1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Elecciones 29M

Vientos de cambio para Colombia

La derrota de la derecha en su eterno bastión colombiano supondría un terremoto en Latinoamérica. Petro encarna la renovación de la izquierda, con visión medioambientalista y apuesta por la universalización de coberturas sociales

Sergio Pascual 26/05/2022

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Colombia, domingo 22 de mayo, Plaza Bolívar de Bogotá. Decenas de miles de personas se agolpan para asistir al cierre de campaña de los candidatos a presidente y vicepresidenta de la República de Colombia Gustavo Petro y Francia Márquez. Petro, de pie tras un atril y escoltado por dos monumentales escudos blindados de su equipo de seguridad, apenas es visible desde la atestada plaza. No hay focos para iluminar a los candidatos del Pacto Histórico –la coalición política que postula a Gustavo Petro–. La razón, tratar de impedir que un francotirador alcance al candidato.

Hasta aquí llega la normalidad democrática colombiana a unos días de las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 29 de mayo.

Colombia, con sus más de cincuenta millones de habitantes, es un país que pareciera tristemente acostumbrado a convivir con la violencia. Desde el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, hasta cinco candidatos presidenciales han sido asesinados. Solo en lo que llevamos de año, 76 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informó recientemente de que durante las movilizaciones populares que se produjeron contra la reforma tributaria del gobierno Duque, entre el 28 de abril y el 31 de julio de 2021, se produjeron asesinatos, desapariciones, detenciones ilegales y torturas. Aquellas jornadas terminaron con un saldo de 63 muertos, 60 casos de violencia sexual y 27 personas que aún hoy siguen desaparecidas tras los enfrentamientos con miembros de la fuerza pública.

Solo en lo que llevamos de año, 76 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados

En las últimas décadas, la violencia en Colombia fue progresivamente alejándose de su expresión política original, mutando e hibridándose con el narcotráfico. La expresión más cerrada de este proceso la encarnó la parapolítica, una amalgama entre narcotráfico, organizaciones armadas anticomunistas, sectores de las fuerzas armadas y policiales, y organizaciones políticas que los han representado en las más altas instancias institucionales del país.

Con la llegada al poder de Álvaro Uribe Vélez esta alianza entre el paramilitarismo y los sectores de ultraderecha del ejército y la policía encontraría vía libre, y alcanzó su clímax entre 2006 y 2009. En aquellos años, un programa de incentivos para los integrantes del ejército que lograran demostrar resultados contra la guerrilla acabó convirtiéndose en una marea de ejecuciones extrajudiciales en lo que se conoció como los falsos positivos: civiles no beligerantes asesinados a los que hicieron pasar como bajas en combate en el marco del conflicto armado interno de Colombia. Un informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) colombiana estableció la cifra total de falsos positivos en la escalofriante cifra de 6.402 entre 2002 y 2008.

Si bien los Acuerdos de Paz de la Habana (2015-2016), firmados por el expresidente Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC, lograron sacar de la ecuación de la violencia a buena parte de los sectores más ideologizados, lo cierto es que el control territorial de los distintos clanes narcoterroristas sigue siendo muy importante en Colombia. Una demostración de la fuerza real de estos aparatos paraestatales de control del territorio ha sido el reciente paro armado convocado por el Clan del Golfo, una organización policriminal que durante varios días, a menos de un mes de las elecciones y con total impunidad, extendió el pánico en 11 departamentos –el equivalente a la provincia en España–, de los 32 que tiene el país. La acción terrorista promovida como respuesta a la extradición de un capo del narcotráfico obligó a confinarse a los vecinos de más de 74 localidades en las que la población se encontró de facto en situación de toque de queda bajo amenaza real de ejecución sumaria. En menos de una semana el paro armado dejó al menos seis muertos y 180 vehículos calcinados en los departamentos afectados.

Esta y no otra es la realidad del clima de normalidad democrática que vive Colombia hoy.

Cierre de campaña de Petro en la Plaza Bolívar de Bogotá. Fuente: twitter.com/petrogustavo

Cierre de campaña de Petro en la Plaza Bolívar de Bogotá. Fuente: twitter.com/petrogustavo

2002 - 2022, dos décadas de gobiernos neoliberales

Desde la llegada de Álvaro Uribe al poder, la parapolítica de la seguridad democrática –como así se denominó– fue acompañada de una furibunda política económica neoliberal.

Fue con el primer Gobierno de Uribe cuando se aceleró el proceso privatizador: se vendieron la mitad de las acciones de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (TELECOM), Ecogas y la Empresa de Energía de Bogotá (EEB). Ya en el segundo Gobierno de Uribe se dio inicio al proceso de privatización de Ecopetrol –la empresa nacional petrolera–, vendiendo el 11% de la participación estatal.

Un segundo bloque de medidas encogió el Estado colombiano hasta la mínima expresión. Según datos de la OCDE, el empleo público en Colombia se encuentra muy por debajo del promedio regional. Con un estimado de entre el 4 y el 5,3% del total de empleos de la economía nacional, Colombia contrasta con el promedio de América Latina, 11,9% en 2018. La cifra palidece si la comparamos con los países de la OCDE, donde, en la misma fecha, de media se situaba en el 21,1% , cuatro veces más.

El resultado de las políticas neoliberales de Uribe es un país en el que el 50% de la población vive con menos de 234 euros al mes y otro 25%, con menos de 268

Finalmente los gobiernos neoliberales de Uribe y sus sucesores aplicaron reformas tributarias regresivas. Ensancharon la base gravable del IVA incluyendo productos de la cesta familiar y multiplicaron los beneficios tributarios a las grandes empresas –con exenciones, deducciones y todo tipo de exoneraciones del pago de aportes parafiscales a las distintas instituciones del mínimo Estado del bienestar colombiano–.

El resultado de estas políticas es un país en el que el 50% de la población vive con menos de 234 euros al mes y otro 25% lo hace con menos de 268 euros mensuales. El propio Departamento Administrativo Nacional de Estadística colombiano (DANE) reconoce que el 39,3% de la población tiene ingresos per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales. La fértil Colombia es hoy un país de hambre.

Elecciones 2022 - El sistema político colombiano

La ciudadanía colombiana llega a las elecciones presidenciales del 29 de mayo de 2022 con una importante demanda de cambio. Según una reciente encuesta de CELAG, ‘cambio’ es la palabra más elegida por los colombianos para describir lo que desean para el futuro de Colombia, doblando a otros términos como estabilidad, tranquilidad o seguridad.

Este deseo de cambio es especialmente fuerte entre los jóvenes. Más del 53% de los jóvenes –casi un tercio del electorado colombiano tiene menos de 30 años– desean un cambio para su país.

Más del 53% de los jóvenes –casi un tercio del electorado colombiano tiene menos de 30 años– desean un cambio para su país

Esta demanda de cambio ha irrumpido con mucha fuerza en el ya de por sí débil sistema de partidos colombiano, que en estas elecciones no ha logrado postular a ninguno de sus militantes entre los principales candidatos a la presidencia del país –y ha tenido que optar por apoyar a figuras más o menos autónomas.

El sistema de partidos colombiano que llega a nuestros días es heredero del acuerdo del frente nacional entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, un pacto que estableció un simulacro de bipartidismo durante la segunda mitad del siglo XX. Ambos partidos, fuertemente arraigados en la historia política independiente de Colombia, y liderados por la élite bogotana, se alternaron en el poder y ocuparon la Presidencia y la mayoría de poderes locales durante 50 años. La llegada de Álvaro Uribe, un outsider oriundo de Medellín –la gran urbe comercial colombiana, rival en pujanza con la capital, Bogotá– supuso la primera fractura de este sistema de partidos. Con él aparecieron los partidos-movimiento, organizaciones políticas surgidas en torno a liderazgos carismáticos que operan con alta eficacia en las elecciones presidenciales.

Entre tanto, despojados del poder presidencial, el partido Conservador y el Liberal se atrincheraron en el territorio conservando su fuerza en el resto de procesos electorales. Así, en las recientes elecciones legislativas de marzo de 2022 el Partido Liberal –sin ni siquiera candidato presidencial– fue la fuerza con más diputados en la Cámara de Representantes (32), mientras el Partido Conservador igualaba en representantes a la alianza que postula al candidato que, de lejos, cuenta con mayor fuerza electoral, Gustavo Petro (25). Entre tanto el partido del otrora todopoderoso Álvaro Uribe se desplomaba hasta los 16 representantes.

La fuerza que aún mantienen en el territorio los partidos otrora hegemónicos no podría entenderse sin conocer una particularidad del ecosistema electoral colombiano: el llamado voto de maquinaria. El voto de maquinaria lo constituirían varios millones de votos cautivos. En el mejor de los casos los votos están clientelarizados por fuerzas políticas y liderazgos locales. En el peor, estamos ante la extorsión de fuerzas paramilitares que controlan el territorio; cacicazgos que controlan todas las fuentes de empleo en sus localidades y clanes narcoempresariales que compran votos y cuya fuerza se expresó recientemente en el referido paro armado del Clan del Golfo. Las conexiones entre estas organizaciones y las fuerzas políticas tradicionales colombianas son conocidas y en la mayoría de las ocasiones explícitas. Si bien es extremadamente difícil de evaluar el peso real de la maquinaria, algunos expertos calculan que puede oscilar entre el 5 y el 30% del voto de un candidato presidencial.

Las distintas opciones políticas

Cuatro candidatos se postulan este 29 de mayo a la presidencia de Colombia. El sistema de elección es a doble vuelta, y el ganador debe superar el 50% de los votos para evitar el balotaje del 19 de junio.

De un lado, con una plaza prácticamente segura en la fase final, el tándem entre Gustavo Petro y Francia Márquez. Son los candidatos de la izquierda y el centro izquierda, y con casi el 45% de intención de voto en la práctica totalidad de las encuestas se han convertido en el enemigo a batir en un país en el que nunca en su historia republicana la izquierda tuvo tantas opciones de alcanzar el Palacio de Nariño.

Gustavo Petro y Francia Márquez son los candidatos de la izquierda y el centro izquierda, y con casi el 45% de intención de voto en la práctica totalidad de las encuestas, se han convertido en el enemigo a batir

Gustavo Petro llega a esta elección después de haber disputado la segunda vuelta electoral en 2018 a Iván Duque, el actual presidente y pupilo de Álvaro Uribe. Con un tono profesoral y enormes dosis de pedagogía política, Petro ha recuperado para Colombia la política de la plaza pública –abandonada durante los años más duros de la violencia– y, arriesgando su vida, ha recorrido el país llenando más de mil ágoras en las que se extendió en largas disertaciones sobre el modelo económico, social y político que quiere para Colombia. Gustavo Petro, exmilitante de la guerrilla del M-19, se desmovilizó junto a ésta con ocasión de los acuerdos que llevaron a la redacción de la avanzada Constitución de 1991, un contrato social que el candidato de la izquierda reivindica como horizonte para Colombia, denunciando su incumplimiento persistente. Gustavo Petro, un dirigente con más de 30 años de experiencia en la política institucional colombiana –ha sido alcalde de Bogotá y senador– se dio a conocer por sus sólidos cara a cara con Álvaro Uribe y por su denuncia de la parapolítica. Es sin duda el principal representante del cambio político en Colombia. A Petro lo acompaña en la fórmula vicepresidencial Francia Márquez. Márquez es una mujer afrodescendiente de 40 años cuya trayectoria vital la ha convertido en la encarnación de las clases populares colombianas. Madre adolescente, tuvo que trabajar como empleada doméstica para pagar sus estudios de Derecho y con una historia de superación de la pobreza estructural y de todo tipo de exclusiones, es hoy una de las voces más frescas y potentes del escenario político colombiano.

A la pujante demanda de cambio en el país, que sopla a favor de su candidatura, Petro le ha añadido una importante red de acuerdos y alianzas con miembros notables del centro político colombiano otrora instalados en las organizaciones históricas de la política colombiana. Es el caso de senadores como Roy Barreras –proveniente del santismo–, Katherine Miranda –del importante Partido Verde– o toda una facción del histórico Partido Liberal que hoy se denominan Liberales con Petro.

Esta amplia alianza, que va desde el Polo Democrático Alternativo –el longevo partido de la izquierda colombiana– hasta los mencionados sectores del santismo, habrían facilitado la ampliación de la base social del candidato de izquierdas que hoy supera el 55% en imagen positiva al tiempo que ha visto atenuarse ligeramente la tradicional hostilidad que le deparaban los grandes oligopolios mediáticos colombianos.

En este contexto no puede descartarse una victoria en primera vuelta del candidato de izquierdas, aunque a día de hoy, con una tendencia estable en las encuestas, parece complicado lograr salvar la ligera distancia que le separa del 50%.

Frente a Petro se sitúa Federico Fico Gutiérrez, el candidato de la derecha. El exalcalde de Medellín es el candidato oficialista. Ha recibido el apoyo del actual presidente y de la mayoría de las maquinarias partidarias de Colombia –Partido Conservador, Partido Liberal y Cambio Radical–; también del expresidente Uribe y de su partido, Centro Democrático. Aun con todas estas fuerzas reunidas, el candidato antioqueño no ha logrado acortar a un dígito la distancia que le separa de Gustavo Petro, y su intención de voto oscila en las encuestas entre el 20 y el 25%.

La debilidad relativa de la derecha, que ha hegemonizado la política colombiana durante los últimos dos siglos, no se entendería sin la profunda grieta que hoy la divide con especial virulencia

Esta debilidad relativa de la derecha, que ha hegemonizado la política colombiana durante los últimos dos siglos, no se entendería sin comprender la profunda grieta que hoy la divide con especial virulencia. Tres factores han ahondado la fractura entre las élites conservadoras colombianas en los últimos veinte años, una fractura encarnada simbólicamente en la hostilidad manifiesta entre los expresidentes Santos y Uribe. De un lado la grieta territorial entre la élite ilustrada bogotana –que representa Santos y que ha dirigido el país en los últimos dos siglos– y las élites antioqueñas, dopadas por la narcoeconomía y representadas por Álvaro Úribe. De otro lado, la grieta económica. Los primeros –los bogotanos– anclan buena parte de su poder económico en la industria y las grandes corporaciones colombianas de servicios con lazos transnacionales. Los segundos sustentan su poder en la exportación agroganadera, el control del territorio y la narcoeconomía. Finalmente, correlacionada con ambas fracturas, la grieta en torno al proceso de paz. El mundo uribista se opuso con fuerza al proceso de paz que abanderó Santos y acabó por convertirlo en el epítome de la traición del exministro de Uribe a su mentor.

A pesar de todo, el escenario más probable es que sean Fico y Petro quienes pasen a la segunda vuelta. De ser así, todas las encuestas apuntan a un fracaso del derechista, incapaz de encarnar los deseos de cambio de la ciudadanía y castigado por el rechazo al nefasto legado de gestión de su predecesor en el campo uribista: Iván Duque.

En tercer lugar las encuestas sitúan a Rodolfo Hernández. Hernández, a pesar de sus 77 años de edad, quiere erigirse en el candidato outsider. El exalcalde de Bucaramanga y constructor aparece como un hombre hecho a sí mismo, tratando de activar el marco de campaña de la antipolítica. Se muestra como un candidato ajeno a la política nacional, con un discurso populista que anuncia recortes de privilegios a senadores y diputados y con una lógica de campaña campechana y popular, alejada de los grandes debates programáticos y centrada en la machacona idea de ser el azote de la corrupción. Hasta ahora, encontrarse pendiente de juicio por un caso de corrupción en un contrato de consultoría de la alcaldía de Bucaramanga con el que benefició directamente a su hijo, no parece haberle pasado factura.

Los votantes de Hernández se habían concentrado en los últimos meses en el centro-oriente del país, en la zona fronteriza con Venezuela. Constituyen una base social derechizada que, a pesar de ser votantes tradicionales del uribismo, se habrían visto empujados a buscar una alternativa para castigar la mala gestión de su representante –el presidente Duque– en los últimos años. Sin embargo, en estas últimas semanas, el estancamiento del candidato natural de la derecha –Fico Gutiérrez– estaría reflejándose en un paulatino desplazamiento de su voto hacia Rodolfo Hernández. El histriónico personaje, que recuerda a Donald Trump por su profuso uso de las redes sociales y sus exabruptos públicos –en una entrevista con la cadena RCN llegó a declararse admirador de Hitler–, estaría ganando enteros y, en estos momentos, no es descartable su paso a segunda vuelta.

Si finalmente Hernández lograra colarse en segunda vuelta, la disputa con Gustavo Petro por el significante cambio arreciaría –entre el cambio progresista de Petro y el cambio al estilo trumpista de Hernández. Por otro lado, a buen seguro el septuagenario sería capaz de absorber un importante aporte de los votantes de Gutiérrez y tendría el apoyo de las maquinarias de los partidos tradicionales. En ese escenario, si bien Gustavo Petro seguiría siendo el gran favorito –con una imagen positiva del 57%, 20 puntos más que la de Hernández–, lo cierto es que la contienda estaría algo más disputada que en el caso de un balotaje entre Gutiérrez y Petro.

Finalmente, el último candidato en disputa es Sergio Fajardo, del espacio del centro –centroderecha. Fajardo, también exalcalde de Medellín y excandidato presidencial en 2018 –cuando estuvo a punto de pasar a segunda vuelta– se encuentra hoy prácticamente sin opciones de pasar al balotaje. Su menguante nicho electoral, reducido hoy a sectores de las clases medias altas urbanas, serán sin duda, junto a los indecisos –en torno a un 10-15% del electorado que dice no estar definido o querer votar nulo o blanco–, el gran objetivo electoral a capturar por los candidatos que pasen a segunda vuelta.

Unas elecciones trascendentales

La expectativa que han despertado estas elecciones colombianas está a la altura de la trascendencia de las mismas.

Colombia es el país más poblado de Sudamérica tras Brasil y el tercero en PIB junto a Chile. Es además el único país de la región con salida marítima al pacífico y al Caribe y el único que comparte los ecosistemas Caribe, Pacífico y Andino.

En lo que se refiere a los aspectos socio políticos, Colombia es el único país de Sudamérica que nunca, desde su independencia, ha sido gobernado por la izquierda y el único en el que una guerrilla de inspiración marxista sostuvo un pulso al Estado hasta bien entrado el siglo XXI. Colombia es además el único país –hasta hace poco junto a Chile– en el que no habían prendido los vientos de cambio que atravesaron la región desde comienzos de este siglo.

Por todo ello Colombia ha sido durante décadas un bastión y un núcleo irradiador de pensamiento para la derecha latinoamericana, inspirada en su ejemplo de éxito para frenar a las izquierdas empleando todos los recursos –violentos y no violentos– a disposición de su establishment. No en vano el expresidente español Aznar escogió Colombia y al conservador expresidente colombiano Andrés Pastrana (1998-2002) como impulsores de la creación del programa FAES LATAM, una ampliación de su think tank FAES en América Latina.

Del mismo modo, especialmente desde el gobierno de Álvaro Uribe, Colombia ha sido la cabeza de puente de los distintos gobiernos de Estados Unidos en la región. Con la excusa de la lucha contra el narcotráfico, el entonces mandatario firmó un acuerdo para que la potencia del norte usara siete bases militares en suelo colombiano durante diez años. El acuerdo, finalmente rechazado por la Corte Constitucional, forzó estrategias de cooperación imaginativas. En la práctica, existe una continua asociación estratégica del Comando Sur norteamericano con Colombia que se va a ver sólidamente reforzada después de que este 23 de mayo Joe Biden firmara el memorando que declara a Colombia como principal aliado militar estratégico de Estados Unidos no-OTAN. En palabras de Adam Isacson, director del Programa de Veeduría de Defensa de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) a la agencia AFP: “Hay bases colombianas con una presencia casi constante de personal militar y contratistas estadounidenses”.

En este contexto, la derrota de la derecha hemisférica en su bastión colombiano sin duda supondría un terremoto en el escenario político latinoamericano. Además, Gustavo Petro no es un mandatario cualquiera; representa la encarnación de la renovación de la izquierda latinoamericana. Frente a las izquierdas de principio de siglo, asentadas sobre las rentas de las materias primas principalmente hidrocarburíferas, Gustavo Petro conecta con un sentido común de época medioambientalista y plantea una moratoria al extractivismo, además de una apuesta cerrada por la reindustrialización en base al conocimiento y la universalización de coberturas sociales propias de las socialdemocracias europeas más avanzadas: educación pública, sanidad universal, pensiones garantizadas por mecanismos de ahorro intergeneracional, impuesto a las tierras improductivas, etc. 

Por otro lado, frente a las nuevas tendencias políticas ancladas en el marketing político y en la obsesión por el discurso, frente a las propuestas políticas que presumen la desconexión de la sociedad de sus condiciones materiales y consideran a los electores como meros votantes volátiles sujetos al impacto de píldoras comunicativas y frases grandilocuentes; frente a todo ello, Gustavo Petro –como Jean-Luc Mélenchon o Andrés Manuel López Obrador– es un político de estirpe, un dirigente que analiza en sus discursos las causas y consecuencias de las decisiones de gestión, un político que no rehúye los temas controvertidos que algunos dirían que podrían restarle votos, un político que no se ha desviado de sus convicciones en 40 años de carrera por más que estas le costaran el exilio o la persecución, por más que los nuevos popes del marketing político le dijeran que debía moderarse, correrse al centro o hablar menos de esto o aquello porque lo dicen las encuestas. Gustavo Petro es, por el contrario, uno de esos raros dirigentes que marcan con sus propuestas el escenario político, que son capaces de instalar la agenda política y de transformar los sentidos comunes de sus sociedades haciéndolas avanzar allí donde otros no se atrevían a dar la batalla de las ideas contra los sentidos comunes neoliberales.

En estas condiciones, si como vaticinan todas las encuestas Gustavo Petro gana las elecciones en Colombia, estaremos ante un cambio político de enormes dimensiones no solo para el país, sino para toda la región, una región que verá, por primera vez en su historia republicana, cómo la Colombia de Bolívar y Santander, la Colombia fundadora y libertadora, ocupa su lugar en la vanguardia del progresismo latinoamericano.

-------------------

Sergio Pascual es consejero del CELAG y exdiputado en el Congreso.

Colombia, domingo 22 de mayo, Plaza Bolívar de Bogotá. Decenas de miles de personas se agolpan para asistir al cierre de campaña de los candidatos a presidente y vicepresidenta de la República de Colombia Gustavo Petro y Francia Márquez. Petro, de pie tras un atril y escoltado por dos monumentales escudos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sergio Pascual

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    Ecelente información.Muchas gracias

    Hace 1 año 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí