1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cécile Duflot / Exministra ecologista y directora de Oxfam en Francia

“Solo una cuarta parte de la reducción de emisiones de CO2 depende de la responsabilidad individual”

Enric Bonet 27/03/2021

<p>Cécile Duflot. </p>

Cécile Duflot. 

Maxime Riché / Cedida por Oxfam Francia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La exministra ecologista Cécile Duflot (Villeneuve-Saint-Georges, 1975) es la actual directora de Oxfam en Francia. Ex secretaria general de los verdes entre 2006 y 2012,  la responsable de Vivienda en los inicios del mandato de François Hollande se retiró de la política tras el terremoto de las presidenciales de 2017, en las que el Partido Socialista se hundió. Duflot decidió continuar con su lucha por la urgencia climática y la justicia social por la vía asociativa. Mientras la gauche iniciaba entonces una lenta e inacabada recomposición, las escasas buenas noticias para los progresistas franceses han llegado hasta ahora a través de la sociedad civil.

Un ejemplo paradigmático de movilización exitosa es L’Affaire du Siècle (El caso del siglo). Las ONG Oxfam, Greenpeace, Notre Affaire à Tous y la Fundación Nicolas Hulot reunieron más de dos millones de firmas a principios de 2019 para denunciar al Estado francés ante los tribunales por su inacción climática. Dos años después, el Tribunal Administrativo de París les ha dado la razón. Condenó el 3 de febrero a la Administración por haber incumplido sus compromisos internacionales en la reducción de emisiones de CO2 y a principios de abril le exigirá que adopte una serie de medidas. Una sentencia seguida de cerca en España por los grupos locales de Oxfam y Greenpeace y por Ecologistas en Acción, que impulsaron una iniciativa similar en septiembre del año pasado.

“Es importante que se multipliquen estos procesos en todos los países, sobre todo en los del norte, ya que los países más ricos son los principales responsables del cambio climático”, explica Duflot. En una extensa entrevista por Skype, no solo analiza esta sentencia “histórica” en uno de los primeros grandes procesos de justicia climática en Europa, sino también el aumento de las desigualdades económicas debido a la covid-19 y el gris panorama de la izquierda francesa para las presidenciales de 2022.

El Tribunal Administrativo de París condenó en febrero al Estado francés por un delito de daño ecológico por su inacción en la reducción de emisiones de CO2 en el llamado “Caso del Siglo”. ¿Cuál es la importancia de esta sentencia?

Es una decisión histórica, ya que por primera vez la justicia ha condenado al Estado francés por “ausencia culpable” y “daño ecológico”. Que haya esta condena por “ausencia culpable” significa que los jueces entienden que el Estado no ha actuado lo suficiente contra el cambio climático y esta inacción representa una falta. Es decir, se ha dado una traducción jurídica al hecho de que los gobiernos sucesivos no han estado a la altura de lo que se debe hacer ni de sus compromisos internacionales para frenar el calentamiento global. Además, dos meses después de la sentencia, el Tribunal propondrá una serie de medidas y pedirá al Estado que las adopte para afrontar la urgencia climática.

Cuando impulsaron el “Caso del Siglo” a finales de 2018 y reunieron más de dos millones de firmas –una movilización digital inédita en Francia–, ¿creían que el caso terminaría de esta manera?

No, siendo sincera no lo esperábamos. Cuando impulsamos el “Caso del Siglo”, lo hicimos porque creíamos que era nuestro papel, teniendo en cuenta todos los procesos climáticos que se estaban produciendo en el mundo, pero no esperábamos una sentencia tan clara ni con un impacto tan grande. Además, en ese momento recibimos muchas críticas. Nos dijeron que no serviría para nada, que era un falso proceso. Que solo lo impulsábamos por el impacto mediático, pero que la justicia no nos daría la razón. Todas estas críticas quedaron desmentidas con la sentencia del 3 de febrero.

El Tribunal solo condenó al Estado a indemnizar con un euro a cada una de las cuatro oenegés que lo denunciaron. ¿No se trata sobre todo de una sentencia simbólica?

Respecto a la indemnización, fuimos las cuatro ONG las que decidimos pedir solo un euro, ya que no queríamos que se nos acusara de enriquecernos con el proceso. Pero no creo que tenga solo valor simbólico, sino que se trata de una sentencia potente e histórica. Si más adelante queremos demostrar la responsabilidad de los dirigentes, nos basaremos en esta sentencia. Y el Tribunal también le exigirá al Estado que aplique determinadas políticas.

¿Esperan que represente un precedente en la jurisdicción francesa para futuros procesos climáticos? ¿También a nivel internacional?

Durante el juicio, la fiscal se refirió a la decisión de la justicia holandesa en el caso de Urgenda, el primer proceso climático ganado. Con el “Caso del Siglo”, sabemos que otros países podrán inspirarse en esta sentencia, ya que traduce en el derecho nacional el Acuerdo del Clima de París. Esto conlleva que todos los países firmantes están potencialmente afectados y que este pacto deja de ser un simple papel. Mis compañeros en España de Oxfam y Greenpeace han reproducido argumentos jurídicos del “Caso del Siglo” adaptándolos al derecho español. Es importante que se multipliquen estos procesos en todos los países, sobre todo en los del norte, ya que los países más ricos son los principales responsables del cambio climático.

Hace cinco años la sentencia de la Justicia holandesa en el caso de Urgenda representó prácticamente una primicia mundial. Pero en los últimos años este tipo de procesos se han multiplicado en países como Pakistán, Estados Unidos, Portugal, Irlanda o Francia. ¿Cómo analiza esta ola mundial de la justicia climática?

Es una decisión histórica, ya que por primera vez la justicia ha condenado al Estado francés por “ausencia culpable” y “daño ecológico”

Creo que es un reflejo de que la lucha contra el cambio climático es más necesaria que nunca, pero continúa la inacción gubernamental. Tras el Acuerdo de París en 2015, hubo un periodo de cierto bajón en los movimientos ecologistas en Francia, ya que creíamos que ese pacto iba a ser aplicado. Pero luego nos dimos cuenta de que el acuerdo no se estaba aplicando y esto provocó cierta decepción. La justicia climática es la respuesta a las promesas incumplidas. Es decir, apostar por uno de los pilares de la democracia y pedir justicia para que se condene la inacción de las autoridades y se las obligue a actuar.

¿Esta ola de justicia climática también refleja la voluntad del ecologismo de no centrarse tanto en la responsabilidad individual y dar una mayor importancia a las políticas públicas?

Según un informe de la consultoría Carbone 4, solo una cuarta parte de la reducción de emisiones de CO2 para frenar el calentamiento global depende de la responsabilidad individual. Si cambiamos nuestros hábitos y formas de desplazarnos, como mucho reduciremos el 25% de las emisiones necesarias. El 75% restante depende de las políticas públicas. Si no cambiamos las políticas a nivel estatal y europeo, no conseguiremos frenar el cambio climático, independientemente de la buena voluntad de los ciudadanos. La justicia climática nos permite evidenciar la inoperancia de culpabilizar a los ciudadanos y que hace falta que el Estado asuma una mayor responsabilidad.

Tras la sentencia del “Caso del Siglo”, ¿qué medidas espera que el Tribunal Administrativo exija al Estado?

Hay tres sectores en los que necesitamos políticas más ambiciosas: los transportes, la agricultura y la construcción. Queremos que el Tribunal obligue al Estado a ir más lejos en estos ámbitos. Unas exigencias que coinciden con el análisis del Consejo Superior del Clima o el Consejo Económico y Social sobre la nueva ley climática –presentada el 10 de febrero en el Consejo de Ministros– que ya advirtieron de que esta no es suficientemente ambiciosa. Tras la sentencia del “Caso del Siglo”, la respuesta del Gobierno ha sido claramente insuficiente. Su respuesta ha consistido en esta nueva legislación verde que no está a la altura de lo que pidieron los 150 ciudadanos de la Convención Ciudadana por el Clima, que se reunieron por iniciativa del mismo Gobierno.

¿Por qué consideran insuficiente este proyecto de ley climático, que empezará a debatirse en la Asamblea Nacional a finales de marzo?

Porque no incorpora la mayoría de propuestas de la Convención Ciudadana por el Clima y las que incluye han quedado diluidas. Numerosas temáticas se han visto reducidas como la limitación del tonelaje de los vehículos, el desarrollo del sector ferroviario o la artificialización de los suelos con restricciones en la construcción de centros comerciales, pero sin regular la construcción de almacenes. Esto conllevará que con esta ley solo se alcance una reducción del 20% o 40% del objetivo fijado de reducción de emisiones de CO2 antes de 2030 –Francia pretende reducirlas un 40% respecto a los niveles de 1990, aunque la UE elevó el objetivo al 55%–.

Mis compañeros en España de Oxfam y Greenpeace han reproducido argumentos jurídicos del “Caso del Siglo” adaptándolos al derecho español

Macron impulsó la Convención Ciudadana por el Clima para demostrar que los ciudadanos no estaban de acuerdo con las medidas para ir hacia una sociedad más ecológica. Pero los 150 ciudadanos, que representaban la diversidad de Francia, se pusieron de acuerdo y propusieron medidas ambiciosas. Lo que demuestra que no hay ningún motivo para no impulsar políticas más valientes.

La pandemia de la covid-19 ha supuesto un aumento considerable del gasto público para hacer frente a las crisis sanitaria, económica y social. ¿Esta crisis puede resultar un obstáculo para la causa ecológica? ¿O una oportunidad?

Es una oportunidad. Desde hace más de una década, los científicos que trabajan sobre la pérdida de biodiversidad advertían de que esta acabaría desembocando en una pandemia mundial, que sería respiratoria y viral. Justo es lo que ha sucedido. Hemos visto que prácticamente ningún país, independientemente de su riqueza, ha logrado salir indemne de la pandemia. Por lo tanto, espero que esto favorezca una toma de conciencia a nivel planetario y nos obligue a reaccionar y a movilizarnos. 

Según denuncian en el último informe de Oxfam sobre desigualdades económicas, las fortunas de las personas más ricas del mundo aumentaron unos 3.900 millones entre marzo y diciembre de 2020, mientras buena parte de la humanidad se veía inmersa en una profunda recesión. ¿Se ha producido un aumento de las desigualdades más importante que tras la crisis de 2008? ¿Por qué?

Sí, esto se debe a una política de apoyo público muy importante, como hemos visto en Europa, con la compra de activos por parte del BCE. Este aumento del gasto público ha evitado que la crisis tuviera un impacto más importante, pero ha beneficiado, sobre todo, a los más ricos. Ha habido una política del “coûte que coûte” (cueste lo que cueste), según la expresión de Macron, pero que no ha beneficiado al conjunto de la población. Se han aplicado medidas que no son forzosamente negativas, como las indemnizaciones de paro temporal; pero estas ayudas no han llegado a las personas precarias, con contratos temporales o en situaciones de extrema pobreza. Esto ha favorecido que en un país como Francia haya hasta ocho millones de personas que deben pedir ayuda alimentaria. 

Mientras tanto, los más ricos han mantenido una situación estable y algunos de ellos, como Jeff Bezos, se han aprovechado de la crisis para enriquecerse. El aumento de las fortunas de los grandes multimillonarios hubiera permitido vacunar al conjunto de la población mundial y evitar que las personas pobres cayeran en la extrema pobreza. En definitiva, el dinero existe, pero se encuentra en manos de unos pocos. 

Francia es considerada a menudo como un país igualitario y poco amigo de los ricos. Pero en el informe de Oxfam muestran que las grandes fortunas se multiplicaron por cuatro en la última década y esto permitió que se convirtiera en uno de los países con un mayor enriquecimiento de las grandes fortunas. ¿A qué se debió?

No deja de ser significativo que Bernard Arnault se haya convertido en el tercer hombre más rico en el mundo, a pesar de ser un empresario de un pequeño país como Francia. Esto se debe a las políticas económicas y fiscales adoptadas durante la última década o, mejor dicho, a la ausencia de políticas para favorecer una mayor distribución. Un buen ejemplo de ellas son las medidas adoptadas en los últimos años, como la supresión del Impuesto sobre la Fortuna o la “flat-tax” que limitó en un 30% la tributación máxima de los dividendos. Es el reflejo de las teorías neoliberales predominantes en las últimas décadas que dicen que, a medida que los ricos sean más ricos, esto favorecerá un goteo que beneficie a los más pobres. Pero todos los estudios nos muestran que es falso.

¿De qué manera los distintos niveles de patrimonio y la herencia contribuyen a acentuar estas desigualdades? ¿Y cómo se pueden combatir este tipo de desigualdades patrimoniales?

En muy pocos casos las grandes fortunas resultan fruto del mérito individual de una parte de la población. La mitad de los multimillonarios en Francia son herederos. A nivel mundial, muchos de ellos lograron reunir grandes fortunas gracias a monopolios o con el apoyo de organismos estatales. Es decir, la concentración de riqueza no se produce de manera natural ni por meritocracia. Para combatirlo, debemos aumentar los impuestos sobre el patrimonio y las herencias. Por ejemplo, un impuesto especial de sucesiones para aquellos que hereden fortunas de 150 millones de euros o más. El objetivo no es aumentar los impuestos a aquellas familias que van a dejar como herencia su casa a sus hijos, sino a aquellos patrimonios tan abultados que de ninguna manera benefician al colectivo. Como decía el Abbé Pierre, “el contrario de la pobreza no es la riqueza, sino el reparto”.

Falta poco más de un año para las elecciones presidenciales francesas de 2022. La división de la izquierda entre varios probables candidatos, como el insumiso Jean-Luc Mélenchon, la socialista Anne Hidalgo o el verde Yannick Jadot, favorece una repetición del duelo Macron-Le Pen. ¿A qué se debe esta fragmentación?

El mandato de François Hollande dejó muchas heridas sin cerrar. Pero, como presidenta de una oenegé apartidista como Oxfam, prefiero no pronunciarme sobre cuál debería ser la estrategia de los partidos de izquierdas.

Ante una posible repetición del duelo entre el neoliberalismo macronista y la ultraderecha, ¿pueden estar de brazos cruzados en Oxfam? 

Es una buena pregunta y seguimos estos comicios con preocupación. Oxfam forma parte de dos coaliciones: el Pacto del poder vivir –impulsado por el exministro Nicolas Hulot– y el Colectivo urgencia social y ecológica. Tenemos como objetivo que dialoguen conjuntamente ONG, asociaciones y sindicatos para impulsar políticas que respondan al mismo tiempo a la urgencia social y ecológica. Durante mucho tiempo, hubo una oposición entre los sindicatos que defendían los puestos de trabajo y la ecología que alertaba sobre los peligros del planeta. Pero ahora trabajamos conjuntamente para encontrar soluciones.

La exministra ecologista Cécile Duflot (Villeneuve-Saint-Georges, 1975) es la actual directora de Oxfam en Francia. Ex secretaria general de los verdes entre 2006 y 2012,  la responsable de Vivienda en los inicios del mandato de François Hollande se retiró de la política tras el terremoto de las presidenciales de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    Supongo que a una ministra no le queda mas remedio que asignar un porcentaje de responsabilidad individual tan elevado como un 25% a los comportamientos individuales. Pero ni siquiera el optimismo de creer que el "consumidor es soberano" puede obviar la candidez o ingenuidad de esa frase. Hoy necesitamos medidas mucho mas severas para evitar el desastre y hoy ya es tarde para seguir intentando modificar comportamientos individuales por otra parte imposibles si no acabamos con el sistema capitalista que la mayoría de los humanos abrazan entusiasta o resignadamente.

    Hace 2 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí