1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

GARY YOUNGE / PERIODISTA Y ESCRITOR

“La policía de EE.UU. trata algunas zonas como territorios ocupados”

Álvaro Guzmán Bastida Nueva York , 22/06/2020

<p>Gary Younge, in a recent image.</p>

Gary Younge, in a recent image.

Jonas Mortensen

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Antes de regresar a su Gran Bretaña natal en 2015, Gary Younge ( Stevenage, Hertfordshire, 1969) ya se había revelado como uno de los más astutos observadores de la sociedad estadounidense. Documentó el giro delirante que había dado la política exterior del país a raíz de los atentados del 9/11, relató la desastrosa respuesta de Estados Unidos al huracán Katrina, supo captar la persistente desolación que provocó la recesión de 2008 y fue capaz de descifrar el espíritu del momento durante la elección de Barack Obama, al comparar constantemente la sombra que proyectaba el triunfo del primer presidente afroamericano con las realidades materiales de su presidencia. En su conjunto, los artículos que escribe para The Guardian, The Nation y otras publicaciones funcionan como una topografía política de la década que culminó con la elección de Trump. También ha sabido prefigurar muchas de las cuestiones que han pasado desde entonces a un primer plano. A medio camino entre la antropología y el periodismo, Younge ahondó en lo más profundo de la sociedad estadounidense y en todas sus complejas y estratificadas realidades, incluidas las preocupaciones de una clase trabajadora blanca que veía cómo disminuían sus estándares de vida, el rugido de indignación de un por entonces incipiente movimiento Black Lives Matter y las heridas abiertas que dejaba la violencia armada, para inmortalizarlas en su libro Un día más en la muerte de Estados Unidos, publicado en español por la editorial Libros del K.O. Durante su estancia en EE.UU., Younge confiesa haber desarrollado una implicación personal al ser el padre de dos niños nacidos allí y haber terminado por considerar la fea realidad del racismo estructural como algo personal. Me junté con Younge a través de una videollamada en Manchester, donde ahora trabaja como profesor de sociología, para intentar entender el actual momento de agitación política en EE.UU. tras el asesinato de George Floyd.

Cuando abandonó EE.UU. en el verano de 2015, después de 12 años como corresponsal de The Guardian, escribió un artículo en el que lamentaba la predecible e interminable repetición de asesinatos de gran resonancia de hombres afroamericanos a manos de la policía. Si avanzamos hasta el momento actual, hay una serie de acontecimientos que han provocado la reciente explosión de rabia popular. El más evidente es el asesinato George Floyd por parte de unos agentes de policía de Minneapolis, pero también la aparición de un vídeo sobre cómo un policía jubilado y su hijo persiguieron y dispararon a sangre fría al afroamericano de 25 años Ahmaud Arbery en Georgia, y después el asesinato a manos de la policía de Breonna Taylor, una enfermera que recibió ocho disparos mientras estaba en la cama en Kentucky. ¿Qué está sucediendo?, ¿cuál es el contexto ampliado que explica todo esto? y ¿qué aspectos son únicos en esta ocasión?

Hay algo casi misterioso en la alquimia que hace que un momento cualquiera se convierta en totémico. Uno podría especular sobre lo que estos tiempos tienen de especial, pero mi opinión es que esas tres cosas que ha mencionado se podrían situar en casi cualquier otro momento. Creo sinceramente que Trump, el evidente apoyo al nativismo blanco, el claro y flagrante menosprecio hacia las personas negras y el descarado racismo y xenofobia, han creado, en algunos casos, un espacio para que se produzca una conversación más amplia sobre la raza. La presencia de Obama, en cierto modo, impidió que se produjera una conversación más amplia sobre el funcionamiento del poder y el racismo blanco en Estados Unidos. A la inversa, Trump exacerba cualquier pregunta que te hagas. 

No estoy diciendo esto con ningún sentido de la clarividencia, pero si lee los primeros cuatro párrafos de ese artículo, se dice que “habrá un hombre en el verano… Un policía le matará… No sabemos quién es y no sabemos por qué su muerte en particular, porque casi seguro será un hombre, pero tendrá estas consecuencias”. Había mucho combustible esperando una chispa y esa ha sido la chispa. 

Una gran parte de su obra se ha centrado en la violenta realidad que caracteriza la política económica de EE.UU. ¿De qué manera se manifiesta esa violencia y cómo afecta a los afroamericanos en particular?

Estados Unidos es un país más letal, así de sencillo. Es más probable que una persona blanca reciba un disparo allí que en cualquier otro lugar; es más probable que las personas blancas reciban un disparo de la policía, es más probable que se disparen entre ellos y es más probable que se disparen ellos mismos. Es uno de los pocos países occidentales, quizá el único, que todavía ejecuta personas. Tiene una tasa de encarcelamiento escandalosa. La violencia allí es más letal y el Estado está profundamente integrado en un sistema de control de tal manera que la policía trata algunas zonas como territorios ocupados.

Había mucho combustible esperando una chispa y esa ha sido la chispa

También menciona cómo la covid-19 está afectando a la población negra de manera desproporcionada. ¿A qué se debe? ¿Cree que tiene algún efecto sobre lo que estamos viendo?

Es evidente que tiene un efecto. El asesinato de George Floyd, por sí solo, podría considerarse racismo. Eso es el racismo. Con la covid se puede apreciar una forma más sistémica y más sutil. La población negra, latina y afroamericana tiene más posibilidades de morir porque es pobre. En realidad, la covid matará muchas más personas de las que matará nunca la policía. Estas cosas están relacionadas en el racismo sistémico. Lo que vemos en los vídeos de los policías es la forma más descarada, más clara y más evidente de racismo, mientras que lo que vemos con la covid es el goteo más siniestro, más oculto, más sistémico, más institucional y más estadístico que acompaña a los estadounidenses hasta su muerte. Esa es la relación. 

La misma semana del asesinato de George Floyd, apareció el vídeo de la mujer blanca de Central Park que llamó a la policía para denunciar a un hombre negro que estaba observando pájaros y mintió diciendo que “un hombre afroamericano” estaba “poniendo en peligro” su vida. Usted ha escrito sobre las maneras aparentemente banales en que se manifiesta el racismo en EE.UU., incluso hacia usted y su propio hijo. ¿Qué sugiere una escena como la de Central Park y qué nos dice de ese racismo? 

Creo que ese vídeo dice muchas cosas, es muy revelador. Amy Cooper, la mujer blanca, es una demócrata que adora a Obama, una liberal de Nueva York que gana 170.000 dólares al año. No fue al parque pensando ‘voy a matar o denunciar a un hombre negro’, pero todos sus actos demuestran cómo entiende el mundo. Lo más destacable es que ha perdido todo: la han despedido del trabajo, la han quitado el perro, la han prohibido que entre en Central Park... Por supuesto que creo que lo que hizo está mal y es deplorable y todo eso, pero lo más escandaloso en este caso es que sabemos que lo hizo porque podría suponer una sentencia de muerte para el hombre, que cualquier hombre negro debería preocuparse de solo pensar que viene la policía. Lo que invocó fue la ira de un Estado racista.

Lo que vemos en los vídeos de los policías es la forma más descarada, más clara y más evidente de racismo, mientras que lo que vemos con la covid es el goteo más siniestro, más institucional 

Nosotros lo individualizamos y hablamos de ella, pero ella no hizo nada más que lo que sabemos que es cierto, ¿no es así? Al llamar a la policía y pretender que un hombre afroamericano loco y peligroso la estaba hasta violando, sabe que el impulso del Estado de EE.UU. pondrá la vida del hombre en peligro. Por eso ella supone que el hombre se irá. Al ver que no lo hace, ella grita cada vez más. Eso demuestra que el tipo de impulsos que puede tener una persona blanca, demócrata y liberal de Nueva York son, en cierto modo, muy parecidos a los del resto de Estados Unidos. Demuestra lo arraigado que está el problema. 


Lo ha mencionado de pasada, pero hay dos estadísticas que a los interesados en frenar el debate sobre el racismo sistémico, tanto dentro como fuera de Estados Unidos, les gusta airear. Una dice que mueren más estadounidenses blancos a manos de la policía que estadounidenses negros. El otro es el famoso “asesinatos de negros a negros”, el hecho de que hay más afroamericanos que han muerto a manos de otros afroamericanos que cualquier otro grupo. ¿Qué es lo que ocultan esas estadísticas? 

La primera es estúpida. Claro que se asesina a más blancos, pero es que los afroamericanos constituyen solo el 12% de la población. Sería absolutamente escandaloso que hubiera un mayor número de asesinatos de afroamericanos. Lo que sucede es que representan un número enormemente desproporcionado de personas que son asesinadas. Nadie en ningún contexto sugiere que los negros son los únicos que sufren abusos de sus derechos civiles en EE.UU, sino que se trata de un porcentaje. Es la probabilidad de que eso suceda, no una cifra absoluta. 

Y el segundo asunto de los asesinatos de negros a negros. En Estados Unidos, la delincuencia, igual que la vida misma, está segregada. Por lo general la gente blanca mata a gente blanca, la gente negra mata a gente negra, los latinos matan a latinos, pero solo se habla de los asesinatos de negros a negros. Cuando una palabra se utiliza solo para un grupo racial y para nadie más, entonces se convierte en un término racista.

En Un día más en la muerte de Estados Unidos, relató lo cortas que fueron las vidas de todos los niños y adolescentes que murieron por arma de fuego durante un mismo día de verano de 2013 en Estados Unidos y cómo eso afecta, de nuevo, de manera desproporcionada a los jóvenes negros. ¿De qué manera la violencia por arma de fuego refleja ese sistema de racismo institucional? 

Todos los niños que murieron ese día pertenecían a la clase obrera. Cuanto más pobre eres, más posibilidades tienes de no tener unos padres que tengan tiempo de llevarte de un evento a otro, de ir a una escuela que no tenga el tipo de actividades extracurriculares que te mantengan ocupado, de conocer a otras personas que hayan sido asesinadas. También tienes más posibilidades de vivir en una zona donde la policía trata a las personas de una cierta manera, y menos posibilidades de vivir en una zona donde las autoridades investiguen las muertes.

Cuanto más rico eres, más probabilidades tienes de tener unos padres con el capital real y cultural para brindarte una serie de alternativas, de sacarte de donde quiera que estés a la edad de 18 años para que acudas a la universidad, por ejemplo. En muchos sentidos, esas personas viven en las zonas más pobres, con menor policía, con menor educación y en las zonas con mayor índice de desempleo, pobreza y con mayores carencias. En todo el mundo. Esas son las zonas donde hay un mayor índice de delincuencia, independientemente de la raza.

La naturaleza de la segregación de los negros en Estados Unidos hace que esté más racializado, ¿eso es lo que quiere decir? 

Así es, eso es lo que hace que esté más racializado. Retomando su argumento de las cifras, por lo general, la media de niños blancos y niños negros que muere de un disparo es la misma más o menos. En cualquier momento. Pero una vez más esa es una cifra desproporcionada porque hay muchos menos niños negros. La naturaleza de la pobreza en Estados Unidos está racializada. Hay zonas con una gran concentración de pobreza negra que, para ser sinceros, no funciona exactamente de la misma manera en la geografía blanca. Si se observa a Estados Unidos desde una perspectiva histórica, hace 200 años era un estado esclavista, hace 100 un estado de apartheid; solo hace 55 que es una democracia no racializada. Uno de los trucos de la reinvención estadounidense es conseguir que te preguntes: “¿Cómo es esto posible? Todo el mundo nace con los mismos derechos”, pero resulta evidente que no es cierto. 

Si se observa a Estados Unidos desde una perspectiva histórica, hace 200 años era un estado esclavista, hace 100 un estado de apartheid; solo hace 55 que es una democracia no racializada

Eso me lleva a la cuestión de la raza contra la clase. Hay una tendencia a separar los dos, como si fuera una cuestión de una o la otra, en cuanto a cuál es la fuente de la miseria, de la explotación. ¿Qué le dice su trabajo sobre la vida en Estados Unidos de cómo están interconectadas y cómo interaccionan esas dos cuestiones, la raza y la clase?

Cualquier intento por entenderlas de forma separada es no entender ninguna de las dos en absoluto. No se puede comprender la clase en Estados Unidos sin comprender la raza. No tiene sentido. ¿Quién hace el trabajo? ¿Por qué hay trabajos que se pagan de una manera y otros que se pagan de otra? Hay que observar cómo se acumuló la riqueza en Estados Unidos y quién termina siendo un bombero o un operario de la limpieza. Es una especie de sociedad no desegregada. Del mismo modo, es importante intentar comprender cómo funciona el racismo en un país que tiene una considerable clase media negra, con gente como Condoleezza Rice y Colin Powell. Cualquier cosa que afecte a los pobres afectará a la gente negra de forma desproporcionada. Cualquier beneficio que obtengan los ciudadanos negros también enriquecerá a los pobres. Eso no significa que la mayoría de los negros sean pobres, aunque, con esta nueva crisis que se suma a la de 2008 estamos llegando a ese punto. Los afroamericanos han perdido una gran cantidad de riqueza en la última crisis. Apenas sin han logrado salir y ya estamos otra vez en la misma. 

Una gran parte de esa caída en los estándares de vida sucedió durante la presidencia de Obama, que usted cubrió como periodista en su totalidad. Relató los aspectos que estaban empeorando para los estadounidenses negros, tanto en términos absolutos como en términos de comparación con los blancos, comparó la situación que había cuando Obama abandonó la presidencia con la situación que había cuando asumió el cargo. El movimiento Black Lives Matter surgió durante su presidencia, y usted se mostró incrédulo ante la decepción que provocó su mandato a pesar de haber prometido tan pocas cosas. ¿Qué balance hace de la presidencia de Obama?

El principal valor de Obama es simbólico, no sustancial. Lo que resulta interesante de cuando apareció Black Lives Matter es que surgió casi sin hacer referencia a Obama. Cuando explotó todo no se le pidió gran cosa y él tampoco hizo mucho. Casi nadie quería escuchar que había una profunda contradicción entre el júbilo de tener un presidente negro y el hecho de que los niños negros no pudieran caminar por la calle sin que les mataran de un disparo. 

Obama es una foto en una peluquería, en una tienda, en un restaurante. Es una gran señal de orgullo para los afroamericanos. Sin embargo, durante su mandato aumentó la brecha entre los blancos y los negros y entre la riqueza y los salarios. Esa es la realidad. Pero la percepción fue muy diferente. La gente decía que su presidencia demostraba que la vida para los afroamericanos estaba mejorando, y lo decían mientras literalmente estaba empeorando. Su legado fue el de una sensación de orgullo que nunca ha desaparecido y, más aún, se volvió una figura venerada cuando su sucesor fue Trump. Pasar de un presidente que busca el consenso, que es elocuente, que conmueve, que es cosmopolita, que es de raza mixta, que en cierto modo importa…. a este intolerante naranja y extraño. Hasta George Bush parece bueno ahora mismo. Así que la mitología que lo rodea, que ya era bastante considerable, aumentó de manera colosal por lo que vino después. El contraste escénico entre él y Trump es enorme, pero no es que tuviera ninguna idea sustancial que marque la diferencia. 

Obama es una foto en una peluquería, en una tienda, en un restaurante. Es una gran señal de orgullo para los afroamericanos. Sin embargo, durante su mandato aumentó la brecha entre los blancos y los negros y entre la riqueza y los salarios

¿Qué revelan esos fracasos, o no estar a la altura del mito, sobre las políticas de representación y del partido demócrata? Minneapolis es una ciudad progresista con un alcalde demócrata y el jefe de policía de la ciudad es un negro de carácter reformista.

Revela dos cosas. En primer lugar que no puedes permitir que un grupo de gente bloquee la representación, eso es importante. Pero eso, por sí solo, no garantiza la igualdad. Si se habla de diversidad en términos de quién tiene los recursos y el poder, eso es una cosa, y es importante, pero si se habla de diversidad en términos de quién se encuentra a la cabeza del sistema, eso es otra cosa muy diferente. Angela Davis, en una entrevista que hice que con ella, lo denominó: “la diferencia que no diferencia nada y el cambio que no cambia nada”. 

Cuando se elige a las personas como tribunos de su raza, de su género o de lo que sea, como por ejemplo Jesse Jackson habría sido elegido en el 84 o en el 88, es muy diferente a cómo Obama salió elegido por ser un demócrata normal. Es posible parecer diferente y actuar de la misma manera. Si tienes un sistema racista, en realidad no importa el color de la mano que controla el sistema. 

En ese sentido usted ya ha avisado a los demócratas, y a Joe Biden en particular, de no dar por sentado el voto afroamericano. ¿A qué se refiere con eso y existe una historia previa? 

Así es, existe una dilatada historia sobre eso. “Solo consigue que voten los negros y votarán demócrata. Nunca votarán a los republicanos”. Los demócratas solo han ganado unas elecciones desde la II Guerra Mundial con el voto blanco en exclusiva. Fue en 1964. Por eso confían plenamente en el voto afroamericano. Aunque ofrecen poco a cambio. Muchas de las cosas que ofrecen son meramente escénicas. De hecho, Bill Clinton resultó ser una ilustración mucho más poderosa que Obama de los problemas que tienen las políticas de representación: se sabía la letra del himno nacional negro, era un muchacho del sur, estaba familiarizado con la poesía de Maya Angelou, se comportaba de cara a la galería de una forma campechana que los afroamericanos adoraban; pero también fue el presidente que aprobó las leyes que más afroamericanos han metido en la cárcel. Fue quien voló a Arkansas para asegurarse de que se ejecutaba a un hombre tan discapacitado que se guardó el postre de su última cena para después. Fue quien dijo: “No me va a pillar en ley y orden”. 

El partido demócrata, en parte como consecuencia de su historia en el sur, pero también porque es un partido involucrado con los grandes capitales y todas las cosas horribles que hacen que la democracia estadounidense no sea democrática, no es un partido de la clase obrera. Sin duda no es un partido de ese grupo de gente que necesita cambios radicales, que necesita una especie de plan Marshall para los núcleos urbanos. Nunca lo ha sido en realidad. Es un partido de las empresas medianamente responsables. En la mayoría de los países occidentales representaría al partido de centro derecha, mucho más de derechas que los cristianodemócratas alemanes. 

Y aun así Trump, volviendo a la comparación con Obama, supone sin duda un salto cualitativo en ese racismo sistémico que usted ha denunciado. ¿Cómo interpreta la asociación de Trump con los nacionalistas blancos, que cada vez parece más explícita? ¿De qué es signo? 

Cada vez depende más de la enorme devoción de un número menguante de gente. En el pasado estaba el “silbato para perros” [un discurso que busca atraer a un tipo concreto de público sin provocar la ira del público general]. Nixon le dijo a su jefe de gabinete: “No puedes admitir que realmente todo el problema son los negros. La clave es diseñar un sistema que lo reconozca, aunque no lo parezca”. Así es cómo los republicanos consiguieron hacerse con el sur y mantener a esos elementos de la periferia del norte. No hablando, como hace Trump, de países de mierda y violadores y todo eso, sino que hablas de madres reinas de las ayudas o de bebés del crack o de delincuencia urbana. Buscas una manera de señalar a los negros. Eso permite una negación plausible, pero todo el mundo sabe a lo que te estás refiriendo.

Lo que Trump utiliza es el silbato para lobos. Hace que propinen palizas en sus mítines, quiere convertir a ANTIFA e una organización terrorista, habla de las personas de extrema derecha que se manifestaron en Charlottesville y dice que había también buenas personas. Es una estrategia de tierra quemada. Lo deja completamente al descubierto, en lugar de apelar sutilmente a las opiniones nativistas blancas. Cuanto más tiempo pasa, y sobre todo ahora durante la pandemia, cuando su total incompetencia es evidente y pierde cada vez más apoyos en el extrarradio, más católicos blancos y algunos evangélicos blancos, más estridente y más atrevido se vuelve. De ahí su aparición con la biblia después de dispersar a la gente. No le queda otra opción. Salió elegido por un margen muy pequeño. Sus apoyos han ido claramente desapareciendo desde entonces. Cuenta con la ventaja de que su oponente, Joe Biden, es muy débil y por eso su objetivo, su deseo, es movilizar a sus bases. Las personas que apoyan a Trump son más susceptibles de ir a votar que las personas que apoyan a Biden. Biden sabe que una gran parte de la gente que apoyaba a Bernie Sanders todavía no está convencida de votarle. Las bases demócratas son más amplias, pero más blandas. Las bases de Trump son menos numerosas, pero está haciendo todo lo posible para motivarlas y de ahí su discurso. 

El partido demócrata, en parte como consecuencia de su historia en el sur, pero también porque es un partido involucrado con los grandes capitales, no es un partido de la clase obrera

Regresemos de nuevo a la actual oleada de protestas. La violencia de algunas de esas manifestaciones y cómo han terminado en disturbios ha suscitado una condena generalizada no solo por parte de Trump. Hay una gran preocupación entre los medios dominantes y entre el centro derecha. Usted escribió un libro sobre el famoso discurso de Martin Luther King Yo tengo un sueño. Muchas de las personas que no se sienten cómodas con una parte de esa violencia están invocando su legado. ¿Está justificada la violencia que estamos viendo? ¿Sirve de algo? y ¿qué dice el legado del Dr. King acerca de lo que está sucediendo? 

Creo que una de las maneras de entender esta violencia política es en primer lugar observar la violencia en su conjunto, la violencia económica también. El hecho de que la esperanza de vida de una persona negra en Washington D.C. sea menor que la de un persona en la franja de Gaza, la enorme pobreza, la miseria desproporcionada, las encarcelaciones generalizadas, las desproporcionadas cifras de ejecuciones, los índices de mortalidad infantil, etc. La violencia no surge de la nada. Es una respuesta a la violencia que ya existe. En el caso de la policía eso es verdad tanto en un sentido general como particular. 

No se puede hablar de un tipo de violencia sin hablar del contexto generalizado en el que se produce esa violencia. En ese sentido, ¿está justificada? Bueno, yo diría que si ya se han agotado todas las demás formas de protestar contra el asesinato estatal, entonces sí. Existe un considerable número de gente que vive en un estado de tiranía y de rebelión contra esa tiranía. Creo que está justificada si se han agotado todos los demás medios posibles. Ahora todo el mundo está apoyando una rodilla, pero cuando lo hizo el jugador de liga de fútbol americano Colin Kaepernick, le expulsaron. Cuando le acompañaron otros jugadores de fútbol americano, básicamente les dijeron que no podían hacerlo. A menos que creas sinceramente que escribirle una carta a tu congresista vaya a detener las muertes, a menos que alguien descubra un camino pacífico que todavía no ha sido identificado, en ese caso, ¿qué puedes hacer cuando vives en tu propio país y no puedes caminar sin tener miedo de que la policía te mate? 

¿Sirve de algo? En términos de llamar la atención de la gente hacia el tema en cuestión, sí. ¿Estaríamos hablando de George Floyd si las calles no estuvieran ardiendo? No lo creo. Minneapolis ha desmantelado a su cuerpo de policía. ¿Habría sucedido eso si los incendios no se hubieran producido? ¿La liga de fútbol americano habría dicho que entiende por qué la gente apoya una rodilla? No lo creo. Históricamente, cuando se han producido disturbios, después se han producido cambios, y todo porque se ha desafiado al sistema. Sucedió así con las manifestaciones de los años 60, que comenzaron de manera pacífica y terminaron de forma violenta. De ahí salió la clase media negra de Estados Unidos, y de ahí salió Obama.

Pero por lo general, la gente que provoca los disturbios no es la gente que normalmente se beneficia de los cambios. Los cambios se producen para otros. Como en una especie de escala social. Los que se benefician son normalmente las clases medias, no los protagonistas de una rebelión importante. Y tampoco están ellos mismos equipados para solucionar el problema que plantean. Son polarizadores. Son a menudo hipermasculinos. Por ese motivo son sumamente problemáticos y no deberían ser objeto de fetichización. Aunque también es cierto que existe una especie de remilgo hacia la violencia política que niega cualquier otro tipo de violencia que hizo que esta fuera posible y probable, y que también ignora todos los demás intentos que se llevaron a cabo y que no fueron violentos. 

Invocar a Martin Luther King es sencillamente no tener ni idea. King dijo: “No puedo condenar la violencia en este caso sin condenar el mayor suministrador de violencia del mundo hoy en día, que es mi gobierno”. Afirmó que entendía por qué la gente se sublevaba en Chicago. Dijo que: “No cumplí con ellos. Conseguí que tuvieran el derecho de comer en cualquier restaurante, pero no que pudieran permitirse lo que había en el menú”. Ese King apeló o apoyó el socialismo. Se preguntó: “¿Quién es dueño del hierro, del agua y del petróleo?”. Él mismo murió víctima de la violencia. Cualquiera que opine que se está traicionando el sueño de King no comprende todos los aspectos de lo que pretendía conseguir. En su discurso “Yo tengo un sueño” de 1963, habla de ir a Washington a canjear un cheque, que el cheque que estaba a nombre del pueblo estadounidense había sido rechazado, que no había fondos suficientes y por eso estaban allí para canjear ese cheque. Pues bien, ese cheque todavía sigue sin abonarse. 

Muchas personas piensan que hay paralelismos entre los años 60 y el momento actual, aunque el legado de los años 60 es complicado. Se consiguieron muchas victorias con el movimiento de los derechos civiles, pero no solo Martin Luther King fue asesinado, sino que Nixon terminó llegando a la Casa Blanca con un discurso basado en la ley y el orden. ¿Usted aprecia paralelismos entre los años 60 y lo que está sucediendo en la actualidad? ¿Qué lecciones se pueden extraer de esa época? 

Yo no veo paralelismo alguno. En serio. Es decir, la gente está en la calle ahora y también lo estaba en los años 60. En ese sentido es lo mismo. Las protestas de los años 60 comenzaron como un movimiento de los derechos civiles para reclamar el voto, el derecho al voto en el sur. Luego evolucionó hacia problemas de derechos económicos, principalmente en el norte: Nueva York, Chicago y otros lugares. La mayoría de las barbaridades que vemos en la actualidad no están sucediendo en el sur. Usted ha hablado de Minneapolis. La situación racial ya no está regionalizada de esa manera. En los años 60 había movimientos, pero Black Lives Matter no es precisamente un movimiento, es un hashtag. No puedes ir a Chicago y acudir a la oficina de Black Lives Matter. No pretendo denigrar lo que hacen, ni mucho menos. Solo que se trata de un metabolismo diferente: no hay estructuras, no hay reuniones, no hay coherencia interna; es una especie de significante que está en el aire y que puede adjuntarse a cualquier tipo de protesta. La Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano y las Panteras Negras contaban con una base popular que ellos no tienen.

La revuelta o las manifestaciones han conseguido algunas victorias concretas, como por ejemplo el anuncio del desmantelamiento del cuerpo de policía de Minneapolis, pero también otras victorias simbólicas como derribar en diversos lugares de EE.UU. las estatuas de comerciantes de esclavos y de generales confederados. También han servido para fijar algunos objetivos muy ambiciosos, relacionados con la abolición de la policía, que se han topado con una oposición realmente violenta. No obstante, las encuestas parecen indicar que han captado la imaginación del público. El apoyo hacia Black Lives Matter está en aumento. ¿Qué le resulta esperanzador de todo este momento y qué reflexión le merece? 

Los tiempos así siempre conllevan considerables riesgos. Como usted ha señalado, los años 60 finalizaron con los derechos civiles, con el derecho al voto, pero también con Nixon. No deberíamos esperar que se produzca un conjunto de cambios radicales. La reacción de Trump fue congregar a la Guardia Nacional de forma inmediata, pero es incapaz de proporcionar equipamiento de protección personal o un servicio de localización y rastreo de casos de coronavirus. Las reacciones a las sublevaciones negras han sido bastante consistentes a lo largo de la historia. La novedad, en cierto modo, es la ausencia significativa de una reacción simbólica que sea negativa. Muchísimas personas que normalmente, en un momento polarizado como este, se inclinarían por la ley y el orden y cosas así, están afirmando: “Bueno, está claro por qué lo están haciendo”. 

Así que el asunto de la policía y el racismo ha pasado ahora a un primer plano como nunca antes lo había hecho. Se está produciendo una conversación mucho más amplia de lo que se haya visto antes, y no solo sobre el policía o el momento, sino sobre el mantenimiento del orden policial, sobre cómo hacerlo, sobre quién lo hace y para quién se hace. Se ha abierto la puerta a una crítica significativa acerca de cómo se ejercen los poderes del Estado en la calle. Y por el momento ha conseguido polarizar a la gente de tal manera que los manifestantes no han quedado totalmente aislados. El apoyo, no necesariamente hacia las revueltas, sino hacia el sentimiento, ha sido generalizado. Así que eso es de gran utilidad. 

Pero el temor es que este nivel de protestas no puede mantenerse indefinidamente. El candidato del partido demócrata es extremadamente débil, el presidente es muy racista y la política electoral no puede sostenerse en este momento. Eso crea un espacio para que aparezcan oportunistas de todo tipo. A lo largo de esta última década de descontento, la izquierda ha demostrado ser mucho más hábil creando espacios que rellenándolos. Y me temo que la debilidad de Trump podría ser solo temporal. Cuando se le ponga en un aprieto, Joe Biden no tendrá el tipo de respuestas que logran una verdadera repercusión, esas que realmente hacen creer a la gente que lo hará mejor. Eso podría provocar el cinismo entre la gente y generar una desafección, y ese sería el peor de todos los escenarios posibles. 

Antes de regresar a su Gran Bretaña natal en 2015, Gary Younge ( Stevenage, Hertfordshire, 1969) ya se había revelado como uno de los más astutos observadores de la sociedad estadounidense. Documentó el giro delirante que había dado la política exterior del país a raíz de los atentados del 9/11, relató...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí