1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PRIVATIZANDO LA VIDA

Pensiones: la última trinchera política

En Europa y América Latina las jubilaciones son las protagonistas en la batalla material y simbólica frente al neoliberalismo. En su defensa nos jugamos algo más que una cuota de los presupuestos

Iván Olano Duque 25/02/2020

<p>Manifestación durante la huelga general contra la reforma de las pensiones en Burdeos (Francia) el 16 de enero de 2020.</p>

Manifestación durante la huelga general contra la reforma de las pensiones en Burdeos (Francia) el 16 de enero de 2020.

Patrice Calatayu Photographies

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En víspera de Navidad, el ballet y la orquesta de la Ópera de París se reunieron frente al Palais Garnier y representaron extractos de El lago de los cisnes bajo inmensas pancartas de huelga. Unos días antes, los músicos de la Ópera de Lyon esperaron a que se levantara el telón para leer, frente al teatro lleno, un comunicado en apoyo a la huelga general y anunciar la anulación del concierto. Y mientras en toda Francia los trabajadores de la cultura, del sector educativo, de servicios sanitarios y de emergencia, del sistema ferroviario y de los transportes metropolitanos están en las calles, junto a los sindicatos, en la huelga más importante de los últimos veinticinco años, y se anuncian nuevas jornadas de movilización masiva, y el gobierno de Macron quema todos los cartuchos para derribar uno de los sistemas de pensiones más justos del mundo, los huelguistas en París señalan a su verdadero adversario y acaban de rebautizar el Ministerio de Economía y Finanzas como “Ministerio de lobbies financieros”.

No es sólo una disputa francesa. Podemos encontrar imágenes complementarias en el nuevo gobierno de la coalición progresista en España anunciando su primera medida, la actualización de las pensiones al IPC; o incluso en la Plaza Dignidad (antes Plaza Italia) en Santiago de Chile, llena de ciudadanos contra el fraude neoliberal –contra un sistema de pensiones privado que después de cuatro décadas sólo pensiona en promedio con un 38% del salario, 28% para las mujeres– y recibiendo el nuevo año con las canciones de Inti Illimani y Quilapayún. 

Como una bestia acorralada

Más que un decálogo de medidas económicas, el neoliberalismo es un aparato ideológico tan corrosivo y antipopular que sólo puede iniciar su marcha aceitado por la violencia, o al menos por una gran ruptura social, como la crisis de 2008. Y una vez que irrumpe en el poder, que legaliza y blinda el supremacismo del capital y la industria financiera por encima de cualquier consideración sobre los derechos y la dignidad humana, defiende su posición como una bestia acorralada. 

Es un rasgo llamativo del proyecto neoliberal: su agresividad innata. Agresividad mediática y cultural, agresividad en las ramas del poder público, agresividad en las calles con las armas a su disposición. No hay timidez ni pasos atrás, sino una permanente huida hacia adelante. 

Eso explica la escalada de la violencia policial en Francia en los últimos diez años –desde que los halcones neoliberales empezaron su avanzada– con la complicidad y el aliento de los medios de comunicación. Luego de algunos años de incredulidad y melancolía popular, la irrupción y persistencia de los Gilets jaunes se ha saldado con mutilaciones en serie y más de dos mil heridos, según el recuento del periodista David Dufresne. Y esa agresividad innata explica también que ante la huelga más importante de la historia reciente en Francia (estos días vemos la convergencia de los Gilets jaunes y los huelguistas contra la reforma a las pensiones) Macron afirme, con fingida sonrisa de asesor bancario, que seguirá con la reforma, que no podrá detenerse, y que sólo puede ofrecer esa suerte de esquirolaje generacional: aplicar las medidas “progresivamente”; es decir, que los trabajadores de hoy se contenten con salvar su pellejo y sacrifiquen a los trabajadores de mañana.

El consenso de las oligarquías latinoamericanas

La relación entre neoliberalismo y violencia es incluso más explícita en Latinoamérica. El paradigma impulsado por Thatcher y Reagan se impuso en Chile a sangre y fuego por el golpe de Estado y la dictadura de Pinochet. Desde entonces Chile ha sido la gran vitrina propagandística del neoliberalismo, pero también el cristal que permite ver su engranaje interno. Es históricamente irrefutable: en el ADN del “neoliberalismo real” están el autoritarismo, la represión y el terrorismo de Estado. 

Y las oligarquías latinoamericanas encontraron en esa máquina ideológica la expresión de todos sus deseos. Las diferencias puntuales son menos significativas que el consenso de las privatizaciones, el despido de funcionarios, la precarización del mundo del trabajo y las reformas fiscales regresivas. Y si hay que defenderlo con los tanques en las calles, pues se hace. Ahí está el ejemplo de Chile, con la brutalidad de los carabineros rememorando en la segunda década del siglo XXI los años de dictadura (un dato elocuente: Carabineros y Fuerzas Armadas tienen, a diferencia de todos los chilenos, un régimen pensional público y garantizado). Ahí están las protestas masivas contra el regreso del FMI al Ecuador y el “paquetazo” (la contrarreforma) de Lenin Moreno; ahí está el golpe de Estado evangélico y racista contra Evo Morales en Bolivia. Y ahí está la creciente movilización social en Colombia ante la desigualdad y las políticas neoliberales mientras el poder establecido –legal e ilegal– criminaliza la protesta y continúa la masacre cotidiana de líderes sociales.

Las pensiones no son sólo un negocio potencial para la industria financiera. Las pensiones públicas son un pilar del pacto social, un poderoso símbolo que delimita el sentido mismo de la convivencia

Colombia sirve para ilustrar este consenso neoliberal de las oligarquías latinoamericanas. La historia es así: en 1990, en un evento en Lima convocado por el entonces candidato presidencial Mario Vargas Llosa, Juan Manuel Santos –miembro de un linaje bicentenario de expresidentes y magnates– quedó deslumbrado ante las palabras de José Piñera, exministro de Pinochet, hermano de Sebastián Piñera y creador del sistema privado de pensiones chileno implantado una década antes. Santos regresó a Colombia con el pulso acelerado a hablarle al presidente electo César Gaviria sobre la conveniencia de copiar en Colombia el modelo chileno que –en sus propias palabras– estaba “dinamizando el mercado nacional de capitales”. Fue tal el entusiasmo de Santos, que tres meses después Piñera llegó a Bogotá, dio una conferencia pública sobre el ejemplo chileno, recibió el aplauso unánime de la prensa, la élite política y empresarial, y luego se encerró durante cinco horas con el nuevo presidente y su equipo económico. Era justo lo que estaban buscando. Tres años después, y junto a una batería de medidas neoliberales, se aprobó la Ley 100 que liberalizó el modelo de sanidad y pensional en Colombia. Su ponente principal fue el entonces senador Álvaro Uribe Vélez.

Así, la privatización parcial de las pensiones que se realizó en Colombia hace veinticinco años –que hoy también colapsa puesto que anuló un derecho y convirtió la seguridad social en una ficha más en la ruleta del sector financiero– tiene la sangre de Pinochet, sus gurús neoliberales, y de los principales voceros políticos de las dos facciones del poder establecido en Colombia: la oligarquía centralista y financiera, y la oligarquía periférica y de carácter feudal, aliados desde entonces en un fundamentalismo neoliberal que, podemos afirmar, ha causado más muertos que el conflicto armado. 

Derrumbando mitos

Con la explosión del descontento popular chileno frente al neoliberalismo las redacciones de los grandes medios se pusieron en alerta. El “gran ejemplo”, el horizonte de acción neoliberal, el mito repetido hasta el hartazgo por los gurús de las privatizaciones se estaba derrumbando. ¿Cómo seguir con la cantinela del milagro chileno mientras las multitudes ocupaban las plazas contra el endeudamiento masivo, la concentración de la riqueza, el poder político de las élites, el alza de tarifas en los servicios públicos y un sistema pensional de ahorro individual obligatorio que –para volver al eufemismo tecnocrático de Santos– sólo sirve para dinamizar el mercado nacional de capitales? El argumentario de emergencia causó risa: infiltrados bolivarianos, complot del Kremlin, una súbita e injustificada histeria colectiva. En un audio filtrado, Cecilia Morel, esposa del presidente Sebastián Piñera (la nostalgia monárquica de distintos países aún dice “primera dama”), ilustró bien la burbuja clasista y racista en la que viven las oligarquías latinoamericanas: con tono de alarma y sincera incredulidad dijo que las protestas en Chile eran “como una invasión alienígena”.

Pero en lugar de cuestionar las causas del descontento popular y meter en cuarentena las tesis de los Chicago Boys, el ejército mediático y político del neoliberalismo huye hacia adelante. Y en su huida –su avanzada– el gran objetivo son los sistemas públicos de pensiones que aún sobreviven. ¿Por qué? La hipótesis es esta: las pensiones no son sólo un inmenso botín, un negocio potencial y muy lucrativo para la industria financiera. Las pensiones públicas son también, por definición, un pilar del pacto social en un proyecto democrático, un poderoso símbolo que delimita el sentido mismo de la convivencia, la última y más importante trinchera política en defensa de algo incluso más importante que un futuro digno: un presente compartido. 

De senectute politica

El helenista español Pedro Olalla ha escrito una apasionada reflexión sobre la vejez: De senectute politica. Carta sin respuesta a Cicerón (Acantilado, 2018). Con amplias referencias a la Antigüedad griega y romana, con la mirada puesta en las sociedades actuales y la usurpación del proyecto democrático –de la palabra democracia–, Olalla entabla una conversación con Marco Tulio Cicerón y su obra Cato Maior de senectute, una de las más antiguas y notables defensas de la vejez como un capítulo valioso de la experiencia humana. Entonces, tal como ahora, abundaban los elogios a la juventud. Pero Cicerón, acaso para consolarse, sintiendo la doble vulnerabilidad de su edad y posición social, vio la necesidad de escribir una obra –en palabras de Olalla– “no porque la vejez sea buena”, sino “para que la vejez sea buena”. 

Siguiendo, pues, a Cicerón, Olalla nos alerta contra el prejuicio y la estigmatización, cómo ese error habitual de atribuir una serie de vicios de la personalidad a la vejez (que vuelve a la gente huraña, irascible, retrógrada), cuando en realidad son defectos de algunas personas, un carácter que siempre han traído consigo. Cuestiona, también, los descalificativos habituales a quienes, después de determinada edad, no renuncian al erotismo, como si se tratara de algo indigno para sus años y que debieron haber superado hace tiempo, cuando lo realmente indigno es negarles a otros –negarnos a nosotros mismos– “una de las más profundas y complejas pulsiones de la vida”. Y con el tono cálido de quien le escribe a un amigo nos dice que la virtud no riñe con la edad, que es justo distinguir senectud de decrepitud y que “envejecer bien no es, en el fondo, un acto de renuncia, sino de voluntad”.

Por todos lados encontramos las mil y una variaciones del mismo mensaje: que el envejecimiento es una calamidad personal y la vejez es una calamidad social

De manera que lo realmente nocivo es todo prejuicio sobre la vejez, toda condena anquilosada en el imaginario colectivo, no sólo porque deslegitima a buena parte de la población e impulsa su exclusión, sino porque nos cierra las puertas a vivir ese periodo, esa tercera edad, como un desafío digno y lleno de posibilidades. Y si envejecer bien nos compete a todos, tal cosa es absurda si la entendemos como un ejercicio individual, y no como lo que realmente es: un empeño compartido. Dice Olalla:

Tú has dejado claro en tu obra, al hablarnos de que las dificultades de la vejez no provienen tanto de la edad como del carácter y de la actitud vital de las personas, que envejecer es, en un alto grado, un empeño ético; y yo deseo ahora que reflexionemos sobre si el hecho de que nuestra sociedad esté o no organizada y facultada para posibilitar ese empeño no hace del envejecer, también, un propósito político. 

Una población sin autoestima

Si el desprecio a la vejez y su confusión con la decrepitud era ya un lugar común hace dos mil años, hoy es, además, peligroso, porque refuerza la lógica antihumanista del capital. Cuando nos dicen que aquel que no es productivo es una carga para la sociedad, cuando repiten el sofisma de que la curva demográfica –la proporción de viejos en la población– es una amenaza para la economía, cuando se tolera que después de décadas de contribuir y existir en sociedad haya ancianos en la precariedad o al filo de la miseria en realidad nos dicen que ya hay otra lógica, otro criterio rigiendo la sociedad, y que el centro de la cuestión ya no es ni será la dignidad humana.

Por eso, porque refuerza la lógica del capital, es que su mismo aparato ideológico impulsa la exclusión, la condena, la estigmatización cultural de la vejez. Por todos lados encontramos las mil y una variaciones del mismo mensaje: que el envejecimiento es una calamidad personal y la vejez es una calamidad social. La consecuencia es un creciente desprecio a la vida, y con ello no sólo están dinamitando las bases de la convivencia, sino ante todo la capacidad de acción colectiva.

Por eso buscan derribar los sistemas públicos de pensiones, el andamiaje institucional que contribuye a garantizar las condiciones materiales de una vejez digna. Y por eso me parece tan pertinente el libro de Pedro Olalla. Hay que decirlo aunque suene obvio: la batalla institucional es un reflejo focalizado de la batalla cultural. Y el afán neoliberal por destruir cualquier proyecto de dignidad y justicia para los ciudadanos de mayor edad no es otra cosa que un esfuerzo por someter al conjunto de la sociedad. Olalla se refiere acá a la población mayor, pero sigue siendo cierto cuando se aplica a todas las edades: 

Nada conviene más a un orden egoísta como el que hoy rige el mundo (...) que una población sin autoestima, con consciencia de culpa y dispuesta a aceptar, como algo inevitable, el trato deficiente que recibe. 

Pero ¿a qué edad somos viejos? 

Casi al principio de su libro, Pedro Olalla cuenta que varios pensadores griegos dividían la vida humana en tramos de siete años –el número sagrado de Apolo–, y que “el punto más crítico del tránsito entre ellos es el cierre de noveno tramo, que por eso conocen como gran climaterio”. Era una generalización numérica forjada más por la estética que por la biología, pero no deja de ser curioso que ese umbral –nueve veces siete– sea más o menos el mismo que establecemos en las sociedades de hoy para señalar, si no la vejez, al menos el término razonable de la vida laboral: los sesenta y tres años. 

Pero los tiempos humanos son mucho más complejos. No es el número de vueltas alrededor del sol, sino una larga serie de circunstancias personales y sobre todo sociales las que determinan el inicio de la vejez, la pérdida progresiva de determinadas facultades, la entrada a un nuevo capítulo en el pacto social. Por tanto, el término razonable de la vida laboral no puede ser el mismo para todos.

Un sistema de pensiones que no establezca distintas edades de jubilación con relación al oficio (su riesgo, sus condiciones, sus exigencias físicas y mentales) es, de entrada, un sistema injusto. Eso es lo que desea implementar Macron en Francia: en lugar de los cuarenta y dos regímenes distintos del sistema pensional actual –resultado de luchas sociales y de consensos históricos– y que incentivan la movilidad social –pues tienen en cuenta, tanto en el sector público como privado, los mejores años laborales– el proyecto de reforma a las pensiones establece un único sistema por puntos que iguala por lo bajo, acaba con todo espíritu de justicia, toda condición específica y, con un tramposo discurso de igualdad, está diseñado para disminuir las cotizaciones sociales de las grandes empresas y aumentar sus beneficios mientras apunta a normalizar la incertidumbre y la precariedad en el mundo del trabajo. 

La longevidad está determinada por la clase, lo que implica que la mayoría de los trabajadores no vivirá tanto como quienes perciben rentas más altas

Buena parte de sus argumentos son un lugar común en muchos países. Buscan uniformizar la edad de pensión, pero también aumentarla, y para ello se basan en falacias e interpretaciones amañadas de la estadística, como el aumento de la esperanza de vida. Lo explica bien el profesor Vicenç Navarro: el aumento de la esperanza de vida no significa que los viejos vivan más, sino que los jóvenes y niños mueren menos (Catón el Viejo, el político del siglo II a.C. que Cicerón elige como personaje para su diálogo, vivió hasta los ochenta y cinco años). También ignoran, a propósito, que la longevidad está determinada por la clase, lo que implica que la mayoría de los trabajadores no vivirá tanto como quienes perciben rentas más altas, y que, en los regímenes pensionales financiados por las cotizaciones del trabajo, el problema no es el envejecimiento de la población (el aumento del número de pensionistas) sino la precarización del mundo del trabajo que, desde luego, ellos mismos impulsan. 

Pero, en todo caso, el debate económico es posterior y menos determinante que el debate ético y político. Si no podemos vivir con dignidad los últimos años de nuestra vida, ¿entonces cuándo? Si la riqueza acumulada no sirve para garantizar un bienestar mínimo a la población de mayor edad, entonces ¿para qué la riqueza? ¿Qué sentido tiene la convivencia? Y, sobre todo: ¿quiénes son los voceros de la supuesta insostenibilidad de las pensiones públicas y qué garantías de bienestar material tienen ellos en su propio futuro? La violencia evidente del libreto neoliberal, su brutalidad, su desprecio a lo humano no debe hacernos caer en el error de asimilarlo a algo impersonal, una suerte de virus que nos condena a todos por igual. No: detrás hay gente calculando beneficios, una clase, nombres propios. 

La biografía colectiva

Envejecer bien, envejecer con dignidad es, en cualquier sociedad, un proyecto al mismo tiempo individual y compartido. Nos compete y depende de todos. Y si hay un alto propósito político es aspirar a este buen envejecimiento, a ese diálogo con las transformaciones del cuerpo y la consciencia, pero también suscribir y fortalecer un pacto social que lo permita, lo estimule y sepa aprovechar sus frutos. En últimas, esto no se trata de cuidar más a determinado rango de edades, sino de reconocer su potencial –su conocimiento acumulado, su nueva relación con el tiempo– para contribuir al bienestar común. Y en esa búsqueda de un buen envejecimiento y una buena relación con la vejez nos enriquecemos todos. Lo dice mejor Pedro Olalla:

Pues se me figura, Marco, que no basta para una buena vida ser buen autor de la biografía propia, sino también ser coautor, y bueno, de la biografía colectiva.

Por todo esto, las pensiones son protagonistas en la batalla material y simbólica frente al neoliberalismo. No es fortuito que en las movilizaciones sociales de los últimos años en España nadie haya estado tan organizado y determinado como los pensionistas. No es poco significativo que la gran vitrina propagandística del neoliberalismo haya sido inaugurada por una dictadura sangrienta, y que el pueblo chileno esté hoy en las calles, determinado contra la violencia económica que se parapeta en la violencia política, mientras la gran prensa se desespera por ocultar el desmoronamiento de un mito. Y no es un dato menor que las movilizaciones más importantes en Francia de los últimos veinticinco años (y que aún pueden seguir creciendo, transformarse, expresar un malestar más amplio) sean, precisamente, contra la voracidad de la industria financiera y contra el cinismo de sus portavoces que salen a decir, con fingida sonrisa, que no hay riqueza suficiente, que llegó la hora de aceptar la obsolescencia programada de seres humanos, que los derechos sociales son cosa del pasado y que las injusticias de toda una vida ya no tendrán siquiera el consuelo de una vejez serena.

En la defensa de los sistemas públicos de pensiones nos jugamos algo más que una cuota de los presupuestos: hablamos de la consciencia de nuestra propia vida; de la resistencia vital a un modelo depredador, que normaliza el egoísmo y nos empuja al abismo; hablamos de nuestra integridad ética y política.

__________________

Iván Olano Duque es escritor. Premio de ensayo “Miguel de Unamuno” por su libro El sueño de la especie. Siete ensayos al borde del abismo (Devenir, 2019).

En víspera de Navidad, el ballet y la orquesta de la Ópera de París se reunieron frente al Palais Garnier y representaron extractos de El lago de los cisnes bajo inmensas pancartas de huelga. Unos días antes, los músicos de la Ópera de Lyon esperaron a que se levantara el telón para leer,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí