1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MUJERES OLVIDADAS

Reynalda. Detrás de la historia

La vida de la maestra Reynalda no mereció nunca la atención de los historiadores anarquistas de aquel entonces, únicamente interesados en ensalzar las proezas de los hombres. Recuperar historias como la suya es una tarea fundamental

Sergio Yanes / Carlos Marín / María Cantabrana (Revista Brecha) 27/08/2021

<p>Reynalda (de pie al fondo) en una foto familiar en 1934.</p>

Reynalda (de pie al fondo) en una foto familiar en 1934.

Archivo Anya Turfo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En casa la conocían como Nanana, aunque eso lo supimos mucho después. Reynalda salió de Montevideo rumbo a Barcelona el 16 de marzo de 1937. Tenía 34 años.

Allí la esperaba su compañero, el también uruguayo Pedro Tufró, que había llegado semanas antes para integrarse en las Juventudes Libertarias y en el Comité Peninsular de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Nada más llegar a la retaguardia, empezó a trabajar como maestra. Su sobrina, René Caputi Magnou, escuchó el chisme familiar de que “se había ido a la guerra detrás de un hombre”, pero ella, quien aún conserva detalles de aquellos años, tiene claro que “se fue a España a luchar contra Franco”. Gonzalo Magnou, sobrino nieto de Reynalda, recuerda que su padre le contó que “Reynalda fue tomada prisionera por el bando de Franco, que la desnudaron y la hicieron desfilar”.

Posiblemente todo sea verdad. Reynalda y Pedro se habían casado en Montevideo en 1932, cuando aquel ya era un conocido militante anarquista de la Facultad de Derecho. Tufró pasó por la Asociación Estudiantil Libertaria, la Federación Juvenil Libertaria y la Unión Sindical Uruguaya, y formó parte del Comité de Relaciones Anarquistas, embrión de lo que posteriormente fue la Federación Anarquista del Uruguay. Siempre en el punto de mira de la Policía, estuvo involucrado en el equipo redactor del periódico libertario ¡Tierra!, junto con Diego Abad de Santillán y Francisco Carreño, y en la revista Esfuerzo, junto con Luce Fabbri, Roberto Cotelo, Federico G. Ruffinelli, Virgilio Bottero y José B. Gomensoro. Estos últimos formaron, precisamente, el grupo de libertarios uruguayos que fueron a España con el ánimo de consolidar una revolución social aún en ciernes.

Los datos referidos a Tufró, igual que los de Cotelo, Ruffinelli, Bottero y Gomensoro, los conocimos gracias a la investigación que dio lugar a Papeles de plomo. Los voluntarios uruguayos en la Guerra Civil Española. En los materiales que revisamos, el nombre de Reynalda aparece casi siempre de manera fugaz, pero con la suficiente recurrencia para recordarnos los límites de nuestra investigación: una vez más, explicábamos, en gran medida, el período a partir de las hazañas de los hombres. Resultaba muy difícil no caer en el tercer silencio sobre las mujeres, del que habla la historiadora Michelle Perrot, el que construye el relato histórico sedimentado sobre la invisibilización de las mujeres en el espacio público y sobre su ausencia en las fuentes.

No fue fácil localizar los rastros dispersos que quedaban de Reynalda desde que salió de Montevideo en el buque Campana. Sabemos que llegó a Barcelona unas semanas antes del asesinato de Tufró, en Tortosa, durante los primeros días de aquel sangriento mayo de 1937, la guerra interna entre anarquistas y comunistas que sacudió la retaguardia republicana. Las cartas de Cotelo dirigidas a Luce Fabbri, conservadas en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam, dejan testimonio de aquellos días: “El sábado por la mañana, cuando ya había expedido la carta para Aurora, se confirmaron nuestros temores. Ya puedes imaginarte todo lo demás. A duras penas lograba yo contener a su compañera los días anteriores con la esperanza de que (Tufró) estuviera detenido. No pude ir a casa a dar la terrible noticia. Fue nuestro amigo Tito (Simón Radowitzky), que también está destrozado por la pérdida. Ahora colócate en el lugar de esta muchacha, que hace apenas un mes que está aquí y reproduce los momentos que nos han tocado vivir”. Por esas cartas supimos también que, tras la muerte de Tufró, la casa de Reynalda fue durante unos meses un lugar de encuentro para la colonia uruguaya. Unos y otros arroparon a Reynalda. “No sé lo que haré. No quisiera pasar por cobarde ni quisiera dejar, al menos mientras no esté totalmente repuesta, a esta amiga que quiere quedarse a morir donde murió su compañero”, confesaba Cotelo.

Ocho meses después de la muerte de Tufró, Cotelo, Bottero y Gomensoro regresaron a Montevideo. La guerra estaba perdida y la revolución con ella. Entre las cartas conservadas en Ámsterdam, encontramos una firmada por la propia Reynalda, la única hasta ahora. Escrita en Aubervilliers (Francia) el 2 de enero de 1940 y dirigida a su amigo Gomensoro, era la prueba de que Reynalda había logrado salir de España. Aubervilliers, una barriada obrera e industrial en el norte de París, era conocida como La Petite Espagne. Allí vivían 14 mil españoles y estaba la sede de la Federación de Emigrantes Españoles Residentes en Francia (FEERF), una organización con más de 25 mil afiliados, creada para apoyar al bando republicano nada más iniciada la guerra. Tuviese o no la FEERF algún papel en el traslado de Reynalda, Aubervilliers era un centro neurálgico para los españoles y, por lo tanto, probablemente un lugar más fácil y seguro para ella.

En su carta a Gomensoro, además de solicitar algo de ayuda económica para embarcar a Montevideo, Reynalda reprobaba la poca ayuda que Federica Montseny le había estado prestando como responsable del Servicio de Evacuación de los Refugiados Españoles, la organización que colaboró en el embarque a América de cientos de refugiados procedentes de España: “[…] Además, diariamente tenemos que ir a dar la lata a Federica por lo del embarque y para ir hasta allí hay que hacer un largo y expuesto viaje, pues nuestra situación en nada ha cambiado para mejorar […]. No te puedes imaginar las rabietas que me cojo cada vez que vamos a la sede de la agrupación, está todo podrido, se cometen las injusticias y las porquerías más grandes. […] Tengo la esperanza de que no tardaremos en reunirnos y que el año 40 nos será más grato que el 39, del que guardamos trágicos recuerdos”. Al pie de la carta, mandaban abrazos Reynalda y una tal Azucena.

En la documentación de Ámsterdam encontramos, por último, un recibo de transferencia con la firma de Gomensoro fechado ese mismo enero: 100 pesos a nombre de Reynalda. ¿Fue eso suficiente para regresar a Uruguay? La investigación sobre el contingente uruguayo en España se cerró sin conocer más de ella.

Se reabre el interrogante

A finales de 2016, un año antes de Papeles de plomo, Nórdica Libros editó 155, el cómic escrito e ilustrado por Agustín Comotto que narra el periplo de uno de los mayores mitos –a su pesar– del anarquismo del siglo XX, Simón Radowitzky. Pero no fue hasta junio de 2018 que descubrimos que entre sus páginas aparece fugazmente Reynalda. Durante su investigación, Agustín accedió a las cartas que Radowitzky le escribió a Luce Fabbri entre 1939 y 1940. Pocas semanas después de contactar con Agustín y compartir con él lo que teníamos de Reynalda, nos escribió desde Buenos Aires Alejandro Marti, autor de Simón Radowitzky: la biografía del anarquista del atentado a Falcón a la Guerra Civil Española.2 En su correo aseguraba que Reynalda era uno de sus “mayores enigmas sin resolver”. Lo que sabía de ella surgía también de la correspondencia entre Radowitzky y Fabbri. Ambos, Alejandro y Agustín, trabajaron con la misma documentación epistolar. A pesar de la intermitencia con la que Reynalda aparece, cada uno de estos trabajos aporta información importante. En las mismas cartas a Luce, Simón relata indignado lo mucho que Reynalda había sufrido tras la muerte de Tufró y el modo en que había sido abandonada por responsables de la organización: “Tengo que confesarte que, en España, (Abad de) Santillán, (Pedro) Herrera y (Juan) Verde (Odón) nunca se han acordado de ella. Cuando yo volví del frente, la encontré comiendo coles con sal… Y la única ayuda que tenía es lo que yo le mandaba del frente, es decir, pesetas, pero con eso no podía vivir”.   

A punto de caer Barcelona, Radowitzky y Martín Gudell trasladaron hasta la frontera con Francia los archivos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), los mismos que hoy están custodiados en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam. Durante aquel viaje en camión, Radowitzky se cruzó varias veces con Reynalda, una mujer joven (¿Azucena?) y una viuda con dos hijos que se les había unido. “Cuando volvimos, fuimos a Figueras, no encontramos ya el comité. Nos dijeron que estaba en Pont de Molins. Fuimos allí y al entrar en el pueblo Gudell me dice que desde un balcón me llaman y miro y veo a Reynalda con las dos amigas. […] Hacía tres días que no dormíamos ni comíamos y yo estaba bastante delgado, pero tomamos unos mates, pues Reynalda tenía un poco de yerba, y me recompuse.” Sin embargo, aquel lugar no era seguro. Los bombardeos de la aviación nacional se sucedían cuatro o cinco veces al día. Radowitzky las ayudó a trasladarse al edificio donde se había instalado el Comité Nacional de la CNT-FAI, pero aquel lugar pronto se tornó demasiado peligroso. La cercanía de la frontera hacía aún más urgente salir de allí antes de que fuera demasiado tarde: “[…] Como nos bombardeaban, yo temía por ella, y, como a 10 quilómetros de la frontera la viuda conocía a una familia, conseguí un camión y las mandé allí […] muy cerca de la frontera para que la hicieran pasar. Al segundo día de marcharse, me comunicaron que ella y sus amigas habían pasado la frontera. Entonces me quedé tranquilo”.

Escena del encuentro de Radowitzky y Reynalda en Pont de Molins.

Escena del encuentro de Radowitzky y Reynalda en Pont de Molins / Comotto, A. 

Poco antes de iniciar su exilio en México, Radowitzky publicó un aviso en el diario con la esperanza de encontrar a Reynalda e incluirla en su pasaje a México. A tres días de salir la localizó, pero ya era demasiado tarde. Nunca pudo llegar a reunirse con ella. Según sus cartas, Reynalda tenía el compromiso de no dejar sola a aquella joven acompañante, llamada, efectivamente, Azucena. Y eso hizo. “Si hubiera sido Reynalda sola, muy probable (sic) ella ahora estaría ya en México. Pero tiene un compromiso, en parte yo también esta vez le exigí su palabra de no dejar sola a una compañerita de 20 años que dejó su familia en la Retirada. Esa compañera ha sido su ayudanta en el colegio y sus padres la mortificaron por pertenecer a la CNT, así que aprovechó la retirada para dejar su hogar y seguir a Reynalda.” Meses después, ya en México, Radowitzky recibió una carta de Reynalda en la que le transmitía sus deseos de embarcar hacia allí a mediados de setiembre. Aun así, él nunca confió en esa posibilidad y lo apostó todo a la protección y la asistencia que su amigo Gudell ahora sí le estaba prestando desde Francia. A partir de aquí, la búsqueda de Reynalda entró otra vez en un punto muerto.

Otra casualidad nos vuelve a llevar a Reynalda

El 7 de abril de 2020, recibimos de los investigadores Pablo González y Andrés Antebi (del Observatori de la Vida Quotidiana) un recorte de prensa firmado por Cotelo, Tufró y el chileno Pedro Ortúzar en el que anunciaban su inminente viaje a España. Ese mismo día lo publicamos en la web del proyecto y en menos de una semana se puso en contacto con nosotros Adriana Anaya Tufró, sobrina nieta de Pedro. Se abría una nueva puerta y esta vez parecía inmensa. “Reynalda era para mí Nanana, que vivió cuando yo era chica en la esquina de Soca y Charrúa. […] Era alegre y cantaba lindo. Trabajó como maestra en el interior, al sur del Río Negro”, contaba. A partir de sus recuerdos, algo borrosos, obtuvimos referencias inéditas de Reynalda. Y es también gracias a las fotografías familiares que conservaba que, por fin, podemos verla.

En paralelo al diálogo con Adriana, seguimos rebuscando en archivos y bibliografía de todo tipo. A tientas, como quien busca orientación en una habitación oscura, encontramos una huella más de su exiguo rastro. Gracias a las cartas que María Luisa Broseta Martí publicó de su madre, Dolors Martí, descubrimos que, una vez en Francia y antes de Aubervilliers, Reynalda consiguió un lugar en el refugio de Méry-sur-Seine, en el departamento de Aube, en el sudeste de París, sitio que acogió a más de 200 mujeres junto con sus hijos. “¿Te acuerdas de Reynalda, en el refugio de Méry-sur-Seine? Pues su marido fue una personalidad anarquista […] lo mataron al momento de llegar a Barcelona, esos días de mayo del 37”, escribió Dolors. En aquel mayo, Martí era secretaria femenina del Partido Socialista Unificado de Cataluña en Tarragona, por lo que también estuvo al corriente de los asesinatos que miembros de su partido cometieron contra militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista y la CNT, entre ellos, Tufró. En otra de las cartas, dedicó a Reynalda un par de versos de una canción que se inventó para pasar el tiempo durante el internamiento. “Couplets del refugio de Méry-sur-Seine” decía así:

“En este refugio hay

una chica muy severa

que la llaman la Reinalda

y es más guapa que una estrella.

Es la Reinalda, es la Reinalda

y no se puede negar,

que cuando habla, que cuando habla

a todos hace trotar”.

A finales del verano de 1939, las mujeres fueron obligadas a evacuar los refugios para encontrar un trabajo y una vivienda. Serían tratadas como mano de obra barata en fábricas y campos. Aquellas personas que desobedecieran esta ley serían expulsadas a España. Esta situación podría explicar la llegada de Reynalda a Aubervilliers, las dificultades económicas para pagar el alquiler y los billetes a Montevideo, y, cómo no, su temor a ser deportada.

A través de Adriana conocimos también a Rodrigo Magnou, quien fue clave en la parte final de esta búsqueda. Rodrigo es sobrino nieto de Reynalda por parte paterna y se había contactado con Adriana a través de una web de genealogía. Su inquietud por reconstruir el árbol familiar nos permitió conocer, por fin, el nombre completo de Reynalda: María Reynalda Magnou Bentancourt. Nacida en San José, era hija de María Rosa Bentancourt Cabrera y Francisco Pedro Magnou Heugas, y tenía cinco hermanos y cuatro hermanas; la última en fallecer –en 2014, con 95 años– fue Catalina, su hermana pequeña. Según los relatos familiares, es muy probable que tanto Reynalda como otro de sus hermanos fuesen criados por los tíos. Al parecer, la familia paterna tenía una posición acomodada y rechazaba la unión de su hijo con una mujer de clase baja, lo que supuso bastantes problemas para la pareja. En el archivo del Instituto Normal de Montevideo, Rodrigo encontró también el registro en el que figuraba que Reynalda había iniciado sus estudios de Magisterio en 1921, que abandonó dos años después. Entre lo mucho que desconocemos está cómo y dónde conoció a Tufró. Disponemos, gracias a Rodrigo, del acta de matrimonio de ambos. Allí consta la dirección de la casa en que vivían: Pérez Castellanos 1340, en la Ciudad Vieja.

Después vino España, el asesinato de Tufró y la muerte de su madre. Reynalda regresó a Uruguay viuda y huérfana, derrotada y exhausta. Su sobrina René recuerda, aún hoy, que cuando llegó “se fue a San José, a su casa”, y en pocos meses “consiguió trabajo en una escuela rural, cerca también de la ciudad de San José”. Volvimos a encontrar un rastro suyo en una breve nota de un diario de 1948, cuando ya era maestra egresada, en la que aparecía como educadora del servicio de parques infantiles en Montevideo. Nada más. Finalmente, por medio de una de las responsables del archivo del Instituto Normal, Rodrigo encontró los folios en los que constaba que Reynalda había sido también directora de una escuela rural en Pando, donde vivía, a excepción de los fines de semana, en los que pasaba en San José, en casa de su hermana Delia y sus sobrinos. Tras su jubilación, a finales de los cincuenta o inicios de los sesenta, se fue a vivir a la casa familiar de Montevideo, en la esquina de Soca y Charrúa. Ahí vivió con ella, durante sus estudios universitarios, el padre de Rodrigo.

El 3 de setiembre nos tropezamos con un hallazgo definitivo por sus características: su tumba. Probando por enésima vez una combinación improbable de nombres y apellidos, dimos con una web que recoge miles de fotografías de lápidas y cementerios hechas por voluntarios de todo el mundo. Sin salir de nuestro asombro, encontramos la foto del nicho número 200 del Cementerio Inglés de Conchillas, en Colonia. En una de las lápidas reza la inscripción: “Maria R. Magnou. Nanana. †23-9-1987. Recuerdo de tu esposo”. Desde la distancia, nos contactamos con algunos de los 400 vecinos de Conchillas con la intención de saber cómo y por qué está enterrada allí, pero no hallamos respuestas. Para los más veteranos del lugar, Reynalda era una completa desconocida. Al cabo de unos días, una nueva llamada de Rodrigo añadió una dosis más de incerteza al tema: en realidad, Reynalda falleció en Montevideo y fue enterrada en el Cementerio del Norte, en concreto, en el nicho 1953, tal y como quedó reflejado en la partida de defunción guardada en la Necrópolis de Montevideo. Tuvieron que pasar algunas semanas más para averiguar que falleció el 23 de setiembre de 1986, pero que tan solo dos años después, debido al alto coste que suponía mantener el nicho allí, sus restos fueron exhumados y trasladados al nicho familiar que poseía en Conchillas su segundo esposo, Vicente H. Gutiérrez. La placa que ahí permanece indica, por error, que su muerte aconteció en 1987, justo un año después de la fecha correcta. Así fue como, de rebote, llegamos a Vicente y así fue, también, como se abrió la posibilidad de nuevos derroteros familiares para Rodrigo. Aunque con muchas lagunas y saltos en el tiempo, el esfuerzo colectivo de un grupo improvisado y casual de personas logró atar algunos cabos y trazar algo así como un primer retrato robot de la historia de Reynalda.

Con su muerte, casi 50 años después de la de Tufró, poníamos punto final a la tozuda búsqueda de aquella mujer de ojos claros y rasgos aguileños a la que nunca nadie en su casa había nombrado como anarquista. La vida de la maestra Reynalda no mereció nunca la atención de los historiadores anarquistas de aquel entonces, únicamente interesados en ensalzar las proezas de los hombres y los grandes hombres. Ocultas o entre líneas quedaron las mujeres, quienes siempre fueron consideradas puntos de apoyo, sostenedoras de la retaguardia. Esta invisibilización ayudó a construir relatos sesgados, basados en la mirada y la experiencia de los hombres que partían al frente o gobernaban en la retaguardia. La historia de la guerra se fue consolidando como la historia de sus batallas, de las ciudades destruidas y del largo camino al exilio. Poco o nada se reparó en aquellas mujeres que, como ella, siguieron abriendo las escuelas y los comedores, protegieron la vida de quienes tuvieron a su alrededor y lucharon por resistir en pie hasta la frontera francesa. Recuperar historias como la suya es una tarea fundamental para reconsiderar la historia de la guerra civil y el franquismo, atendiendo a categorías y sujetos que han sido anulados –y no de forma inocente– por el relato historiográfico hegemónico.

------

Este texto fue publicado originalmente en la revista Brecha.

En casa la conocían como Nanana, aunque eso lo supimos mucho después. Reynalda salió de Montevideo rumbo a Barcelona el 16 de marzo de 1937. Tenía 34 años.

Allí la esperaba su compañero, el también uruguayo Pedro Tufró, que había llegado semanas antes para integrarse en las Juventudes...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sergio Yanes /

Autor >

Carlos Marín /

Autora >

María Cantabrana (Revista Brecha)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí