espuria que, de verse representada en el escenario bajo la dirección del argentino Matías Umpiérrez, dañaría la imagen –esta sí– auténtica de Teresa de Jesús, “santa doctora de la Iglesia”. Lo cierto es que, ante cualquier cruce de visiones enfrentadas de la santa, no puede sino latirnos el deseo –el anhelito– de imaginar a una Teresa efectivamente resucitada, capaz de pronunciar de nuevo las palabras que un 15 de abril de 1578 dirigiera a su director espiritual, Jerónimo Gracián: “Yo le digo que me estoy deshaciendo por no tener libertad para poder yo hacer lo que digo que hagan” o, quizá, por no tener vida para decir lo que quiero que digan. Se trata, sin embargo, de un deseo estéril, quizá incluso irrelevante, porque los quinientos años transcurridos desde de su muerte han configurado una Teresa proteica, incesantemente mudable, y cuestionar la legitimidad de reapropiarse su figura es tanto como ignorar los silencios y elasticidades con los que la misma santa fraguó una obra convenientemente escurridiza.

En sus Tesis sobre la filosofía de la historia, Walter Benjamin planteaba una noción –la del “ángel de la historia”– que a nosotras se nos habría hecho del todo indescifrable de no haber tenido la suerte de caer en un seminario doctoral impartido por Stephanie Merrim. Esta investigadora estadounidense nos ayudó a vislumbrar cómo ciertos iconos culturales o religiosos se prestan a todo tipo de permutaciones: son “ángeles de la historia” que nos invitan a lanzar una mirada hacia el pasado irremediablemente preñada de presente. Figuras como sor Juana Inés de la Cruz o la virgen de Guadalupe encarnan un pasado perpetuamente revisitable y moldeable, siempre al servicio de cualquier agenda del ahora. Si el sincretismo de la escritora mexicana es un molde que se ha acomodado con soltura a los discursos fundacionales de la identidad chicana, su empeño por cultivar y proyectar una imagen de rara avis monstruosa ha resultado irresistiblemente productiva para los estudios queer. El caso de la Santa es aún más llamativo, pero también más delicado, porque entre el sinfín de reinvenciones que han ido troquelando su figura abundan las que, más allá de contorsionar la fisonomía de la obra teresiana con una lente interesadamente renovada, han nublado y distorsionado sus textos con intervenciones directamente quirúrgicas.

Elevada a los altares de la santidad en tiempo récord, nombrada copatrona de España en 1627 y, siglos después, convertida en patrona de la Sección Femenina, Teresa funcionó, durante siglos, como un eficaz motor ideológico de la España contrarreformista, como un pulido emblema del feminismo cristiano que, junto a Isabel la Católica, esperaba servir de modelo de conducta a las masas femeninas bajo la dictadura franquista. En 1968, sin embargo, el carmelita Efrén de la Madre de Dios, editor de las obras completas de Teresa en la Biblioteca de Autores Cristianos, reconoció haber ocultado abiertamente el origen judeoconverso de la monja de Ávila en la edición anterior: “En la primera edición disimulamos esta condición por mitigar el efecto moral de la noticia en muchos lectores sorprendidos. Pero la noticia tiene una abrumadora mayoría de probabilidades que impiden paliar la realidad de los hechos”. Algo después, con la llegada de la democracia, y gracias a programas como la serie de Televisión Española escrita por Carmen Martín Gaite y dirigida por Josefina Molina, Teresa fue poco a poco desquitándose de aquellos grilletes de grandilocuencia contrarreformista, primero, y exaltación franquista, después, para resurgir, desde su propia intimidad, como una mujer atravesada por dudas, baches y titubeos, pero también repleta de marginalidad, orgullo, contradicciones y autodeterminación que la convertían en una figura idónea para pensar otros pasados posibles. En esos pasados posibles, y múltiples, están la combativa Teresa recuperada por Cristina Morales, la santa más heterodoxa y extravagante de Paco Bezerra y, también, nos gustaría pensar, nuestra Teresa de Jesús más favorita: alejada de la pomposa lente de la mística, liberada de las atrofiadas miradas de la santidad y volcada en urdir una genealogía femenina del divertimento y la intimidad comunitaria. 

Plenamente consciente de su delicada marginalidad y de su arriesgado proyecto espiritual, Teresa cinceló durante los veinte años de escritura que le conocemos una prosa oblicua, elíptica e inaprensible. Una mirada a sus escritos nos descubre a una mujer siempre atenta al escrutinio ajeno, minuciosa hasta el delirio con su escritura y, suponemos, con su palabra hablada, sus ademanes, gestualidades y miradas. Lo dice todo el rato: el 20 de diciembre de 1577, agotada de lidiar con escabrosos dramas familiares, le escribe a su hermana Juana “y crea que quien está en los ojos del mundo tanto como yo, que aun lo que es virtud es menester mirar cómo se hace” y, con mucha más contundencia, dejará escrito en sus Fundaciones que “estamos en un mundo que es menester pensar lo que pueden pensar de nosotros para que hayan efecto nuestras palabras”. Teresa vivía sumida en un control constante del lenguaje.

Cuando en 1588, Fray Luis de León edita la primera edición de sus obras, el fraile agustino se declara embelesado con la “elegancia desafeitada” de las palabras de la monja y asegura “que el ardor grande que en aquel pecho santo vivía salió como pegado en sus palabras, de manera que levantan llama por donde quiera que pasan”. Unas llamas que, sin duda, han llegado hasta hoy. Resulta casi imposible no deleitarse imaginando a una Teresa que, al saberse convertida en la figura más abarcadora, viva y polémica del siglo XVI español, esboza una pequeña sonrisa de satisfacción y plenitud. Pero Teresa, que siempre tuvo que cargar sobre sí con la aparatosa losa del silencio y la censura, con un cuerpo y una escritura cercenados, también se retorcería ante delirios castrantes y miradas unívocas y nos recordaría que su escritura siempre fue, y siempre será, campo de lucha y espacio de resistencia. 

--------------------

Ana Garriga y Carmen Urbita son autoras del podcast ‘Las hijas de Felipe’.

Cuando en junio de 1576, entre abrasadores calores, trabajos y tristezas, Teresa de Jesús abandonó el recién fundado convento de Carmelitas Descalzas de Sevilla, debió sospechar que jamás volvería a encontrarse con su amiga y discípula María de San José. Y así sucedió. Tenía Teresa 61 años, muchos dolores y una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Ana Garriga / Carmen Urbita

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. francisco-delgado3

    Como autor del libro recién publicado " LA JOVEN TERESA DE AHUMADA" Ed, Punto Rojo, 2020, deseo comentar aquí, con vosotras, autoras de este interesante artículo, mis luchas por publicar este libro y por ejercer mi libertad de expresión. El libro, situado en el espacio literario que llamamos biografía novelada, se centra en el análisis de la juventud de Santa Teresa, especialmente en el conjunto de enfermedades que padeció, de difícil diagnóstico e imposible cura médica. Contado el período desde la voz de su padre, como narrador de los hechos y testigo real de sus sufrimientos, por parte de los lectores ha tenido una buena acogida. No la tuvo desde las instituciones: ni los Carmelitas de Burgos, ni la Universidad de Salamanca, (ni las Diputaciones castellanas que ni lo intenté, debido a antecedentes de similares rechazos) quisieron publicarme el libro, a pesar de haberlo juzgado interesante y correcto. Cansado de tantos noes, me permití publicar después del prólogo una imaginaria carta a Santa Teresa en la que espontáneamente "arremetí" contra muchos "poderes fácticos" nacionales. Lo he pagado expulsándome de algunas instituciones supuestamente culturales de esta Castilla anclada en el pasado. ( Si deseárais leer el libro y no lo pudiérais encontrar, decídmelo, por favor, y conseguiría al menos un ejemplar. Muchas gracias por vuestro interés. Cordiales saludos.

    Hace 1 año 4 meses

  2. fguardo

    La cancelación de la obra de Paco Becerra es una muestra vergonzosa de que nuestro Estado sigue impregnado de nacionalcatolicismo Los campos de lucha y espacio de resistencia quizás sea mejor encontrarlas en otras mujeres de la España del siglo XVI que en Santa Teresa, que casi siempre se lleva todos los focos, o en "las beguinas" de los Países Bajos. http://www.ub.edu/duoda/diferencia/html/es/secundario1.html

    Hace 1 año 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí