1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

GLORIA ELIZO Y PABLO M. FERNÁNDEZ ALARCÓN / CRONISTAS DE LA CORRUPCIÓN

“Si la Fiscalía investigara los archivos de Villarejo, daría un vuelco la memoria histórica de este país”

Sebastiaan Faber 10/06/2022

<p>Gloria Elizo y Pablo M. Fernández Alarcón, autores del libro ‘El emérito de las cloacas’, publicado por Escritos Contextarios. </p>

Gloria Elizo y Pablo M. Fernández Alarcón, autores del libro ‘El emérito de las cloacas’, publicado por Escritos Contextarios. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El Técnico. El Cirujano. El señor de las tinieblas. Pepe Pig. Son muchos los apodos que ha ido coleccionando José Manuel Villarejo a lo largo de su accidentada carrera de policía, comisario, detective privado, empresario, preso VIP en Estremera y fuente preferida de periodistas alcantarilleros. En su libro sobre el comisario, publicado por Escritos Contextatarios, la editorial de CTXT, Gloria Elizo y Pablo M. Fernández Alarcón le ponen un nuevo mote: El emérito de las cloacas. 

Como exintegrantes del equipo legal de Podemos en varias causas judiciales contra Villarejo, Elizo y Fernández se vieron compelidos a desentrañar la tupidísima trama de operaciones realizadas por el comisario a lo largo de casi medio siglo: servicios rendidos a políticos (del PSOE o del PP), a empresarios, a jueces, a traficantes de armas y de drogas y, sobre todo, a sí mismo. Servicios generalmente secretos, muchas veces ilegales y siempre muy caros, que le permitieron acumular una fortuna, forjar una amplia red de relaciones y, de paso, almacenar una audioteca alejandrina de conversaciones grabadas a modo de seguro contra traiciones y palancas de chantaje. 

Después de varios años de investigación –y justo cuando el comisario ha salido de la cárcel y acapara los platós y titulares con filtraciones puntuales pensadas, como siempre, para amedrentar a sus enemigos– Elizo y Fernández publican un libro sobre Villarejo que parte de los hechos conocidos para narrar, con cierto brío literario, lo que podría ser la versión verdadera, la chunga, de los últimos 50 años de historia española: desde el momento, en 1972, que un joven cordobés de 21 años se hace con la placa de la policía franquista –su primer destino: las siempre conflictivas “provincias vascongadas”– hasta las filtraciones más recientes de las conversaciones telefónicas entre Pepe y “la Cospe” sobre la incómoda “libretita” de Luis Bárcenas. 

La desconcertante crónica de Elizo y Fernández, prologada por Manuel Rivas y Patricia Fernández, nos permite sacar tres conclusiones. Primero, durante y después de la Transición, la “modernización” del cuerpo policial patrio no solo no fue tal, sino que estuvo dirigida por el núcleo duro de la policía política franquista. Así, esta pudo garantizar su propia impunidad, mantener muchas de sus prácticas predemocráticas y controlar desde las bambalinas la vida política del país. La económica, también: muchos supervivientes de ese núcleo duro, jubilados y condecorados, han pasado a dirigir los servicios de seguridad de las empresas del Ibex 35. 

Segundo, la política española ha estado en todo momento vinculada con –y subordinada a– poderosos intereses económicos (sobre todo relacionados con el tráfico de armas y de drogas) y políticos (sobre todo de Estados Unidos); intereses que a su vez han fomentado la corrupción a todos los niveles. 

Tercero, quienes en teoría deberían haber investigado, descubierto, denunciado y perseguido a los agentes de esta corrupción –la policía, el poder judicial y la prensa– se dejaron embaucar o chantajear si no se convirtieron directamente en cómplices. Si sabemos lo que sabemos, más allá de las filtraciones interesadas realizadas como parte de luchas de poder entre corruptos, es gracias a un puñado de policías, jueces, fiscales y periodistas valientes que se atrevieron a meterse donde no les llamaban. 

Visto el panorama, y dada la oportunidad única que han abierto las causas judiciales en curso, Elizo y Fernández animan a la sociedad civil a tomar cartas en el asunto: “Ninguno de nosotros puede esperar que le digan la verdad simplemente subcontratando esa verdad a los políticos, a los tribunales o a los grandes medios de comunicación. No basta con indignarse ante los trapos sucios que dejan las guerras entre los intocables. Hace falta más. Bastante más para que la ciudadanía se haga dueña de su propia democracia”.

Gloria Elizo (Madrid, 1966) es abogada, exjueza y diputada en el Congreso por Unidas Podemos. Pablo M. Fernández Alarcón (Madrid, 1969), filósofo y politólogo, dirige el Instituto Clara Campoamor mientras ultima su estancia en Bruselas tras dos años como asesor en el Parlamento Europeo. 

El pasado 2 de junio nos enteramos de que el juez García-Castellón, de la Audiencia Nacional, archivaba por segunda vez la investigación a Repsol, Caixabank y sus respectivos presidentes por los espionajes encargados a Villarejo. En lugar de las empresas y sus presidentes, el juez solo procesará a sus jefes de seguridad. ¿Cómo leen ustedes esa noticia? 

Pablo M. Fernández Alarcón (PMFA): Como una batalla más de la guerra interna entre los que son hoy en día los dos grandes poderes económicos de este país, Florentino Pérez e Ignacio Sánchez Galán, una batalla en la que Villarejo y su gente solo han sido peones. Por una parte, están los jefes de seguridad, que cuando son de Villarejo trabajan para los dos bandos, es decir, para ellos mismos. Por otra, la apuesta por el que va ganando, que hoy es Florentino. La Audiencia ordenó al juez que siguiera investigando a los presidentes de Repsol y Caixabank por los presuntos encargos a Villarejo. Y se ve que le ha costado muy poco trabajo volver a desimputarlos, o desinvestigarlos, o como se diga. La imputación por los presuntos encargos de Sánchez Galán, sin embargo, es al revés: te desimputan, e inmediatamente te vuelven a imputar. 

Gloria Elizo (GE): Queda claro que a los presidentes se les puede desinvestigar mucho más fácilmente que investigarlos. (Risas) 

Su libro presenta a Villarejo en siete concisos capítulos. Les ha salido mucho más breve que los expedientes interminables de causas como Tándem y Kitchen

GE: Nos hemos limitado deliberadamente a un puñado de casos paradigmáticos. Hay muchos otros, aunque quizá no tienen el mismo valor novelístico, todos con prácticamente los mismos personajes. Son casi historietas, por ese punto que tienen de tragicomedia y de que todo suena un poco a cómic, a ficción.

Los casos de corrupción que han salido a la luz son la crónica de las guerras entre las estructuras reales de poder en España

PMFA: Lo más importante es tener en cuenta que los casos de corrupción que han salido a la luz son fundamentalmente la crónica de las guerras entre las estructuras reales de poder en España. Los casos conocidos no los conocemos porque la policía o la prensa los haya descubierto. Han salido de forma interesada, como munición en alguna guerra interna. Y es verdad que, en alguna ocasión, algo se les ha ido de las manos, y que han emergido detalles que no deberían, y luego se ha hecho lo imposible por que las cosas volvieran a su cauce cuanto antes. Si te fijas, los afectados son siempre figuras que ya pertenecen al pasado. Y lo normal es que al final se acabe sin condenar a nadie. 

Ustedes dos han tenido un papel en varias de las causas judiciales contra Villarejo, como la del Pequeño Nicolás, donde Podemos se ha personado como acusación popular. Esta conexión personal no la mencionan en el libro. ¿Por qué no? 

GE: El libro lo hemos construido como una serie de crónicas alternativas, como la posibilidad de otro relato a partir de unos hechos conocidos. Por eso nos interesaba ser testigos más que protagonistas. Poner al lector ante una historia con unos hechos que están en los medios pero que cobran un sentido nuevo –un sentido nuevo que exige un contexto y una reflexión–. Y quizá ahí hablar desde la experiencia de los autores, como una especie de recurso de autoridad que condicione el juicio de los lectores, es contraproducente.

Una idea central del libro es que nada es lo que parece. No solo es que el relato oficial sea falso; incluso los supuestos descubrimientos de la “verdad” detrás del relato oficial –por periodistas, policías o jueces– son, a su vez, una ilusión, parte del juego de espejos. Ustedes hablan de “vacunas”, “voladuras controladas” y de agentes que crean problemas y amenazas falsos –terrorismo, narcotráfico– para después vender ellos mismos la solución, al modo del mafioso que cobra su cuota de protección. ¿Cómo evitan que su propio trabajo acabe haciéndole el juego a Villarejo y compañía? 

GE: Practicando un método forense. Es decir, partiendo estrictamente de hechos contrastados. Y luego tratando de diferenciar entre los personajes, con su punto cutre y casi patético, y unas estructuras muy firmes que, esas sí, desvirtúan enormemente la democracia de un país. 

Aun así, a veces me ha dado la sensación de estar viendo una peli de Oliver Stone. ¿Cómo resistir la tentación de las teorías de la conspiración? 

GE: Hay que mantener algún tipo de cordura realista que te proteja de la paranoia. Pero cuesta, ¿eh? Recuerdo que las primeras veces que hablamos con personas que llevaban mucho más tiempo en la investigación tuvimos una cierta sensación de que podía tratarse de gente un poco pirada, en serio, con un problema como de psicosis. 

La primera sensación que compartimos Gloria y yo es que la gente que se dirigía a nosotros eran una manada de paranoicos

PMFA: La primera sensación que compartimos Gloria y yo es que la gente que se dirigía a nosotros con estos temas probablemente eran una manada de paranoicos, que estaban enfermos o drogados, fatal de la cabeza…

GE: De ahí la importancia de partir de los hechos –que, por otra parte, son casi todos públicos–. Hacemos una lectura honesta de los acontecimientos que les dé sentido: un puzle en el que encajen todas las piezas, sin hacer trampa, para superar ese espacio de opacidad y de mentiras que han adornado la historia de España en los últimos cincuenta años. 

PMFA: Además, renunciamos a exigir al lector que lo que contamos se tome como una verdad revelada. Lo que contamos es una interpretación plausible para que luego el lector lo piense. Y en este sentido es crucial fijarse en el dinero. Si uno sigue el dinero, nunca se equivoca. Si te fijas en estos policías que montaron el sistema por el cual fueron capaces de arreglarle la vida a cualquier individuo de la vida política o financiera –y que prácticamente todos pasaron por el País Vasco–, te das cuenta de que ninguno en ningún momento ha tenido otra intención que la de ganar dinero con el negocio de la impunidad. Empezando por la suya.

Hablando de dinero, ¿hay algún resentimiento de clase en toda esta historia? Villarejo, que nace en un pueblo de Córdoba, no es un vástago de las élites del régimen, que digamos. Es un chaval de provincias que se hace a sí mismo y al que la crema del país le acaba suplicando favores. 

PMFA: Ese es un tema muy interesante. Sabemos poco de la biografía más allá del relato que ha hecho de sí mismo. Tiene un hermano sacerdote y parece que sus padres no querían que fuera policía. El caso es que acaba en el año 72 destinado en Guipúzcoa en una especie de mega oferta pública de empleo para policías, casi toda destinada a mandar gente con un perfil muy político al País Vasco. 

¿La policía como un ascensor social? 

PMFA: El Cuerpo General de la Policía franquista, tanto la brigada de investigación criminal como la política-social, tiene mucho que ver con una clase media de carácter más o menos humilde pero fuertemente desplazada, ideologizada por el franquismo y con un sentido de la autoridad absolutamente funcional al Régimen. Después, cuando el sistema autoritario empieza a hacer crisis, “el Norte” se convierte en la última esperanza para la perpetuación del sistema franquista. José Sainz, Manuel Ballesteros o Rafael del Río se convierten en grandes maestros de pupilos como Villarejo, que van dando continuidad a esa misma forma de ejercer el poder, de influir en la política y de prestar un servicio a los del dinero. En ese sentido, sí que hay un componente relevante de clase. 

Hay que recordar que el franquismo no funcionaba como un sistema legal, aunque se fuera revistiendo cada vez más de leyes. El franquismo es fundamentalmente un sistema de autoridad en el que todo el que está por encima puede hacer lo que quiera contigo y tú puedes hacer lo que quieras con el que está debajo. Y eso empieza en la familia. Los únicos elementos más o menos transversales son la Iglesia Católica, que era la única que se podía saltar la jerarquía para afrontar los abusos más graves, salvo los suyos propios, y el miedo a tropezar inadvertidamente con alguien que esté por encima tuyo, esa cosa tan franquista de “usted no sabe con quién está hablando”.

Ahora bien, en ese sistema, ser miembro del Cuerpo General de Policía, de la Brigada de Investigación Criminal o de la Brigada de la Investigación Social, era pasar a prácticamente omnipotente y tener al 99,9% de los españoles por debajo. Y, además, la Brigada Política-Social se constituye como la verdadera guardia pretoriana del régimen, mucho más que el ejército. Eran los que realmente hacían el trabajo sucio, con los que se podía contar. Y a su vez podían contar con el Régimen.

Un trabajo sucio que se creía necesario también en democracia, por la amenaza terrorista. Del libro se desprende que, en esos años, la policía sigue inspirando miedo, no solo a los ciudadanos sino también a los líderes políticos. Los sucesivos presidentes del gobierno simplemente no se atrevieron a provocar a la cúpula policial. 

GE: Al principio era un miedo mutuo. En todas partes. La democracia no podía llegar y pedir cuentas. Al final, sin embargo, esa cúpula acaba interviniendo en la composición de los gobiernos. Y no son solo las amables recomendaciones de los ministros salientes del franquismo a sus sucesores. Hay verdaderos conatos de rebelión de la policía. En noviembre de 1982, cuando Felipe González ha ganado las elecciones, hasta envían al secretario general del sindicato del entonces Cuerpo Superior de Policía para convencer a Felipe de la conveniencia de poner a José Barrionuevo –excarlista convertido a falangista monárquico, convertido a liberal– a cargo de Interior. “Tenga usted en cuenta”, le dicen a Felipe González, “que sus escoltas también son policías”. Ese secretario general del sindicato se llamaba José Manuel Villarejo Pérez. 

Hablan un par de veces de “una oportunidad única” que hay que aprovechar para que, de una vez, salga a la luz la verdadera historia de este país. ¿Estamos viviendo un momento excepcional? ¿A quién toca aprovecharlo? 

GE: A los periodistas, a los políticos, a la ciudadanía en general y al propio sistema judicial. 

Los jueces, ¿podrán? Del libro se desprende que tienen ustedes poca fe en la judicatura. 

GE: No, no. No es cuestión de tener fe o no tenerla. Ayer había una noticia muy interesante en la que se contaba cómo Villarejo había pedido declarar voluntariamente en el juzgado en relación con unas cintas intervenidas y referenciadas con información de los años 70, 80 y 90. ¿Qué pasó? Pues que al final se suspendió la declaración porque no se encontraba… ¡la llave del archivo donde tenían guardadas las grabaciones! 

El procedimiento de Tándem, así como el del Pequeño Nicolás, son oportunidades para dar la vuelta al sistema de opacidad

¿La llave física, literal que abriera el cajón? 

GE: Exacto. Ese es el nivel de comicidad. De ahí que nosotros hablemos de historietas. Y, aun así, mantenemos que el procedimiento de Tándem, así como el del Pequeño Nicolás, aparecen como oportunidades históricas para dar la vuelta al sistema de opacidad. La ley de Secretos Oficiales del año 68 ha salvaguardado todas las costuras del régimen, sin ningún despunte. En Tándem, sin embargo, tenemos el archivo de Villarejo, un señor que afanosamente guardó toda esa información del pasado. Desde la Fiscalía Anticorrupción podría emprenderse una profusa investigación. Imagínate el vuelco que daría a la memoria histórica de este país. 

¿Aún existe esa oportunidad? 

GE: Desgraciadamente, parece que la cosa ya discurre por otros derroteros. Todas las piezas con alguna posibilidad de investigación criminal se van archivando. Mientras tanto, sigue sin tocarse la ingente cantidad de información que fue hallada en las dos incautaciones a Villarejo y que el CNI –dice– no ha sido capaz de desencriptar, aunque el propio Villarejo va filtrando selecciones según sus intereses, a modo de publicidad, chantaje o amenaza. Los jueces que han tenido que lidiar con esto lo han hecho desde una posición que va desde el miedo absoluto a la cirugía más cuidadosa. Por otra parte, como ejemplo, a un fiscal que se lo tomó demasiado en serio y en quien Villarejo personalizaba todos sus problemas, Ignacio Stampa, lo han separado de forma casi sumaria. 

No es casual que la Ley de Secretos Oficiales blinde todo lo relativo al comercio de armas que se hace en España

PMFA: En realidad, quien quiere saber lo que hay en esa caja fuerte de la Transición, lo sabe. Están las dos cosas fundamentales que han movido la política en España desde la Transición como producto del juego internacional: el comercio de armas y el tráfico de drogas. Es decir, el dinero de verdad. No es casual que la Ley de Secretos Oficiales blinde todo lo relativo al comercio de armas que se hace en España y lo deje exclusivamente al albur de las sucesivas presidencias del Gobierno. 

En otras palabras, todos los presidentes de la democracia han estado en el ajo. Por otra parte, en el libro también insinúan que los que han gobernado la España democrática lo han hecho porque les han dejado –si no directamente seleccionado– otros poderes mayores. Los servicios secretos de Estados Unidos, por ejemplo. 

GE: Es una obviedad que la historia de España ha corrido de forma paralela a los intereses internacionales, en función de la necesidad del control político y social en Europa. Esto viene de lejos. Franco no hubiera sido Generalísimo sin la confianza de Hitler y Mussolini. En los 70 la clave son los americanos. A partir de los años 80 el tráfico de armas y de drogas se convierten en elementos clave en el ejercicio de los conflictos a nivel mundial. En realidad, España solo forma parte de ese esquema global. Pero hay quien lo aprovecha mejor que otros. 

Si algo deja claro el libro es que las élites políticas y económicas de España –incluidos policías como Villarejo y la misma Familia Real– han tenido excelentes relaciones con grandes traficantes. 

PMFA: De nuevo, solo hay que volver a algunos hechos conocidos y contrastados. Por ejemplo, Abdul Rahman El Assir, el hombre que se ha ido a Abu Dabi a hacerle compañía al Emérito, es un traficante de armas perseguido en España por delito fiscal y en busca y captura en Francia por el caso Karachi. Es un señor que asiste a la boda de Felipe VI con Letizia, asiste a la boda de la hija de Aznar, invita a la flor y nata del establishment español a la boda de su hija y presume de tener entre sus mejores amigos a dos personas que, por así decir, viven chalet por chalet: Mohamed VI de Marruecos y Felipe González, que por casualidad comparten playa en Tánger. 

Villarejo lo graba todo. Cuando recibe un encargo, graba a la persona que se lo encarga y de alguna forma la fideliza para siempre

En todo este entramado, ¿Villarejo no es más que un facilitador? 

PMFA: Con una peculiaridad: que lo graba todo. Cuando recibe un encargo, graba a la persona que se lo encarga y de alguna forma la fideliza para siempre. No se trata de un chantaje grosero, pero se hace entender. En ese sentido, es un facilitador, digamos, peligroso. Mafioso. 

O sea, una especie de J. Edgar Hoover, el exdirector del FBI: el hombre en las sombras que los tiene controlados a todos porque no hay nadie sobre quien no tenga un expediente comprometedor. 

PMFA: Es como Hoover, pero en versión cañí. Tiene problemas con las cuentas de las revistas que dirige desde los años 70. Después, tras no conseguir eludir una sanción interna, trata de montarse una versión cutre de la Agencia Kroll fuera de la policía. En los 90 lo tienen que rescatar de una condena firme de prisión por el caso de la Cienciología. Parece que solo aspira a montarse un parque temático en Córdoba y a hacer cameos en las comedias españolas de Martes y Trece. Se estanca en el escalafón, tarda muchísimo en ser comisario, siempre está como a rebufo. Luego se convierte en empresario de los fondos reservados, la manipulación de las acciones, las guerras internas de los partidos... En fin, es un buscavidas. 

Y un superviviente. Parece que no hay quien pueda con él. 

GE: Tengo la sensación de que Villarejo ha tenido siempre la creencia de que tenía la suficiente información como para manejarse con solvencia en cualquier escenario. Cree que tiene tres dispositivos con los que puede amenazar con saltar todo por los aires. El primero es Juan Carlos I, que es la carta que ya jugó cuando consiguió las grabaciones de Corinna Larsen. El segundo son los encargos del Ibex, con Florentino que de momento va ganando. Y el último es Felipe VI. 

¿Se saldrá con la suya? 

GE: Creo que las cosas, al final, le van a salir más o menos bien. No deja de ser un figurante: el dedo en el que todo el mundo se fija, sin ver lo que ese dedo está señalando. 

PMF: No creo que Villarejo vaya a volver a la cárcel. Pero da un poco igual. Es un emérito. Está acabado. Hace ruido, amaga, crea titulares... Pero ya no tiene prácticamente ninguna carta en la manga. Ha gastado muchísima munición. Le ha servido para salir de la cárcel, eso sí, pero el problema que tiene es que ya es famoso. Esto significa que tiene que resignarse a ser inofensivo, como el otro emérito, a ser parte de un pasado cerrado, de un residuo histórico del que ya no tiene sentido seguir exigiendo responsabilidades. Solo tiene que callarse y entonces lo dejarán en paz. Es muy peculiar el paralelismo. A ambos eméritos les cuesta aceptarlo.

¿Y esa última bala? 

PMFA: Esa bala está ahí pero nunca se disparará. Es que el juego es así: tienes que jugar entre la amenaza y el hecho de que todo el mundo sabe que solo te queda una bala. Pero por eso mismo nunca la podrás disparar.

---------------------

Villarejo, el emérito de las cloacas ya está disponible en la tienda de CTXT.

El Técnico. El Cirujano. El señor de las tinieblas. Pepe Pig. Son muchos los apodos que ha ido coleccionando José Manuel Villarejo a lo largo de su accidentada carrera de policía, comisario, detective privado, empresario,

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ecac

    Parece ser que la Fiscalía juega a dos bandas, una a favor del centro siniestro PSOE y la mayoría de ella a favor del centro diestro PP, más su segunda marca e hijuela bastarda VOX; estos dos por orden y cuenta del César Nerón "Faraón Aznar Estigmas Sátrapas", reyezuelos políticos y maestros toreros en "La Piel de Toros ESPAGNISTÁN", representan ser las "piedras chinas" en Europa, en plena segunda década del siglo XXI.

    Hace 1 año 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí