1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Dignidad democrática

La monarquía y su ‘secreto’: revelación de una bufonada

La institución es anacrónicamente excepcional, pero se mantiene en este tiempo porque su excepcionalidad es clave de bóveda de un sistema de poder

José Antonio Pérez Tapias 12/09/2020

<p>Monarquía.</p>

Monarquía.

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No conviene infravalorar a los bufones. Siendo figuras cortesanas, con su humor grotesco dicen mucho del poder para el que servilmente trabajan. Forman parte de la escenografía en la que el poder se representa y, sirviéndose de aduladores, refuerza su revestimiento simbólico. Cabe añadir una constante: cuanto más débil es la autoridad del poder en cuestión, más hace uso este de bufones de la corte. Pudiera pensarse que los bufones tuvieron su edad dorada en momentos de monarquías absolutas decadentes, pero el fenómeno no se limita a ellas; se daba antes y se siguió produciendo después, hasta hoy, y no sólo cuando se trata de monarquías, sino también en otros sistemas políticos, incluso sedicentemente democráticos. Lo que se ha ido añadiendo como nuevo a la práctica de los bufones es el eco mediático de su actividad, hoy incluso multiplicado n veces con el efecto difusor de las redes sociales. Este es tan seductor que nos encontramos incluso con personajes en la cúspide del poder que se convierten en bufones de sí mismos. La “sociedad del espectáculo” de continuo brinda memorables jornadas de gloria bufonesca.

Podemos entender todo el montaje político y mediático en torno a la cansina huida del rey emérito a los Emiratos Árabes como una gran bufonada

En este verano del aciago año 2020, en el que vivimos zarandeados entre rebrotes de coronavirus y anuncios de jugosas fusiones-absorciones bancarias –¡adiós, banca pública, adiós, te despedimos aunque sabíamos que no estarías entre nosotros!–, podemos entender todo el montaje político y mediático en torno a la cansina huida del rey emérito a los Emiratos Árabes como una gran bufonada en la que hemos visto cómo muchos se apuntaban voluntariosos a adular al monarca defraudador del fisco y a apoyar a su sucesor, a pesar de su desnudez. La representación simbólica del poder se puso difícil. Si se intenta, con todo, es por ser efectivamente un poder, por más que desautorizado por los mismos que lo representan, que en España no se limita, desde la Corona, a reinar sin gobernar. Por eso hay que apuntalarlo, para que no se derrumbe ante una opinión pública que desde el patio de butacas –hasta ahora no se ha permitido a la ciudadanía participar en la función mediante referéndum sobre república o monarquía– asiste a su deslegitimación. Uno de esos intentos, compitiendo con el manifiesto de “los setenta” en apoyo de Juan Carlos a base de apología de la Transición y hagiografía de su figura, fue el del periodista Salvador Sostres con artículo titulado “El Rey”, en la tercera de ABC, lo cual supone un primer plano para un bufón dispuesto a todo.

Si al cabo de algunas semanas de verano revuelto miro atrás hacia el mencionado artículo, en medio del imposible sosiego de un comienzo de curso de polémica “vuelta al cole”, es para subrayar los suculentos contenidos del mencionado artículo. Lo curioso del caso es que hasta monárquicos de pro se han abstenido de mostrar adhesión alguna a un bodrio que en su arranque dice que “los reyes, como los papas, no tienen que ver con los hombres sino con Dios. Es estúpido juzgar a los monarcas con criterios terrenales. La monarquía es un don, una encarnación divina; ni es democrática ni está sujeta a las leyes que los hombres nos hemos dado, ni queda totalmente a nuestro alcance comprender su última profundidad y significado. Un rey es su pueblo, pero representa a Dios”. Tan desmesuradas palabras, que algunos confundieron con el estilo jocoso de El Mundo Today –reconociendo involuntariamente a Sostres como bufón–, corrieron como la pólvora por las redes sociales para ser objeto de befa, mofa y burla. No faltaron algunos artículos contrastando la hiperbólica estupidez de presentar al rey como representante de Dios, igualándalo al Papa ante los católicos, con teólogos de la mismísima estirpe escolástica que ni mucho menos estuvieron por doctrina semejante: desde Tomás de Aquino hasta Juan de Mariana, el analista Santiago Aparicio en Diario 16, hizo un instructivo recorrido al respecto, que igualmente podía haber prolongado hasta el jesuita granadino Francisco Suárez y su pensamiento acerca del derecho de resistencia –en el debate sobre el regicidio en su Defensio fidei– ante un tirano que desprecia el bien común y atropella a su pueblo. Lo de Sostres no tiene agarradero ni en el pensamiento conservador, pues hasta las mismas monarquías absolutas de los siglos XVII y XVIII o competían con el contractualismo que se abría paso en la época o se justificaban en términos de la transferencia de poder al monarca en virtud de un pacto –planteamiento inmanentista de Hobbes–. Pero –seamos serios– estas disquisiciones histórico-filosóficas le traen al fresco al susodicho Sostres. Lo grave es que le importan un bledo a la redacción de un diario como ABC, que llevó a su tercera un artículo infumable pero sabiendo que la humareda que iba a levantar era recurso paródico para levantar la imagen del monarca caído y para apalancar la del rey actualmente en ejercicio como jefe del Estado. Hablar del rey, tanto refiriéndose al en desgracia caído como al tambaleante, no ya siquiera como depositario de un poder que viene de Dios…, sino como “representante de Dios” –asombra que la Iglesia católica haya callado en España ante tamaña barbaridad con pretensiones de teológica y para colmo haciendo sombra al Papa–, es un ejercicio de histrionismo con función política de transmisión de un claro mensaje: la monarquía no se toca.

No hay monarquía –vale decir, régimen que funcione como monarquía– que no necesite bufonadas, porque todas encierran su enigma criptoteológico

Bufonada al servicio de la sacralización de la monarquía

Es decir, la bufonada iba en serio. Tras lo grotesco se escribía la doctrina: la corona es sagrada y el rey, intocable. Los súbditos, como siervos fieles, ni hemos de entrar a juzgar la conducta del rey, ni sus mismos hechos por supuestamente delictivos que puedan ser. Después de todo, ¿no es la misma Constitución española la que habla de la “inviolabilidad” del rey y consagra su irresponsabilidad, eximiéndole de dar cuenta de sus actos? ¿Y no hay juristas que extienden esa inviolabilidad y esa irresponsabilidad, infundadamente, más allá de los actos del jefe del Estado en el ejercicio de sus funciones como tal? ¿Y no encontramos que PSOE, PP y Vox se vienen negando a que haya una comisión parlamentaria que aborde el cúmulo de deméritos que acumulan lamentables hechos protagonizados por Juan Carlos de Borbón? ¿Dónde, pues, empieza y termina lo bufonesco?

A través de la mente calenturienta de Sostres nos hallamos, por tanto, ante una bufonada muy reveladora que nos conduce directamente al “secreto” de la monarquía. De tal arcano cabe decir lo mismo que decía Marx de lo que mostraba el “secreto” de la mercancía, una vez que se descubre la realidad social de explotación que encubre la lógica económica en la que manda su valor de cambio: está llena de connotaciones malamente metafísicas con ribetes teológicos. Es más, añadiremos que no hay monarquía –vale decir, régimen que funcione como monarquía aunque formalmente no lo sea– que no necesite bufonadas, porque todas encierran su enigma criptoteológico. Las monarquías absolutistas pasaron, cuando el caso fue que evolucionaron, a constitucionales y estas, mediando proceso de adecentamiento en entornos democráticos, se reconvirtieron en monarquías parlamentarias. Lo nuclear del asunto es que el fondo absolutista no se pierde y con él, el carácter fraudulentamente teológico que lo acompaña. Esa es la “verdad” del bufón Sostres.

 

Los reyes emergieron en sociedades remotas en el tiempo, naturalizando relaciones de dominio y sacralizando el poder de quienes desde la desigualdad podían detentarlo para sostener desde posiciones ventajistas el orden social. Y por cierta desacralización del poder que la racionalización moderna de la vida haya llevado a cabo –Max Weber lo subraya–, la secularización de la soberanía detentada por el monarca, como trasunto de aquella de la trascendencia divina que fue inmanentizada –Carl Schmitt se encargó de ponerlo de relieve–, no ha comportado que, allá donde perduren monarquías, el proceso secularizador se haya completado con el desmontaje del simbolismo funcionalmente religioso que sigue operando. Por ello, donde subsiste Corona los ciudadanos no se han librado del todo de la condición de súbditos. ¿Por qué, si no, la desigualdad consolidada para que haya quienes accedan a la máxima posición de poder político por vía de linaje según orden dinástico que marca el nacimiento –por otra parte, con el sangrante resabio de ley sálica postergando a la mujer frente al varón en la sucesión al trono–? Ha sido el rendimiento funcional de tal anomalía democrática lo que ha servido para su legitimación de facto. Pero atención: en verdad, la legitimación funcional de la institución monárquica no compensa el déficit de legitimidad democrática que incurablemente arrastra. Es tal patología la que requiere parcheos continuos, máxime en un caso como el de la monarquía borbónica en el trono del Estado español, reinstaurada por designio del dictador que dejó atado cómo y para qué Juan Carlos de Borbón había de ser rey de España –origen que no redimen sus reconocibles “buenos oficios” a favor de la democracia, por más que corramos un tupido velo por los que no fueron tan buenos–.

Aun ante la monarquía más presentable mantiene toda su razón de ser la alternativa republicana; cuanto más, cuando la monarquía dista mucho de ser presentable

Dadas las bufonadas que estamos acostumbrados a presenciar, y habiendo sido espectadores inmediatos de la ofrecida bajo el epígrafe “El Rey” en las inmarcesibles páginas del diario monárquico par excellence, es momento de activar seriamente la reivindicación de república. Se ha puesto en primer plano lo que en los años treinta del siglo pasado señaló el filósofo Eric Voegelin al hablar de “las religiones políticas”: inmanentizando motivos trascendentes se desplazaron al ámbito político pautas de comportamiento y recursos simbólicos que alentaron movimientos en los que lo político, incluso configurándose ateística o paganamente –caso del nazismo, por ejemplo–, se estructura de modo funcionalmente religioso. No hace falta compartir con Voegelin el pesar por lo que la secularización dejó atrás abandonando la referencia a la trascendencia –sí es importante detectar el problema–, para comprobar que la tesis de “las religiones políticas” es aplicable a lo que venía dándose y se mantiene en torno a la monarquía como forma de Estado. Hay que ser conscientes, además, que igualmente es así en Estados con monarquías no afectadas por la erosión deslegitimadora a la que se halla sometida la Corona en España. Aun ante la monarquía más presentable mantiene toda su razón de ser la alternativa republicana; cuanto más, cuando la monarquía dista mucho de ser presentable.

Lo serio frente a lo bufonesco: reivindicar república

La reivindicación de república, tal como la formulamos en y para España, no se inscribe sin más en la órbita de lo que el italiano Giacomo Marramao, en Poder y secularización, dice de los “naufragios” de aquellos procesos que han marcado el devenir de la modernidad, incluso cuando por ellos, en el caso de una modernidad muy lastrada como fue la nuestra, nos han llegado en tiempos de posmodernidad productos tan averiados como la monarquía borbónica. En verdad, si Carl Schmitt en su Teología política –entendiendo que en la política moderna sigue acusándose el efecto de su origen teológico en cuanto a legitimación secularizada–, definió la soberanía como la capacidad de decretar el estado de excepción, como ejercicio del señorío sobre la ley misma tal cual era reconocido al dios de antaño, lo que nos encontramos ahora es que la monarquía, donde perdure, es en sí misma un “estado de excepción”, inaceptable desde claves democráticas que en coherencia no pueden ser sino consecuentemente igualitarias. Y en democracia no hay –no debe haber– más soberanía que la que los individuos como ciudadanas y ciudadanos podamos desempeñar sin servidumbres ni tutelas. Es así, desde un concepto laico de una soberanía acorde con nuestra finitud, despojado de resabios teológicos, como podremos acabar con esa regla que han conocido, según Walter Benjamin ponía de manifiesto, todos los que han soportado relaciones de dominio: el “estado de excepción” como lo normal. La monarquía es anacrónicamente excepcional, pero se mantiene en este tiempo porque su excepcionalidad es clave de bóveda de un sistema de poder. La dignidad, esto es, el insobornable empeño por defender y ejercer sin trabas nuestros derechos, convoca a república como democracia radicalizada. Es lo serio frente a tanta bufonada.

 

No conviene infravalorar a los bufones. Siendo figuras cortesanas, con su humor grotesco dicen mucho del poder para el que servilmente trabajan. Forman parte de la escenografía en la que el poder se representa y, sirviéndose de aduladores, refuerza su revestimiento simbólico. Cabe añadir una constante: cuanto más...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Pérez Tapias

Es catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada. Es autor de 'Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional'(Madrid, Trotta, 2013).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí