1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Polarización

Cómo no hablar de Ayuso

‘Comunismo o libertad’ no puede ser contrarrestado ni con un aluvión de cifras ni con mofa. Quienes deseen mermar las opciones de la candidata del PP deben encontrar una forma de reconstruir el debate público

Manuel Almagro / Neftalí Villanueva 19/04/2021

<p>Isabel Díaz-Ayuso, en la presentación de su candidatura a la Comunidad de Madrid.</p>

Isabel Díaz-Ayuso, en la presentación de su candidatura a la Comunidad de Madrid.

PP Madrid

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En 2017, durante una visita a la pagoda de Shwedagon, uno de los centros budistas más sagrados en Myanmar, objeto de disputa durante el período colonial, Boris Johnson, entonces ministro de Asuntos Exteriores, que acababa de tocar la campana que sustituyó a la campana original, robada y perdida en el s. XVII por mercenarios portugueses, empezó a recitar los primeros versos del poema de Rudyard Kipling Mandalay. En el poema, popularizado como una canción con el título Road to Mandalay, el viento y las campanas dan voz a la nostalgia de una chica por la marcha de su amado y cantan: “Vuelve, soldado británico, vuelve a Mandalay”. El embajador británico, visiblemente incómodo, intenta reconducir la situación y se produce el siguiente intercambio: 

Embajador: tiene el micrófono puesto

Boris Johnson: desde luego

Embajador: quizás no es una buena idea…

Boris Johnson: ¿el qué? ¿Road to Mandalay?

Embajador: No, no es apropiado

Boris Johnson: … es estupendo

Boris Johnson, el mismo que placó en 2015 a un niño de 10 años durante un partido de rugby en Tokio, dijo que votar a los conservadores haría que a tu mujer le creciera el pecho, o que las mujeres que vestían el niqab parecían buzones o atracadores de banco, fue retratado como un bufón por la prensa progresista después del episodio de Shwedagon. No era la primera vez. Resúmenes de sus “hazañas” se publicaron con regularidad en la prensa británica e internacional, siempre en tono de mofa. 

Boris Johnson no es desde luego el único político de éxito que ha hecho gala de una actitud poco cuidadosa hacia los datos o los hechos más básicos. Según el Washington Post, Donald Trump realizó 30.573 afirmaciones falsas durante su presidencia, más de la mitad de ellas durante el último año de la misma y fue acusado sistemáticamente de “hacer el ridículo” con sus declaraciones, especialmente durante la campaña de 2016, en la que consiguió ser presidente.  Puigdemont es otro de los políticos que reciben con frecuencia estas descalificaciones / justas acusaciones, incluso antes de su salida de España. El destino político de ninguno de los tres se ha visto particularmente afectado por la merma que ha sufrido su reputación. Son personas que, de hecho, parecen haber convertido su falta de reputación en una palanca con la que empujar su agenda política. 

El personaje político de la actualidad española que mejor replica esta dupla aparentemente paradójica –falta de reputación, éxito político– es la candidata del Partido Popular a la presidencia de la comunidad de Madrid. Boris Johnson fue noticia por decir que África era un país, Ayuso por afirmar que la “d” de “covid” correspondía a “diciembre”, en lugar de a “disease”. La reputación de Ayuso es sistemáticamente cuestionada, y algunos de sus opositores han llegado incluso a intervenir en sede parlamentaria asumiendo que la mera mención de una serie de declaraciones de ella era suficiente para desacreditarla como contendiente. Todo esto mientras Ayuso se acerca al 40% de expectativa de voto en las elecciones de mayo, doblando los resultados obtenidos en las últimas elecciones. 

Hay al menos dos formas de entender la situación: o bien estas figuras de la política triunfan a pesar de su reputación, o bien triunfan gracias a su reputación. Es decir, o bien poseen cualidades extraordinarias capaces de compensar el daño que su reputación sufre de manera sistemática, o bien han encontrado una forma de convertir la merma de su reputación en un arma con la que obtener beneficios electorales. La hipótesis que nos parece más interesante, a la vez que preocupante, es la segunda: si hubiera una forma de convertir en rédito electoral la mofa y los ataques sistemáticos contra el carácter extravagante de sus declaraciones, tanto sus oponentes como la prensa afín a las mismas estarían errando gravemente su estrategia. La insistencia en la incompetencia de Ayuso sería tan reconfortante para quienes la señalan como contraproducente para las opciones de estos de ganar las elecciones. 

Explicar esta posible estrategia de comunicación requiere introducir tres nociones diferentes: injusticia testimonial, polarización asimétrica y desacuerdos cruzados. El término “injusticia testimonial” fue acuñado por la filósofa Miranda Fricker para dar nombre a una injusticia particular, la de recibir un déficit de credibilidad al hacer una afirmación. Sin embargo, otorgar baja credibilidad a las palabras de alguien no es suficiente para que tal situación cuente como una de injusticia testimonial. Es crucial que esta falta de credibilidad esté motivada por los estereotipos asociados con el grupo social al que pertenece quien hace la afirmación. Más concretamente, el déficit de credibilidad debe cumplir tres condiciones para ser una injusticia testimonial. Primero, la persona que recibe una baja credibilidad debe pertenecer a una determinada identidad social que merma su capacidad para compartir conocimiento. Segundo, el déficit de credibilidad debe afectar a diferentes dimensiones de la vida de quien lo sufre (educativa, religiosa, sexual, política, jurídica, profesional, económica, etc.). Tercero, el daño causado debe ser éticamente reprochable, es decir, debe constituir una violación de algún principio moral.

La segunda de estas nociones es la de polarización asimétrica. La polarización política puede entenderse de muchas maneras. Por ejemplo, la polarización puede concebirse en términos de la distancia entre las opiniones políticas de al menos dos grupos ideológicos, en términos del número de cuestiones sobre las que dos grupos tienen propuestas diferentes, o en términos del nivel de impermeabilidad hacia los argumentos de “los otros”. Independientemente de la noción de polarización que se adopte, la polarización puede ocurrir de manera simétrica o asimétrica. Cuando la polarización entre dos grupos ideológicos aumenta porque solo uno de ellos ha experimentado un cambio hablamos de polarización asimétrica. Si solo un grupo ha aumentado la confianza en las creencias centrales de su identidad política y como consecuencia se ha vuelto más impermeable hacia los argumentos de la otra parte, entonces el incremento de polarización resultante es asimétrico. La evidencia muestra que las personas conservadoras, aquellas que típicamente se identifican con la derecha y con el centro ideológico, tienden a polarizarse mucho más que las progresistas (ver 1, 2, 3, 4, 5, 6).  

La evidencia muestra que quienes típicamente se identifican con la derecha y con el centro ideológico tienden a polarizarse mucho más que las progresistas

La tercera de las nociones centrales para describir esta estrategia es la de desacuerdo cruzado. Cuando dos personas están en desacuerdo sobre alguna cuestión, la naturaleza de la disputa puede ser muy variada. Por ejemplo, dos personas pueden estar en desacuerdo no solo acerca de si Ayuso dijo que la “d” de “covid” correspondía a “diciembre”; también podrían disentir con respecto a si tal afirmación fue un buen movimiento político o no. Desacuerdos del primer tipo parecen poder resolverse fácilmente: basta con buscar la entrevista a Ayuso en Onda Cero para zanjar la cuestión. Los desacuerdos del segundo tipo, sin embargo, no siempre se resuelven apelando a hechos. Dos personas podrían estar de acuerdo sobre todos los hechos relevantes para la discusión y sin embargo continuar en desacuerdo acerca de si la afirmación de Ayuso fue un buen movimiento político. Cada uno de estos tipos de desacuerdo exhibe rasgos diferentes y su resolución requiere de distintas estrategias. Cuando dos personas están en desacuerdo sobre una cuestión particular y, sin embargo, cada parte da muestras claras de concebir el desacuerdo como siendo de una naturaleza diferente, entonces tal situación cuenta como una de desacuerdo cruzado. No es que cada parte esté hablando de una cosa distinta; ambas partes discuten sobre lo mismo, pero una parte cree que, por ejemplo, la cuestión se zanja apelando a hechos, mientras que la otra parte piensa que se trata de una cuestión de preferencias y no de cómo son las cosas. Cuando esto ocurre, la posibilidad de acuerdo y coordinación se ve profundamente mermada, en parte porque los argumentos de cada parte no consiguen afectar a la parte contraria y, en consecuencia, los adeptos de cada parte están expuestos de forma repetida a argumentos que corroboran su posición inicial.

La imagen pública de descrédito que construyen agentes políticos como Johnson, Trump, Puigdemont y Ayuso es entendida por quienes simpatizan con tales agentes como una que cumple las condiciones de la noción de injusticia testimonial. Al fin y al cabo estas personas pertenecen al grupo social de quienes dicen lo que piensan sin pelos en la lengua, y se sienten y son percibidas por sus adeptos como víctimas de una especie de “corrección política” y “cultura de la cancelación” que les impide expresarse libremente en cualquier ámbito público de su vida política. Así, el descrédito que estas personas reciben de manera sistemática es percibido como una injusticia para sus votantes y simpatizantes y refuerza su vínculo con ellos.

Ayuso, junto con el resto de actores políticos mencionados, sacan provecho de esta situación para embarrar las discusiones públicas en las que participan haciendo que el desacuerdo se convierta en uno cruzado. Emplean su reputación, crucialmente percibida como una que de manera injusta causa un déficit de credibilidad en sus intervenciones, como arma para obtener beneficio político. Han conseguido que se les considere “capaces de cualquier cosa” y al mismo tiempo conservan el apoyo de los suyos. Con frecuencia muestran una actitud inapropiada en las discusiones públicas que no se le aceptaría a otra persona: interrumpen, hacen comentarios completamente inapropiados, hacen afirmaciones surrealistas o claramente falsas, entre otras aportaciones inadecuadas, que consiguen generar una situación de desacuerdo cruzado y así fomentar polarización, al aumentar los argumentos que sustentan su posición mientras debaten de manera aparentemente constructiva con sus interlocutores. Consiguen así escapar de situaciones potencialmente problemáticas: preguntas incisivas de periodistas, debates públicos con personas más formadas o con más experiencia, etc. Y no es que simplemente sean personas excéntricas; hay muchos personajes públicos excéntricos cuyas salidas de tono nadie escucha. Estos agentes políticos consiguen hacerse escuchar, y obtener rédito político de ello, esencialmente porque su reputación les permite presentarse como víctimas de una injusticia ante su electorado, que se siente identificado con tal injusticia.

Si nuestra descripción es correcta, estas figuras públicas no triunfan a pesar del descrédito que sufren sino gracias, al menos parcialmente, a dicha merma en su reputación y a la división que les permite fomentar. Por tanto la estrategia de insistir en la incompetencia de estas figuras para contrarrestar su avance político es errada. Quienes se enfrentan a esta estrategia están en una posición complicada. Si ridiculizan a estas personas, fomentan la adhesión de su grupo y les permiten además salirse con la suya del modo antes descrito. Si aceptan el envite y deciden confiar en que la polarización de su propio grupo les permitirá ganar las elecciones, están haciendo una apuesta que se enfrenta a la evidencia empírica mencionada más arriba, la que afirma que las personas con tendencias conservadoras se polarizan más que las personas con tendencias progresistas. Jugar a fomentar la polarización no es bueno para el funcionamiento de las instituciones democráticas a medio plazo, pero también puede ser devastador a corto plazo para los resultados electorales de determinadas opciones políticas. “Comunismo o libertad” no puede ser contrarrestado ni con un aluvión de cifras ni con mofa. Las menciones a la literatura especializada, a la legislación europea o a la historia son tan inútiles, políticamente, como los memes que solo ven tus amigos. Quienes deseen mermar las opciones de Ayuso deben mirar más allá de las apariencias, dejar los tópicos de lado y encontrar una forma de reconstruir el debate público. Si no lo hacen estarán, como afirma Ta-Nehisi Coates en su libro We were eight years in power, olvidando “que había quienes amaban ese viejo país tal como era, que no lamentaban las divisiones sino que sacaban provecho de ellas”.

-------------------

Manuel Almagro y Neftalí Villanueva. Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada.

En 2017, durante una visita a la pagoda de Shwedagon, uno de los centros budistas más sagrados en Myanmar, objeto de disputa durante el período colonial, Boris Johnson, entonces ministro de Asuntos Exteriores, que acababa de tocar la campana que sustituyó a la campana original, robada y perdida en el s. XVII por...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Manuel Almagro / Neftalí Villanueva

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí