1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Evelyne Hübscher / profesora e investigadora

“Los partidos tradicionales se han vuelto casi indistinguibles entre sí. Eso ha hecho aumentar el voto radical”

José Luis Marín 1/05/2021

<p>Evelyne Hübscher.</p>

Evelyne Hübscher.

Imagen cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Es un error abandonar el estudio de los fenómenos económicos si queremos entender los cambios que se están dando en los resultados electorales y los sistemas de partidos”. Evelyn Hübscher (Viena, 1975) reconoce el interés y el valor de los estudios culturales y sobre conflictos identitarios que, en los últimos años, han florecido a lomos de la nueva gran ola de populismo que recorre muchas partes del mundo occidental.

Pero cuando se trata de explicar el (re)surgimiento de un voto radical y polarizado tras la crisis de 2008, esta profesora en la Central European University de Viena tiene claro que el análisis de los consensos económicos que condicionan de forma directa la vida diaria de la población lleva tiempo descuidado, relegado a un discreto segundo plano.

En tiempos de crisis encadenadas, no son pocos los ejemplos. Pero quizá nada mejor que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para mostrar un desequilibrio donde los interminables debates sobre una clase blanca empobrecida y abrazada a un multimillonario misógino contrastan poderosamente con una realidad bastante más resbaladiza: estadísticamente, la base electoral que más ha nutrido al expresidente han sido unas clases medias, altas y altísimas que han encontrado en el avispero identitario del magnate el lugar ideal para defender intereses económicos bastante más terrenales.

Lejos de las tesis que dedican enormes espacios a esta “psicología victimista de los que poseen dos coches e invierten en bolsa”, como definió recientemente el sociólogo Richard Sennett en una entrevista en CTXT, Hübscher, junto con otros colegas de varias universidades centroeuropeas, acaba de publicar un estudio en el que se ofrece un argumento bastante más compacto: la austeridad que lleva lustros dominando la agenda económica internacional es una de las causas centrales, si no la principal, de la polarización y la desestabilización democrática que recorre nuestras sociedades.

La docente, que ya está enfrascada en otros estudios donde se mantiene el foco en la económica política, ha hablado con CTXT sobre los resultados de esta investigación –donde se incluyen datos de más de 160 elecciones celebradas en la OCDE desde 1980–, de las motivaciones materiales que están transformado el voto y de los terremotos económicos que, a golpe de ajuste fiscal, están generando grandes bolsas de abstención y moviendo el sistema de partidos hacía opciones más radicales. 

¿Es la polarización un riesgo de primer orden para las democracias? 

En sentido estricto, lo que hace la polarización es crear un escenario en el que cada vez es más complicado encontrar un consenso mayoritario del que puedan salir gobiernos estables. Esto es lo evidente y lo que se deduce de los resultados de nuestro estudio: con la polarización aparecen más actores que compiten por votos que, en muchas ocasiones, no suman mayorías capaces de tomar decisiones políticas. Sin embargo, y aunque los datos de nuestro trabajo solo llegan hasta los años ochenta, también existen otras investigaciones que han encontrado un vínculo estrecho entre la austeridad de los años veinte y treinta del siglo pasado y el éxito del régimen nazi en el proceso de polarización que vivió la Alemania de entreguerras...

La polarización crea un escenario en el que cada vez es más complicado encontrar un consenso del que puedan salir gobiernos estables

Esto no quiere decir que la polarización surgida de la austeridad de los últimos años pueda ser hoy tan devastadora como lo fue en aquella época. No lo creo. Las democracias están más consolidadas, las instituciones son más estables, los sistemas de partidos tienen numerosos instrumentos de control... Pero esto no quita para que la polarización actual no pueda conducir a situaciones dramáticas y puntos de inflexión definitivos en nuestras democracias.

Si hablamos de los años ochenta, es imposible no hacer referencia al neoliberalismo que, si por algo ha destacado, es por las políticas de austeridad, las privatizaciones y los recortes fiscales... ¿No se puede considerar el proceso de polarización como un efecto directo de aquellos años? 

Es cierto que asociamos el neoliberalismo con la austeridad, la desregularización o la agenda de reformas, pero el concepto hace más referencia a una narrativa política dominante que a una característica específica de un solo partido o una familia política. Para nuestro estudio necesitábamos un marco más concreto: partidos tradicionales, tanto de centro-izquierda como de centro-derecha, que han tomado decisiones claramente reconocibles en materia económica y política durante los últimos años. 

Solo quieren que estas políticas lleguen a la población nacional que, según ellos, son los que merecen la protección. Es lo que se llama Estado de bienestar chauvinista

Y una de las principales razones por la que estamos viendo ese fortalecimiento de la radicalidad en los márgenes del tablero político es que los partidos tradicionales que se situaban en el centro se han vuelto prácticamente indistinguibles entre sí. Es decir, que apenas han tenido desacuerdos en materia macroeconómica durante el periodo de neoliberalismo que ha dominado la agenda durante los últimos 25 años. Esto ha decepcionado a muchos votantes, especialmente a los perdedores de este proceso, que han buscado alternativas y ofertas políticas, tanto a izquierda como a derecha, de los partidos tradicionales que estaban amalgamados en el centro.   

Hay muchas formaciones de extrema derecha que, sin embargo, han surgido con una agenda mucho más cercana a las medidas neoliberales que a las políticas de gasto público y bienestar. Es lo que está sucediendo, por ejemplo, en España. ¿Cómo se puede explicar esta paradoja?

Puede ser una paradoja a primera vista. Pero también hay muchos casos en los que estos partidos de extrema derecha han comenzado a proponer, cada vez con más fuerza, políticas sociales o incluso medidas redistributivas. La cuestión es que solo quieren que estas políticas lleguen a los autóctonos o a la población nacional que, según ellos, son los únicos que merecen la protección. Es lo que se llama Estado de bienestar chauvinista, y es la diferencia fundamental con los partidos radicales de izquierda, que tienen un enfoque más holístico o integral del bienestar y la política social.

Desde luego, un partido de derecha radical no sería la primera opción política para alguien desfavorecido o que necesita protección, pero también es cierto que estas formaciones cada vez tienen un menú más amplio de políticas chauvinistas para captar este tipo de votantes.

Como el Frente Nacional en Francia...

Es un ejemplo. No conozco exactamente las propuestas de Vox, un partido radical y antiinmigración, en materia económica y de bienestar, pero es algo que también se puede observar en casos como el de AfD, en Alemania, o de la derecha dura de Países Bajos. 

En Francia, sin embargo, lo que ha terminado triunfando es un nuevo partido o movimiento, encabezado por Emmanuel Macron, que no destaca especialmente por su radicalidad...

Es cierto, el partido de Macron no es radical si se asume el eje izquierda-derecha. Es un partido reformista y que ha hecho campaña por la desregularización. En otras cuestiones, se ha presentado simplemente como tecnócrata. Pero en Francia el desconecto con los partidos tradicionales no solo se ha limitado al voto a Emmanuel Macron. También ha surgido un movimiento muy combativo como el de los “chalecos amarillos”, y electoralmente está la sombra cada vez más alargada del Frente Nacional. 

Si la austeridad conduce a la polarización y la radicalización del voto, ¿se podría asumir que el gasto social y la expansión del bienestar conduce a la moderación y el consenso?

Eso creo. Si tuviera que escribir unas recomendaciones políticas basadas en los resultados de nuestro estudio, diría que las políticas que, en un sentido amplio, compensan a la población desfavorecida y que ofrecen estabilidad en términos de protección social son las mejor forma de recuperar a la población abstencionista o que opta por opciones radicales. Pero para esto es importante que los partidos que prometen estas medidas finalmente las lleven a cabo cuando están el gobierno. Y sabemos que hablar es muy fácil y, sobre el papel, se pueden prometer muchas cosas, pero si no se cumplen esos programas se volverá a alimentar el descontento y la polarización. 

Si la UE decide dar la vuelta y volver a las lógicas de austeridad, esta vez sí que estaríamos ante un problema irreparable y sin retorno

Veamos, por ejemplo, lo que han hecho en los últimos tiempos organizaciones como el FMI o la OCDE, que han cambiado su narrativa sobre la austeridad, la deuda y el gasto público. Sus documentos, publicaciones y recomendaciones se parecen poco a las de la crisis de 2008. Esto puede ser algo que quite presión sobre los gobiernos para aplicar medidas que mejoren la situación de las personas que sufren de forma desproporcionada. Es un cambio de narrativa que ofrece más margen de maniobra a los gobiernos y, de paso, calma a los mercados financieros que especularon con la deuda en el pasado. 

El cambio en las retóricas de muchas instituciones y gobiernos no ha evitado que en los últimos meses las palabras 'ajustes' o 'recortes' hayan vuelto a asomar. ¿Realmente se ha tensado tanto la cuerda de la polarización para asegurar que  estamos en un escenario completamente nuevo respecto de las decisiones que se tomaron en la última década?

Es complicado hacer predicciones, sobre todo cuando aún parece lejano que esta situación se pueda solucionar o estabilizar. De momento, creo que la UE ha hecho un trabajo bastante mejor esta vez, con un enfoque más sensato. Sobre todo teniendo en cuenta que muchas de las debilidades que están demostrando los países como España o Italia, especialmente en sus sistemas de salud, son una consecuencia de los duros ajustes que se implementaron tras la crisis financiera de 2008. Mi sensación es que, si la UE decide dar la vuelta y volver a las lógicas de austeridad, esta vez sí que estaríamos ante un problema irreparable y sin retorno. 

Precisamente, el voto radical ha parecido funcionar de forma distinta cuando se trata de las elecciones europeas, con resultados más abultados que suenan a castigo para los partidos tradicionales...

Sí, es posible que los votantes vean las elecciones europeas como unas elecciones de segundo orden donde dar un toque de atención a los gobiernos locales. Pero también es posible que los gobiernos hayan usado las instituciones internacionales como chivos expiatorios para justificar los programas de austeridad diciendo, “bueno, no teníamos otra opción, fue la troika o el FMI quien nos lo impuso”.

Sin embargo, tras la crisis de 2008 no todos los países implementaron las mismas medidas, ni tampoco con la misma intensidad. ¿Ha conducido esto a un proceso distinto de polarización en cada país, una radicalización a dos velocidades?

La encuesta que realizamos para el estudio muestra que la polarización ha sido más acentuada allí donde tanto los partidos tradicionales de derechas como los de izquierdas han aplicado medidas de austeridad de forma simultánea. Pero esto no quiere decir que el descontento no haya sucedido en otros sitios. De hecho, también hemos comprobado, sin muchas diferencias, que ha habido un crecimiento de la polarización en países que no fueron tan golpeados por la austeridad como Alemania. Y esto es bastante destacable, porque lo que subyace es un mecanismo de reacción de la población en el que hay poca diferencia entre la percepción de la austeridad y su verdadero nivel de aplicación.

Fuera de la Unión Europea, la llegada de Trump al poder en Estados Unidos ha demostrado que la población rica también se decanta por opciones radicales, aunque en principio sean mucho menos sensibles a la austeridad. ¿Puede esto explicarse a través de otros vectores económicos o efectivamente se ha impuesto el voto identitario?

Yo no soy experta en la política norteamericana, pero está claro que Estados Unidos tiene bastantes particularidades. Una de ellas es que dentro de los propios partidos ya existe un nivel de polarización alto, como el que se puede percibir dentro del partido Demócrata, entre los izquierdistas y el ala moderada. El sistema institucional allí no permite el surgimiento de nuevos partidos, por lo que el triunfo de propuestas más radicales se tiene que dar dentro de las propias formaciones.

Por otro lado, muchos colegas de investigación destacan que a las clases ricas no les interesa tanto los aspectos radicales del candidato de turno, como que se implementen las políticas neoliberales que son beneficiosas para ellos: la desregulación, la bajada de impuestos, la protección de los mercados financieros o la salvaguarda de los activos. El barniz más o menos populista con el que se adorna esto no les importa tanto mientras los políticos cumplan. Y Trump cumplió. 

Entonces, ¿se ha dado demasiado peso a los estudios culturales y al análisis de las identidades frente otros enfoques más centrados en la economía política?

No creo que sean dos cosas que se puedan separar. Mi punto de vista es que no se debe abandonar el estudio de las cuestiones económicas si queremos entender los cambios que se están dando en los sistemas de partidos y en la forma de hacer política. Los estudios sobre identidades han crecido mucho y están muy bien, creo que se ha descuidado durante bastante tiempo el análisis de medidas que impactan de forma directa y tangible en la vida de la población. 

“Es un error abandonar el estudio de los fenómenos económicos si queremos entender los cambios que se están dando en los resultados electorales y los sistemas de partidos”. Evelyn Hübscher (Viena, 1975) reconoce el interés y el valor de los estudios culturales y sobre conflictos identitarios que, en los últimos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí