1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Utopía fallida

Nuevo viaje al imperio soviético

A propósito de la última obra de Karl Schlögel, ‘El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido’

Felipe Nieto 27/11/2021

<p>Una estatua de Lenin y otros monumentos soviéticos retirados en el patio trasero del Museo de Historia de Estonia, en Tallín.</p>

Una estatua de Lenin y otros monumentos soviéticos retirados en el patio trasero del Museo de Historia de Estonia, en Tallín.

Ferran Cornellà / CC-BY-SA 3.0

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Karl Schlögel, profesor de la Universidad Europea Viadrina, en Fráncfort, presentó el 5 de octubre la edición española de su último libro, El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido (en alemán apareció en 2018) en un acto celebrado en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, organizado por su colega español, el historiador José María Faraldo. Autor de una extensa obra, producto de su larga dedicación profesional a la historia de Rusia, de la que en España conocemos En el espacio leemos el tiempo: sobre la historia de la civilización y geopolítica, (Siruela, 2007) y Terror y utopía. Moscú en 1937 (Acantilado, 2014), Schlögel vuelve sobre su universo intelectual con un nuevo y voluminoso libro.

Su nueva obra nace en reacción a los sucesos de Ucrania-Crimea en 2013-2014; la independencia y adhesión de la península a la Federación Rusa y la guerra no declarada en el este ucraniano, ambas promovidas por el presidente ruso, Vladímir Putin. “Fue la sorpresa de que el fin formal de la Unión Soviética en 1991 no significara el fin de una civilización imperial, y de que no estuviéramos preparados para este proceso insoportable y doloroso. Las conmociones estimulan el pensamiento y llevan a repensar una historia que uno pensaba que ya conocía”, cuenta Schlögel, respondiendo a unas preguntas a través de correo electrónico.

El libro se presenta como una “arqueología” del mundo soviético, elaborada a partir de toda suerte de vestigios fragmentarios, diferentes de las fuentes habituales usadas por los historiadores, “porque es un intento de hacer un balance de una historia trágica, no una conclusión, sino la apertura de nuevos enfoques teóricos y metodológicos, nuevas áreas temáticas que, con suerte, serán trabajadas por la generación más joven de investigadores”.

Nos preguntamos frecuentemente por qué en Occidente hay tanto interés, casi una fascinación por esa “trágica historia” del mundo soviético, antes y después de su hundimiento en 1991. Según el profesor Schlögel la razón está en “la riqueza infinita de la experiencia histórica, encarnada en millones de historias de vida, la experiencia de la apertura de toda la historia, que no se desarrolló según la Planificación prevista, sino que se desarrolló ‘out of control’”.

A lo largo de los sucesivos capítulos, que como unidades autónomas lo conforman, el libro rinde cuentas de lo que fueron el tiempo soviético y los espacios construidos al efecto –muchos aún hoy en pie–, los diferentes cronotopoi que según la experiencia investigadora y vital del autor (enriquecida además por sus numerosos viajes desde los años 50 del siglo XX) mejor muestran lo que llamamos la civilización soviética.

El foco del observador ilumina las caras visibles de aspectos heterogéneos en su estudio, pero al mismo tiempo no descuida las zonas sombrías, ocultas deliberadamente por el poder al escrutinio público. Todos los campos analizados hablan con elocuencia de la vida de las gentes a lo largo de siete décadas históricas difíciles, en etapas insinuadas como trasfondo del relato, en las que el pueblo soviético apenas ha hallado momentos de respiro: la toma del poder y la guerra civil, los dinámicos y creativos años de la NEP (nueva política económica), la colectivización forzosa, los años del Gran Terror, la Segunda Guerra Mundial, la desestalinización y la coexistencia pacífica, el estancamiento y el proyecto de reestructuración –Perestroika–, un decurso vertiginoso en el que la URSS afianzó por unos años el estatus de gran potencia mundial hasta la implosión y el colapso final.

La obra se adentra en los denominados por Schlögel “lugares comunes” de la vida soviética, como las viviendas compartidas (Kommunalka), las colas interminables, las bibliotecas, los balnearios o las cocinas moscovitas

La obra se adentra en los denominados por Schlögel “lugares comunes” de la vida soviética, poco atendidos por los historiadores: las viviendas compartidas (Kommunalka), viviendas burguesas de ciudades como Leningrado o Moscú reconvertidas en espacios comunes para diferentes familias –seis o siete– cada una con su habitación y con derecho a compartir lugares como la cocina o los cuartos de baño, lo que el poeta Joseph Brodsky definiría como vivir “en una habitación y media”. O las colas interminables para obtener alimentos o recabar información, por ejemplo de un desaparecido, en las que se sabía de antemano que sería difícil obtener lo esperado. Sus efectos, sin embargo, son aún visibles porque “pasar gran parte de la vida esperando creó un tipo especial de estrés cotidiano que probablemente solo desaparecerá cuando se extinga la generación socializada en la era soviética”, señala Schlögel.

Otros espacios comunes de interés para la historia son las bibliotecas, las “cocinas moscovitas” –lugares privados donde se celebraban desde los años 60 reuniones, fiestas y la información circulaba más libremente, incluso, era frecuente el trasvase de manuscritos de libros prohibidos–, los balnearios y centros vacacionales, las dachas, los espacios abiertos urbanos –como los parques– o los inmensos espacios ignotos de la Rusia siberiana. Asimismo el autor se acerca e introduce en su historia los objetos cotidianos, multitud de objetos significativos, como el papel de estraza, la cerámica, las enciclopedias y libros, disponibles, censurados o prohibidos, los pianos y el uso de los mismos en veladas musicales privadas, refugiadas en el espacio semioculto de los hogares. Igualmente, el historiador-arqueólogo toma en consideración numerosas actividades de la vida cotidiana como los ritos y fiestas anuales, los desfiles civiles y militares o ciertas actividades tomadas con suspicacia al principio y finalmente potenciadas, como la danza, la moda o la industria cosmética –grandioso el estudio del que llegó a ser el perfume soviético por antonomasia, Moscú Rojo, Krásnaia Moskvá, el llamado ‘Chanel soviético’.

Grandioso el estudio del que llegó a ser el perfume soviético por antonomasia, Moscú Rojo, Krásnaia Moskvá, el llamado ‘Chanel soviético’

Al hablar de los comienzos, de la conquista del poder en 1917, emerge necesariamente la figura de Lenin, controvertida y no obstante siempre presente, como indica el hecho bien sabido de que su cuerpo momificado sea hasta hoy el centro de atención de la Plaza Roja de Moscú. Pedimos al profesor Schlögel su opinión sobre el personaje, cuya repetida frase de cuño napoleónico, “on s’engage et puis… on voit” (“Primero se lanza uno a la batalla y después ya se verá”), recuerda varias veces en su libro: “Lenin era el profesional, un pragmático poco ortodoxo y despiadado, una figura de formato dostoievskiano, como escribió Nikolai Berdiáyev, que personifica tanto la riqueza como la miseria de la intelectualidad rusa”.

Precisamente, muchos intelectuales como el citado filósofo Berdiáyev, fueron expulsados de Rusia por decisión de Lenin en 1922 en la operación conocida como “el barco de los filósofos”, dos en realidad, en los que fueron embarcados pensadores, escritores y científicos rumbo al exilio. Para Rusia, dice Schlögel, fue “una tremenda pérdida de sangre, un empobrecimiento radical de la cultura, una regresión cultural”.

El siglo soviético es también un recorrido por los olores, colores y sabores de la URSS expandidos por la multiplicidad de paisajes por donde discurrió la vida de los ciudadanos soviéticos, por los espacios urbanos e industriales, viejos o de nueva creación (como Magnitogorsk, el mayor complejo metalúrgico de Europa, surgido en 1929 al Este de los Urales, que llegó a los 150.000 habitantes diez años después), por campos y costas, por las zonas de cultivo colectivizadas y por los territorios de la represión y el terror –con nombres míticos del gran archipiélago, como Kolimá en el Extremo Oriente de los inviernos gélidos a menos 50 grados, o Solovki, un monasterio-fortaleza convertido en campo de prisioneros en medio del Mar Blanco; el nombre, escribe Schlögel, “de un terrible milagro, un puesto avanzado de la civilización europea, su esplendor y su más profunda degradación”. Son ejemplos de un poder que no conocía frenos ni límites.

Al frente de todo lo cual, desafiando los obstáculos de la naturaleza y de sus muchos opositores, reales o imaginarios, y para asegurar la permanencia del imperio desde octubre de 1917, se mantuvo la firme autoridad, única, del partido bolchevique, a cuya cabeza figuraron fundamentalmente cinco grandes nombres en los 75 años que duró esta historia: Lenin, Stalin, Jruschov, Brézhnev y Gorbachov, intérpretes muy diferentes de los supuestos mismos principios y objetivos.

La obra concluye con la propuesta de un museo imaginario de la URSS, a la manera del Musée imaginaire de Malraux para la Historia del Arte mundial. Schlögel propone situar este museo en la Lubianka, la grande y siniestra prisión moscovita, por la que pasaron, desde los tiempos originarios de la revolución, miles de detenidos, muchos de ellos torturados, ejecutados y condenados al olvido. El museo de la civilización soviética sería el espacio idóneo para “pasar revista a un siglo atroz” en recuerdo de sus héroes, sus creadores artísticos, sus constructores y los muchos ciudadanos sacrificados a mayor gloria de la gran utopía fallida.

Libros como este sugieren que hoy, en tiempos post-soviéticos, seguimos teniendo que “habérnoslas” con Rusia y su historia.

--------------

El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido. Karl Schlögel. (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021, 928 pp.)

 

Karl Schlögel, profesor de la Universidad Europea Viadrina, en Fráncfort, presentó el 5 de octubre la edición española de su último libro, El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido (en alemán apareció en 2018) en un acto celebrado en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Felipe Nieto

Es doctor en historia, autor de La aventura comunista de Jorge Semprún: exilio, clandestinidad y ruptura, (XXVI premio Comillas), Barcelona, Tusquets, 2014.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí