1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Derogar la reforma laboral, una medida feminista

Acabar con la precariedad es central para mejorar la vida de las mujeres. El próximo 8M el feminismo tendrá que hablar también de esta cuestión y presionar al gobierno

Nuria Alabao 21/02/2020

<p>Vida laboral</p>

Vida laboral

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Probablemente no aparecerá en las secciones de feminismo de los periódicos, ni estará en los principales debates mediáticos en torno al 8M, pero incidir en la legislación laboral es una de las medidas más importantes que puede tomar el Gobierno para mejorar la vida de las mujeres. Quizás incluso, la más importante. Y si no, que le pregunten a las kellys.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, arrancó su mandato proclamando que su horizonte es la derogación de la última reforma laboral de 2012 –la del PP–. Es verdad que luego matizó que es imposible derogarla en sus totalidad, pero al menos, se ha propuesto acabar con “los aspectos más lesivos” de la misma, y hay algunos muy importantes. La anterior reforma está fuera del mapa. No hay que olvidar que la llevó a cabo el mismo PSOE en 2010, aprovechando el shock de la crisis, y que fue contestada con una huelga general algo tardía. Los sindicatos mayoritarios dijeron entonces que desregulaba el mercado de trabajo, aumentaba la temporalidad, abarataba el despido y reforzaba el poder empresarial. La siguiente del PP de Rajoy aún supuso una vuelta más de tuerca y es la que ahora está en el punto de mira. Es necesario señalar que la precariedad laboral –el trabajo barato– ha sido una apuesta central de los diferentes gobiernos para la economía española. Hoy, tal y como parece plantearlo el mismo Gobierno, no podemos esperar muchos avances en derechos económicos, pero quizás sí revertir algunas de las grandes derrotas de la última década.

Ante las declaraciones de Díaz, Nadia Calviño, la ministra de Economía y reconocida neoliberal de la Comisión Europea, corrigió. Dijo que no se puede estar “constantemente tejiendo y destejiendo reformas laborales”, que el despido por bajas médicas sí, pero que lo demás, pues ya veremos y que mucho concierto social. De hecho, el rol de Calviño está claro. Ella juega el papel de contención de las posibles veleidades radicales de Podemos, y sus declaraciones sirven de parapeto para tranquilizar a patronales y mercados. Es la cancerbera del déficit, la sabuesa de Bruselas. Precisamente, la agencia de calificación de crédito Moody's acaba de avisar de que revertir las leyes laborales desreguladoras puede implicar castigos en los intereses que paga España por su deuda, síntoma claro de la importancia que tiene acabar con este tipo de reglas. Ya sabemos, el capital contra la vida.

Tres de cada cuatro empleados a tiempo parcial son mujeres, no solo para compatibilizarlo con las tareas de cuidados que recaen sobre ellas, sino que además más de la mitad no lo han elegido

Sobre todo para las trabajadoras, si tenemos en cuenta que ellas tienen los empleos de menor calidad y reciben los peores salarios. Tres de cada cuatro empleados a tiempo parcial son mujeres, no solo para compatibilizarlo con las tareas de cuidados que recaen sobre ellas, sino que además más de la mitad no lo han elegido sino que quieren trabajar más horas. En el trabajo más precario, aquellos que aúnan un contrato temporal y a tiempo parcial, también son mayoría: el 76% –dos de cada tres– son mujeres, según datos del Ministerio de Trabajo. En la precariedad, la brecha de género se va estrechando, pero no porque las mujeres accedan a empleos de mayor calidad, sino por abajo, porque también están empeorando las condiciones de los hombres. El trabajo en general se “feminiza” en el sentido de que cada vez más adquiere características que antes definían buena parte del empleo de las mujeres, que se consideraba como una forma de obtener un salario complementario al del marido. La consecuencia de la generalización de la precariedad es que España es uno de los países de la UE con más porcentaje de trabajadores pobres, –2,6 millones de personas tienen uno o varios empleos pero no rebasan el umbral de la pobreza–. Antes de la crisis ya teníamos cifras crecientes de pobreza y a este escenario desastroso contribuyeron luego las dos reformas laborales. Aunque nos dijeron que era un ajuste temporal que había que hacer por el bien de la “recuperación” de la economía, no hay visos de mejora en el ámbito laboral mientras se proclama que hemos dejado atrás la crisis y se recuperan o se multiplican los beneficios empresariales. Es como si una vez apaciguada la clase media que recupera algo de sus condiciones de vida, no importase que el empeoramiento de los que están más abajo se haya vuelto estructural.

Como señala la ministra Díaz, uno de los elementos que están muy relacionados con este aumento de la precariedad es la cuestión de las subcontrataciones. En ese aspecto central también ha prometido meter mano el gobierno –entre otras medidas, pretende recuperar algo del poder de negociación perdido por los sindicatos desde el 2010–. Subcontratar significa que una empresa puede externalizar una parte de su actividad a otra que se dedica a básicamente a gestionar trabajadores. Se llaman empresas multiservicios y su actividad ha ido creciendo desde la crisis. A partir del 2016, un 90% de las compañías con un volumen de facturación superior a los 12 millones de euros ya recurría a ellas para cubrir servicios de seguridad, limpieza, mensajería, jardinería, transporte, logística, marketing, etc. También las usan muchas de las medianas empresas y buena parte de los servicios complementarios de las administraciones públicas. En los conciertos –que son la mayoría de las formas de colaboración público-privada– está permitido. Por ejemplo, en muchas residencias de ancianos o centros de día, donde las concesionarias pueden subcontratar a cuidadoras a través de otras empresas. En esta operación, las trabajadoras pierden muchos derechos laborales en una actividad esencial de la que dependen vidas humanas. Y si la calidad del empleo empeora, como sabemos, también lo hace la atención.

El ejemplo de las ‘kellys’

Las luchas de las kellys han sido emblemáticas, tanto por sus movilizaciones, como porque se dan en uno de los sectores, el de la economía turística, donde más trabajo precario se acumula. Las camareras de pisos de los hoteles han conseguido poner sobre la arena pública qué implicaciones han tenido estas externalizaciones para su vida cotidiana, y para la de muchas mujeres de trabajos feminizados –en las propias lavanderías de los hoteles, la limpieza, el telemarketing, etc.–. Resumiendo mucho, implica un abaratamiento considerable de los costes para las empresas. Las diferencias de salario entre una trabajadora contratada por un hotel o a través de una empresa multiservicios puede ser de hasta un 40% –de 1.200 a 700 euros en una jornada a tiempo completo–. Pero también supone regímenes vaciados de derechos en sectores que ocupan los puestos más bajos de la estructura laboral y que, como hemos dicho, son en general realizados por mujeres, y migrante, como explica el investigador Ernest Cañada, miembro de Alba Sud, una asociación catalana especializada en investigación y comunicación para el desarrollo y cuyo trabajo se centra en tres áreas, turismo responsable, trabajo justo y bienes comunes. Las consecuencias: tienen que estar siempre disponibles aunque se las contrate por días o meses; si cometen cualquier fallo o exigen derechos no se las contrata más; pierden antigüedad; días festivos y otros derechos; capacidad de negociación colectiva o la posibilidad de conciliar… Así, al compás de la precarización, se generan problemas de salud físicos y psíquicos: hemos visto sus bolsos llenos de calmantes para poder seguir trabajando. Y todo este proceso de desplome de derechos que afecta a millones de mujeres –y hombres– ha ocurrido en unos pocos años.

¿Qué es lo que hay que revertir para impedir las subcontrataciones?

El punto central aquí es la cuestión de qué convenio rige. (Los convenios son acuerdos que se negocian entre empresa y trabajadores y que regulan todos los aspectos de la relación laboral: salarios, jornadas, vacaciones, etc.) La reforma del 2012 permite a las empresas aplicar sus propios acuerdos, aunque las condiciones laborales fuesen mucho peores que las del convenio del sector, una norma que antes era de rango superior y había de respetarse. De esta manera, los sindicatos, que tienen más fuerza si representan a un mayor número de trabajadores, han perdido poder de negociación.

Esta es la clave que permitió externalizar para reducir costes salariales a las empresas y aumentar beneficios. (Antes no se externalizaba porque no salía a cuenta ya que las condiciones laborales de la empresa subcontratada no podían ser peores que las de la empresa central.) El resultado de esta reforma es que a un hotelero que hoy contrata el trabajo de las camareras de piso a través de una empresa multiservicios, le resulta mucho más barato que antes. A esto hay que sumar las negociaciones amañadas que han llevado adelante muchas empresas multiservicios para redactar sus propios convenios –con sindicatos sin representatividad o que montaba la misma empresa de manera fraudulenta–. De manera que sus convenios podían ser infinitamente peores para los trabajadores que los negociados a nivel de sector, con la consecuencia de que los salarios y las condiciones laborales se han desplomado en estas externalizaciones. De ahí la importancia de que vuelva a prevalecer el contrato sectorial por encima del empresarial. Esto es lo que se está planteando hacer el gobierno.

Pese a ello, quizás no se recupere el trabajo estable de la situación anterior, como explica Ernest Cañada en referencia al sector hotelero. Y esto tiene que ver con la estructura empresarial de ese sector que, a partir de la crisis, pasó de financiarse prioritariamente mediante créditos a hacerlo a mediante fondos de inversión. Para ello, los fondos exigen tener los mínimos gastos fijos posibles, y entre ellos, el más importante siempre son los trabajadores. La financiarización de las empresas, una tendencia en alza, juega en contra de los derechos de las trabajadoras.

Mucho por hacer

Frenar estas externalizaciones es una de las medidas anunciadas por el gobierno que hoy más puede afectar a las condiciones de trabajo de las mujeres más precarias del sector servicios –la mayor parte de la fuerza laboral femenina–. Pero tendrá que dar la batalla, la patronal ya ha dicho que está firmemente en contra de esta posibilidad. Y de fondo suena la música de la concertación en un gobierno que se siente débil.

Además de esta reforma, el gobierno tiene por delante algunas promesas recogidas en los programas electorales del PSOE o de Unidas Podemos. Una, muy importante para el feminismo, es la equiparación de derechos de las trabajadoras domésticas en el régimen de la seguridad social –hoy son trabajadoras de segunda–, un compromiso eternamente pospuesto. Otros pasos que se plantean en el Ministerio de Trabajo son desarrollar los planes de igualdad para que sean efectivos, luchar contra el fraude laboral, los falsos autónomos y becarios, la contratación temporal, y las horas extras no pagadas, entre otras cuestiones fundamentales. También, redactar un nuevo Estatuto de los Trabajadores que se enfrente a los nuevos retos como la uberización de la economía –por ejemplo, el caso de Deliveroo y el trabajo prestado a terceros a través de plataformas digitales–. Habrá que estar atentas a esta nueva vía de precarización del trabajo femenino puesto que algunas de estas plataformas ya están ofreciendo tareas puntuales de cuidados –el sector más feminizado de todos por la tradicional división sexual del trabajo–: desde acompañar al médico, recoger a los niños del colegio, realizar compras, hasta organizar un cumpleaños.

Mucho por hacer, por tanto, en el mundo del trabajo para mejorar las condiciones de vida de todas. El próximo 8M el feminismo tendrá que hablar también de esta cuestión fundamental y presionar al gobierno –junto con otros movimientos y organizaciones sociales– para que cumpla sus promesas.

Probablemente no aparecerá en las secciones de feminismo de los periódicos, ni estará en los principales debates mediáticos en torno al 8M, pero incidir en la legislación laboral es una de las medidas más importantes que puede tomar el Gobierno para mejorar la vida de las mujeres. Quizás incluso, la más...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Nuria Alabao

Es periodista y doctora en Antropología Social. Investigadora especializada en el tratamiento de las cuestiones de género en las nuevas extremas derechas.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí