1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

COMO LOS GRIEGOS

La Orangina

La he pillado en una pequeña tienda de productos franceses. Es prudente agitar suavemente la botella, para que la pulpa nade en la abundancia, y comprenda que hubo generaciones de pulpa que lo tuvieron peor

Guillem Martínez 28/08/2022

<p>Orangina. (Et sa pulpe!). </p>

Orangina. (Et sa pulpe!). 

G.M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

-DE AQUELLO DE LO QUE PODEMOS COMER, DEBEMOS NO GUARDAR SILENCIO. El bebé que accede a la leche a través del seno de la madre, ignora lo que está comiendo, y cree que come a su madre. No puede parar de hacerlo y, si por él fuera, culminaría su ingesta, lo que sería fatal para ambos. Es la desmesura, la pasión, la carrera hacia ningún sitio, tan familiar a nuestra especie. Esa desmesura es respondida, a su vez, por otra aún mayor y más duradera en el tiempo. El beso. El beso, se supone, es un invento de las madres. Consiste en un retorno, en hacer algo muy parecido a lo que experimenta el bebé cuando mama. Es una metáfora de la acción de comerse al bebé. Este tipo de beso, con la boca, no es universal. No existe en todo el mundo. Pero posee una fuerza interna importante. En su día fue descrito como una costumbre helénica. En Egipto y en Oriente Medio, por ejemplo, el beso era diferente, y consistía en aproximar las narices y respirar, mutuamente, el aire respirado por la persona amada. Era un beso depurado y extraordinariamente poético. Así besó Nefertiti. O Judas. Pero ese beso no resistió la presión del beso comestible, en el que dos personas simulaban, hasta creérselo, que se comían. El éxito del beso helénico posibilitó otro éxito instantáneo. Comernos la saliva. Y, una vez conquistado y comido ese fluido, solo fue cuestión de –poco– tiempo la conquista de otros, como lo son el flujo, el semen, el sudor, las lágrimas. No nos damos cuenta, pero comemos, sistemáticamente, sustancias sin valor nutritivo alguno, que no se manufacturan, y que no se encuentran en la naturaleza. Salvo en nuestra propia naturaleza humana. Son los fluidos. Nuestras esencias. Lo que indica que tenemos una gran fascinación por las esencias. Hola, esto es ‘Como los griegos’, que hoy hablará de esencias que ingerimos y que no existen en la naturaleza. No son, en este caso, los fluidos, tan caros e impagables. Se trata de otro tipo de esencias. Las esencias naturales, fabricadas por humanos no con su cuerpo, sino en un laboratorio, con sus manos, como los griegos. Como siempre, el relato, que culminará en receta, empieza en el siguiente párrafo, si bien en el Midi francés y en los años 70, mil años antes de 1975. Exterior día, solano. 

-EL LABERINTO ESPAÑOL Y SUS REFRESCOS. Hola. Esto es una foto kodak, con los colores que ya quieren irse al paraíso de los colores. En ella nos pueden ver a nosotros con nuestras primas. Ellas son absolutamente bellísimas y visten muy divertidas, en modo francesita descarrrrada. No se nos puede escuchar, pero vociferamos un castellano y un francés manguis, pero efectivos y con cierto juego de cintura. Como pueden observar, estamos en una mesa alejada de la de los adultos, pero aún así repleta de abundancia, esa cosa tan propia de familias en las que una generación anterior ha pasado tanta hambre que las siguientes generaciones jamás podrán comprenderlo. Comemos y reímos con ambas manos. Tanto que, como es el caso, a uno le sale, a toda leche, por la napia, el líquido de lo que estaba bebiendo. Como un beso egipcio demasiado húmedo. Lo que provoca más risa colectiva y, con ella, más chorros nasales. Una juerga. Como pueden ver, en la mesa hay jarabes franceses. Un producto incomprensible, salvo en Francia. Se trata de concentrados con esencias naturales, o no, y colorantes, a los que cada cual agrega el agua que quiere. Son terribles. Siempre supuse que se trataba de una iniciación infantil al pastis, ese brebaje extraño, salvo que seas de la mitad sur francesa. Pero también pueden ver en la mesa otra bebida. Se trata de esas botellitas simpáticas, pequeñas, en forma de naranja. Las botellitas están vacías, porque son lo primero que nos hemos pelado. Estaba buenísimo. En su etiqueta, demasiado pequeña para que puedan verla, se puede leer Orangina et sa pulpe! Es un refresco formidable, extrañamente francés, pues más que dulce es amargo –Josep Pla: “Los aperitivos franceses son dulces, los españoles, mucho mejores, secos. Y los italianos, sin duda superiores, amargos”–. Por otra parte, se trata de una bebida que, aunque nadie en la mesa lo sospecha ni tiene edad para saberlo, procede de la misma tradición de la que proceden todos los integrantes de la mesa. Del republicanismo español. No se lo pierdan.

-FEDERAOS. El PURA, o Partit d’Unió Republicana Autonomista, nace en 1908 en València –la provincia; nunca se extendió mucho más–, como una escisión en Unión Republicana, fruto del mal rollo entre los ya pochos Vicente Blasco Ibáñez, un cachondo, y el exPresi de la I República, Nicolás Salmerón. En aquel momento, el Federalismo –el republicanismo español es básicamente eso; por aquí abajo se sabe la salud del republicanismo por la salud del federalismo, ese intento de dominar la bestia/el Estado– estaba notoriamente tocado. El PURA, por otra parte, irá oscilando y evolucionando, hasta la II República, cuando adquiere forma de partido conservador, vinculado al Partido Radical de Lerroux. Tanto y tan íntimamente que no pudo sobreponerse al escándalo del estraperlo. En 1936 ya era un partido residual, en descomposición durante la guerra. No obstante, en sus glory days, ese partido tuvo un militante particular. Se trata de Agustín Trigo Mezquita (1863-1952). Nacido en València, en la Plaça del Mercat, con el tiempo fue farmacéutico, así como el primer alcalde republicano de la ciudad de València. Fue, en esa época fugaz como alcalde, el promotor de la comisión que, ya en 1931, empezó a redactar un estatut d’autonomia para el País Valencià, cuando el federalismo ya había dado paso –¿definitivo, snif?– a lo contrario de un Estado federado, negociado y fieramente controlado a partir de contrapoderes: las autonomías, esos objetos nebulosos. Pero, en otro orden de cosas, Trigo Mezquita también es el fundador, en 1896, de Laboratorios del Doctor Trigo, empresa que, a principios del XX, depuró su primer producto llenapistas. Como todos los niños y niñas saben, se trata del legendario citrato de magnesia efervescente, dotado de medalla especial en la Expo de París de 1904, no te digo más. El producto llevaba –y esto es muy importante en este relato– aroma de limón. Para lo que fue necesario crear esa esencia natural. El doctor Trigo experimentó primero con las esencias de cítricos para perfumería. Pero, en breve, vio el filón que supondría en el gremio de la alimentación, para el que invierte todos sus esfuerzos. Crea esencias de naranja y de limón. Y con el tiempo libre que gana, al abandonar, muy rapidito y con mal rollo, la alcaldía de València, crea con todo ello la patente de un refresco, aromatizado con esencia natural de naranja, dotado de un chute de gas, que lo hacía fresco, rebelde y republicano, y embotellado en una botella triangular, con elementos masónicos, muy simpática, con la forma de tres naranjas. El nombre de esa bebida fue Naranjina y, al poco, TriNaranjus. Nunca sabremos el sabor de esa bebida, pues su fórmula –y no digamos su botella– fue cambiada en la postguerra española, y desprovista, entre otras cosas, de su gas. Fue un refresco, en todo caso, galardonado en la feria de Marsella de 1935, punto geográfico y año terráqueo en el que empieza a gestarse el fenómeno Orangina.

-“IL N’Y A PLUS D’INNOCENTS EN ALGERIE”. Ese año el doctor Trigo, en la feria de Marsella, estrecha la mano de León Beton, pied-noir argelino y poseedor de una extensión de naranjos llamativa, que le compra una fórmula para hacer un refresco de cítricos. Con la fórmula del doc Trigo, Beton convierte las naranjas de sus naranjos en el zumo y la esencia natural de un refresco dotado discretamente de gas, envasado en una botella convencional, y que, por fuerza –era también singular y gamberro–, tuvo que conocer Camus. El producto fue, en todo caso, un éxito absoluto en Argelia. En los años 50 el hijo de Léon, Jean-Claude Beton, le cambia la botella al invento, le pone una en forma de naranja, y exporta el conjunto a la metrópoli, donde enloquecen con él en modo OAS. En la década siguiente, con la pérdida de los naranjos argelinos y, ya puestos, de Argelia, la firma se instala en Marsella. Es importante saber la evolución de las marcas, porque dibujan el mundo, esa marca hacia el precipicio. Orangina fue, así, adquirida en los 80 por Pernod Ricard, la gran firma de brebajes francesa. Y, en el siglo XXI, por Cadbury Schweppes –rayos, es la primera vez que escribo “Schweppes” en mi vida, y no es una buena experiencia– y, finalmente, en el siglo XXI, prepandémico y preMad-Max, por la cervecera japonesa Suntory. Que, por cierto, también hace un whisky de malta atómico e inesperado.

-LA RECETA. Para acceder a una Orangina es muy importante disponer de una. Yo la he pillado en una pequeña tienda de productos franceses. Solventado ese problema, es prudente agitar suavemente la botella, para que la pulpa nade en la abundancia, y comprenda que hubo generaciones de pulpa que lo tuvieron peor. Posteriormente, descapsulen la botella y sirvan su contenido, en un vaso o en un zapato de mezzosoprano. Bébanlo. Es delicioso. El mundo de las esencias naturales se parece al de las esencias personales en que es maravilloso, si bien también está sometido al arbitrio cruel de nuestra preferencias. En general, y siempre que les gusten, no se corten con las esencias personales. Pero tampoco con las naturales. No digan no, cuando es buena y saludable, a una flasfgolosina, a un Colajet, a un Frigopie. A una Orangina. Son esencias naturales. Son, en fin, productos industriales. Pero no está claro qué no lo es. El vino, tras la revolución Parker –ese influyente crítico de vinos USA, que ha conseguido lo insospechado por incalculado y no deseado: unificar el sabor del vino en todo el planeta–, tal vez no es tan diferente a una Orangina. No tengan miedo a las esencias naturales. No tengan miedo a la infancia, desde el siglo XX el país de las esencias naturales.

-LAS ESENCIAS NATURALES DE PROUST. Ese, creo, es el sentido de este artículo. No tener miedo. A tus gustos, por ejemplo. A confirmarlos. A ampliarlos. A experimentar con la alta cocina, con la tradicional, o con cacharros pop, como ha sido el caso. No tener miedo es la esencia de todos estos artículos gastronómicos que les voy pasando. Y, ahora que lo pienso, también los otros. No tener miedo. No tener miedo. Lo que me remite a la foto kodak que les he mostrado anteriormente, en la que se ve un grupo de niños y niñas, en verano, con ganas de liarla, educados alejados del miedo, en la fraternidad. La fraternidad es hacerlo pasar bien al mayor número de personas. Se empieza poco a poco, y echando Orangina por la nariz. Tras el egipcio, se prueba con otros tipos de besos. Y, con ellos, se descubre el sabor de las salivas y de los senos. Los senos primero saben a agua del bosque, y luego a sangre y a leche. Y los flujos, a animales marinos, divertidos y que no existen, a agua salvaje y densa de la montaña, o del mar, cuando está singularmente sereno o singularmente furioso. Nos veo en esa foto, congelados, riendo, eternamente felices y reales, bebiendo Orangina, y nos veo antes de que el Cangrejo atenazara nuestros senos o pulmones o matrices, antes de probar las esencias y conocer la devoción, y antes de que la elección de unas esencias sobre otras nos destinara a golpes o a caricias, a un destino y no a otro. Y creo que no lo hicimos mal del todo –vivir, quiero decir–. Es decir, nos expusimos a las esencias y a los fluidos. Vivir es poco más que eso. 

Esto se acaba. Espero que hayan pasado un verano espectacular y que estén ya vacíos, pero, a la vez, repletos de fluidos. Será un otoño duro. Bienvenidos. No tengan miedo.

-DE AQUELLO DE LO QUE PODEMOS COMER, DEBEMOS NO GUARDAR SILENCIO. El bebé que accede a la leche a través del seno de la madre, ignora lo que está comiendo, y cree que come a su madre. No puede parar de hacerlo y, si por él fuera, culminaría su ingesta, lo que sería fatal para ambos. Es la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo) y de 'Caja de brujas', de la misma colección. Su último libro es 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí