1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Encuentros

“Lo que se toma por legado franquista es herencia de dos siglos de endémico atraso”

Una conversación sobre el uso de la Guerra Civil como comodín que confunde más de lo que aclara los desafíos políticos actuales

Sebastiaan Faber / Ignacio Echevarría 20/02/2020

<p>Plancha número 71 de Los desastres de la guerra, de Francisco de Goya.</p>

Plancha número 71 de Los desastres de la guerra, de Francisco de Goya.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Para cierta izquierda española, la Guerra Civil se ha convertido en un comodín que confunde más de lo que aclara sobre los grandes desafíos del momento político. Con esta reflexión, provocada por la nueva película de Alejandro Amenábar, marcó Ignacio Echevarría en estas páginas el 20-N. Firmemente instalada como “correlato mítico de la realidad española” –afirmaba–, la guerra acaba entorpeciendo las facultades analíticas de la izquierda y, peor, contaminando su táctica. A los que ven en Vox sobre todo un fantasma del pasado franquista, Echevarría les lanzó una advertencia: “Los residuos del franquismo, por conspicuos que sean, están lejos de ser el problema principal de la sociedad española, que en parte vienen de mucho más atrás y en parte son de naturaleza radicalmente nueva”. 

Su texto inspiró el siguiente intercambio.

Sebastiaan Faber: Planteas que parte de la izquierda española está trágicamente confundida sobre la naturaleza de sus enemigos. Una y otra vez –escribes– sucumbe a la tentación de reducir la derecha española a su “pedigrí franquista”, cuando la verdad es que esa derecha española está plenamente sintonizada con la neopopulista (y/o neoliberal) europea. Me parece un apunte corrector importante y útil: no todo lo que suena a franquismo lo es. Pero ¿quieres decir con esto que lo que Manuel Vázquez Montalbán llamaba “franquismo sociológico” ha dejado de ser una fuerza determinante en España hoy? ¿No crees que sigue habiendo herencias o resabios franquistas en una gama bastante amplia de actitudes, patrones, reflejos, concepciones todavía muy presentes en la sociedad española hoy, no solo en la derecha sino también en la misma izquierda? 

Ignacio Echevarría: Claro que sí. ¿Y cómo podía ser de otro modo? En España conviven en la actualidad al menos dos generaciones que han crecido bajo el franquismo, y no cabe esperar que las estructuras de poder y la mentalidad segregadas a lo largo de cuarenta años hayan desaparecido sin dejar rastro, aun pasados otros cuarenta años. Sobre todo porque el franquismo no fue un fenómeno episódico, sino la desembocadura de un largo proceso histórico, de una muy prolongada lucha de facciones, tanto de clase como culturales y “nacionales”, cuyas tensiones consiguió reprimir pero no liquidar. 

S.F.: O sea, que si lo que llamamos franquismo no muere en 1975, tampoco nace en 1936.

Le cabe sospechar que la herencia que recibimos del franquismo no fue amasada a partir de la Guerra Civil sino a partir de la Guerra de Independencia

I.E.: A veces me da la impresión de que se hace una simplificadora contraposición entre la dictadura franquista y la Segunda República, como si de dos etapas históricas se tratara. Pero es la Segunda República lo absolutamente excepcional –y efímero– en la historia de la España de los siglos XIX y XX, por lo menos hasta la Transición. Saltando por encima de ella (o, mejor dicho, simplemente aplastándola), el franquismo enhebra con una larga tradición de espadones, de pronunciamientos, de guerras civiles (las carlistas), de autarquía, de absolutismo, de represión, de injusticias y desigualdades sostenidas por una plutocracia y un clero anacrónicos y brutales. Me pregunto cuánto de lo que se toma por legado, herencia o resabio franquista, en esa gama de actitudes, patrones, reflejos y concepciones todavía muy presentes en la sociedad española hoy –presentes, como tú dices, tanto en la derecha como en la izquierda–, no es más bien herencia de dos siglos de endémico atraso y cerrazón, de imbecilidad, de sometimiento, de violencia. A cualquiera que se pasee estos días por la formidable exposición que el Museo del Prado dedica a los dibujos de Goya le cabe llevarse una idea bastante cabal de cuál es el sustrato en que arraiga el franquismo. Le cabe sospechar que la herencia que recibimos del franquismo no fue amasada a partir de la Guerra Civil sino, como muy pronto, a partir de la Guerra de Independencia.

S.F.: De acuerdo. Pero que ese atraso haya sido de dos siglos y no de uno y medio, tiene una explicación histórica, ¿no? Pongamos por ejemplo la judicatura española, que tanta atención está acaparando últimamente, entre manadas, titiriteros, los chicos de Altsasu y la crisis catalana. Ignacio Sánchez Cuenca ha llamado la atención sobre el “formalismo” de los tribunales y Enric Juliana, vía The Economist, ha hablado de un “legalismo exacerbado”. Ambos apuntan a cierta actitud entre los jueces que impediría su comprensión de –o el respeto a– derechos fundamentales como, no sé, el derecho a ser elegido diputado. Me parece que en ese formalismo legalista se detecta un claro legado franquista. Un legado perfectamente explicable, además, dadas las continuidades en la judicatura de carácter biográfico, genealógico y pedagógico...

Apenas dos siglos de implantación de la democracia no garantizan su arraigo ni siquiera en los países más afortunados, como Inglaterra y Francia

I.E.: ¿Y cómo pretender, insisto, que ese legado fuera suprimido de golpe? Es más que un legado, es un ADN. Se necesitarán aún dos generaciones más, en el mejor de los casos, para dejarlo atrás. La cultura democrática no deja de ser una vegetación aún novedosa en el suelo histórico y cultural de la mayor parte del mundo, incluida Europa. Apenas dos siglos de implantación no garantizan su arraigo ni siquiera en los países más afortunados, como Inglaterra y Francia. Mucho menos en países históricamente anómalos como España, un país sin casi Ilustración, donde, como es sabido, tardó en emerger una burguesía mínimamente equiparable a la de sus países vecinos, la que introdujo en ellos el gen liberal. No hay que olvidar, por otro lado, que la democracia española llega a su madurez (pongamos que a finales de la primera década del siglo XXI, cuando el llamado “régimen del 78” empieza a agrietarse visiblemente) en plena resaca democrática, en un momento en que en todo el mundo –incluidos los países en que la democracia está más consolidada– el neoliberalismo está forzando un retroceso generalizado de esos derechos fundamentales, laminados desde los más diversos frentes, empezando por el tecnológico.

S.F.: Que el neoliberalismo hace buenas migas con el (post)franquismo también lo demuestran Antonio Maestre y Paul Preston en sus últimos libros. Durante la dictadura, la privatización de lo público, o la conversión del capital público en patrimonio personal, era marca de la casa. Pero esto me plantea otra pregunta: la escandalosa promiscuidad triangular que existe entre las élites políticas, los grandes medios de comunicación y las élites económicas y financieras (Ibex35, banca), y que ha marcado tanto las cuatro décadas de democracia española, ¿es una disfunción que remonta al periodo franquista o es netamente identificable con la España democrática o, no sé, el capitalismo avanzado a secas? 

I.E.: Disculpa que me repita. El franquismo duró cuarenta años. En Francia, la Ocupación y el régimen de Vichy duró sólo cuatro años; en Alemania, el nacionalsocialismo apenas una docena. De Gaulle pasó página prudentemente sobre el amplísimo tinglado del colaboracionismo y dejó intactos muchos privilegios obtenidos o consolidados gracias a él, sin hurgar en el amplísimo apoyo con el que contó. El “milagro alemán” liderado por Adenauer se obró con la activa participación, en las estructuras del poder tanto político como económico, de antiguos nazis. Sin cuestionar que la España democrática padezca, en efecto, disfunciones particulares, tiendo a pensar que sí, que esa escandalosa promiscuidad triangular que existe entre las élites políticas, los grandes medios de comunicación y las élites económicas y financieras es sobre todo consecuencia del capitalismo avanzado, aupado y beneficiado en el caso español por una lacra histórica. Baste pensar en el caso de Italia y Berlusconi.

S.F.: Hablemos del camino que hay por delante. La transición del 78 implicó una postura determinada hacia el pasado (república, guerra, franquismo). ¿Hasta qué punto crees que una solución a los grandes desafíos actuales de España pasa necesariamente por una redefinición de la relación con el pasado, una postura nueva que modifique o corrija la adoptada durante la Transición? ¿Cabe decir que los desafíos no se resolverán hasta que se redefina la relación con el pasado en una “segunda transición”? ¿O es que la obsesión con el pasado es más bien una distracción?

 La Guerra Civil fue una guerra de clases, hay que recordarlo a cada minuto

I.E.: Hombre, yo no diría tanto como una distracción, pero en mi texto sobre Mientras dure la guerra sugería que la reivindicación de la memoria histórica podía estar actuando en algunos casos como una especie de placebo de las políticas de izquierda. Te decía antes que en España conviven en la actualidad al menos dos generaciones que han crecido bajo el franquismo, lo que explica, entre otras cosas, ciertas actitudes recalcitrantes. Pero hay al menos otras dos que nacieron ya muerto Franco, y crecieron en democracia. Yo no tengo la impresión de que nuestra cultura –y me refiero tanto la española como la contemporánea en general– preste demasiada atención al pasado, como no sea de un modo oportunista o doctrinario. Sin restarles dramatismo y sufrimiento, las cicatrices que la Transición dejó sin cerrar no creo que actúen como un lastre para el conjunto de la sociedad española, más bien pienso que lo son únicamente para un sector cada vez más minoritario de la población. ¿Redefinir la relación con el pasado? ¿Pero quién demonios tiene relación de ningún tipo con el pasado? ¿La tienen los veinteañeros que ni siquiera saben responder con seguridad quién era Franco? ¿La tienen los jóvenes independentistas que, convenientemente adoctrinados, se piensan que la Guerra Civil fue un enfrentamiento entre españoles y catalanes? Por otro lado, ¿cómo se define la relación con el pasado, desde qué perspectiva? ¿Entre los fantasmas del pasado que agitan los nacionalistas vascos y catalanes se incluye el flagrante colaboracionismo de las élites económicas de sus respectivos países con el franquismo? A menudo tengo la impresión, y así lo dije, que la Guerra Civil y sus secuelas actúan como una especie de correlato mítico de la fraseología política española. Un correlato que proyecta en el pasado los conflictos y tensiones que padecemos en la actualidad, y que al hacerlo los distorsiona. La Guerra Civil fue una guerra de clases, hay que recordarlo a cada minuto. Fue eso mucho antes que el conflicto entre las “dos Españas”, entre la República y la Monarquía, entre Madrid y la periferia, entre la Ilustración y la reacción. La relación con el pasado franquista, o con los antecedentes de la Guerra Civil y de la República, hay que plantearla tras una previa actualización de los términos con que remitirse a todo eso. Las élites españolas son mucho antes élites capitalistas que franquistas, y como ya dije se benefician de esa reducción mitológica que vela su efectiva condición. Me parece muy bien que se retiren los restos de Franco del Valle de los Caídos. Lo que no me parece tan bien es que las políticas de izquierdas rentabilicen estos gestos simbólicos sin enfrentar siquiera otras cuestiones mucho más apremiantes. ¿Para quién se hace la política? En una entrevista a pie de calle, ¿cuántos españoles menores de 45 años sabrían responder qué demonios es el Valle de los Caídos? ¿Por qué, en lugar de plantearse todas las cursiladas que se han postulado para reconvertir ese lugar, no se invierte en políticas educativas que garanticen el debido conocimiento de cómo y para qué se construyó? ¿O es que lo siguiente es convertir en un centro comercial El Escorial para borrar la huella siniestra de Felipe II en la historia de España?

S.F.: Curiosamente, también a la derecha le encanta recurrir al pasado para explicar el presente (el “golpe” del “Frente Popular”; o, al contrario, el agradecimiento a Franco por haber hecho posible el milagro económico, los pantanos, la propia democracia del 78). ¿Crees que cabe leer la misma popularidad de ese paradigma explicativo –que asume ciertas constancias históricas, o incluso una especie de destino español, en sentido positivo o negativo– también como un legado franquista? A fin de cuentas, Franco se identificaba plenamente con la nación y su destino e invocaba una idea fatalista del carácter nacional para justificar su propio régimen...  

El franquismo lastró de forma gravísima la ya de por sí frágil y problemática cohesión de España como nación. El franquismo monopolizó, de hecho, el sentimiento nacionalista español

I.E.: No, no lo creo. Basta leer la literatura del 98 para cuestionar que sea así. O por lo menos para reclamar algunas matizaciones. La idea de las dos Españas es previa al franquismo, como es fácil demostrar. Por otro lado, por fallido que se considere, lo que intentó la Transición fue precisamente dejar de lado ese paradigma explicativo, claro que sin enfrentar simultáneamente el desmantelamiento de sus resortes. No, no. Me parece a mí que el legado más específico del franquismo fue su apropiación de toda la simbología nacional (bandera, himno, folclore, religión, gastronomía, paisajes, monumentos, hasta el idioma mismo), que asoció irreparablemente con su ideología nacionalista, desactivando toda posibilidad de identificación con ella. Es imposible evaluar los daños de esto. Uno se pasea por Francia o por Inglaterra y ve a cada momento banderas de esos países, colgadas de las puertas de los pubs o de las tiendas de souvenirs. Cuando en España uno ve una bandera española fuera del balcón de un Ayuntamiento, empieza a temerse que por ahí ande un “facha”. El franquismo “vacunó” de España al menos a dos generaciones de españoles que se desentendieron por completo de ella. Esto se percibe netamente en la llamada “generación del 50”, la de “los niños de la guerra”. No es que España les dejara de “doler”, es que se la refanfinflaba. El franquismo lastró de forma gravísima la ya de por sí frágil y problemática cohesión de España como nación. El franquismo monopolizó, de hecho, el sentimiento nacionalista español, y esa es una de las razones principales de que muchos piensen que sobrevive en una medida muy superior a la real. Hay un automatismo que mueve a pensar que un ciudadano de Ávila, de Cáceres o de Murcia que cuelga en su balcón una bandera española en réplica al soberanismo catalán es un franquista, cuando a lo mejor se considera él mismo un demócrata de toda la vida, pero, eso sí, además un patriota.

Para cierta izquierda española, la Guerra Civil se ha convertido en un comodín que confunde más de lo que aclara sobre los grandes desafíos del momento político. Con esta reflexión,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Autor >

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cayetano

    Muy de acuerdo, lo excepcional en la piel de Toro han sido los episodios democráticos. Aquí los reaccionarios en cada período histórico han aplastado las posiciones progresistas políticamente y aniquilado el consenso socio-político, y ello porqué como se dice la desposesión y el rentismo bajo las formas de cada época han sido el sustrato de la activida económica que determinaba en gran forma su estructura. Y como interpreto dice, si bien quien no conoce su historia no comprende su presente, también los fénomenos actuales en todos los ordenes, socio-políticos, económicos, culturales...., responden a un cambio de paradigma integral y por ende son radicamente novedosos, aunque herederos de su largo pasado. Un cordial saludo.

    Hace 4 años 1 mes

  2. Florentino

    Vamos que bombardear Gernika, Durango y tantas poblaciones civiles por el encargado del golpismo militar, unido al nacismo y fascismo... Creando ingentes fosas de asesinados por los aliados en su santa cruzada, maestros, intelectuales. Una limpieza étnica, única en el mundo, con su 23 F posterior; siendo el trastero como almacén de residuos americanos. Una dictadura sin desclasificar por una monarquía impuesta por los americanos y el dictador Franco. Nadie sabe qué coño es este País, si nación, reino, Estado... ¡ no se debe de equiparar con ninguno en Europa, este es único, genuino y "cañí".

    Hace 4 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí