1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Jueces contra parlamentarios

Tras la sentencia del TJUE nadie sabe con total certeza cuál es la solución del caso. Y ninguna de ellas está libre de problemas

José Luis Martí 27/12/2019

<p>Declaración de Oriol Junqueras durante el juicio del procés en la Sala de Plenos del Tribunal Supremo, el 14 de febrero de 2019.</p>

Declaración de Oriol Junqueras durante el juicio del procés en la Sala de Plenos del Tribunal Supremo, el 14 de febrero de 2019.

Señal de televisión del Tribunal Supremo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Por una vez, comencemos por el final. ¿Qué llevó a los siete jueces de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que juzgó la Causa Especial sobre el Procés a elevar una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre una cuestión de vital importancia, como es la posible inmunidad de Oriol Junqueras, y acto seguido, contra la práctica habitual que consiste en suspender el procedimiento y esperar la respuesta a la cuestión solicitada, continuar con el proceso como si nada? ¿Por qué seguir con las deliberaciones del tribunal, incluso llegar a dictar sentencia, aun a sabiendas de que estaban generando un riesgo, el riesgo de meternos a todos en el fangoso lío jurídico en el que nos encontramos ahora? ¿Qué explicación hay? Estas preguntas nos deben dar la clave del asunto. Y permítanme ofrecer una conjetura antes de pasar a analizar el contenido de la sentencia del Tribunal de Luxemburgo y sus inciertas consecuencias sobre la situación de Junqueras y la causa del independentismo: los jueces, y en particular los magistrados de la Sala Segunda del Supremo español, ven con desconfianza las funciones de las cámaras parlamentarias y los derechos políticos de los parlamentarios, entre ellos el de la inmunidad, y por eso tratan todo el tiempo de hacer una lectura restrictiva, raquítica, de los mismos. Una lectura, por cierto, que está resultando en una violación sistemática de dichos derechos políticos fundamentales. Toda interpretación que vaya más allá de esa visión raquítica de los principios democráticos de representación, del valor de la autonomía del poder legislativo y de los derechos políticos de sus miembros, es vista automáticamente como “una interferencia irrazonable en el ejercicio de la función jurisdiccional”.

los jueces, y en particular los magistrados de la Sala Segunda del Supremo, ven con desconfianza las funciones de las cámaras parlamentarias y los derechos políticos de los parlamentarios

No hay duda de que vivimos inmersos en un conflicto complejo. Pero esta es una historia, también, de lucha entre poderes, de jueces contra parlamentarios. Vamos a ello.  

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Nos encontramos en una situación jurídicamente endiablada que voy a tratar de explicar de la forma más sencilla posible. Una de esas situaciones en las que los juristas discutimos en privado interminablemente sobre cuál debería ser el siguiente paso ajustado a derecho y en las que no nos ponemos de acuerdo. Esto no tiene nada de extraño, pues el derecho no deja de ser una práctica que se articula sobre un sofisticado equilibrio entre acuerdos y desacuerdos técnicos, una combinación de casos fáciles, sin los cuales no habría presupuestos compartidos, y casos difíciles, sin los cuales se traicionaría la naturaleza intrínsecamente polémica y argumentativa del derecho. Pero nos encontramos ante un hard case, un caso difícil, de campeonato. No se dejen engañar por la apariencia de sencillez y contundencia con la que algunos juristas han despachado el asunto. Nadie sabe realmente, con total certeza, cuál es la solución del caso. Como luego veremos, ninguna de las posibles soluciones está libre de problemas. Y hablo aquí de las posibles soluciones jurídicas. Ni voy a entrar en lo verdaderamente importante, que es el conflicto político de fondo y las consecuencias políticas de la sentencia europea.

No somos pocos los juristas que llevamos años denunciando la vulneración de derechos políticos fundamentales de algunos de los políticos acusados y ahora ya condenados. He identificado siete categorías de vulneraciones de derechos políticos diferentes –dejo para otro día el análisis de cada una de ellas–, de las cuales la violación de la inmunidad parlamentaria europea de Junqueras es únicamente la última de todas. Tengamos clara una cosa, y repitámosla tantas veces como sea necesario: toda vulneración de derechos fundamentales es grave, pero más grave aún es la vulneración de derechos políticos fundamentales, sobre todo cuando se trata de los derechos asociados al sufragio pasivo, puesto que entonces no sólo se afecta un interés personal básico protegido de los directamente afectados, sino los derechos democráticos de todos los electores a ser representados por la persona que han elegido, a ser gobernados por un parlamento fielmente representativo del pluralismo político de la sociedad y al buen funcionamiento e independencia de las cámaras parlamentarias. Pero me temo que esto, que debería ser palmario para cualquier juez y estar grabado a fuego en las paredes de nuestros tribunales, ha sido sistemáticamente ignorado por nuestra justicia en este caso, al menos por parte del Tribunal Supremo y el Constitucional. 

toda vulneración de derechos fundamentales es grave, pero más grave aún es la vulneración de derechos políticos fundamentales

Lo primero que debemos aclarar es que cuando el Tribunal Supremo remite la cuestión prejudicial ante el TJUE en julio de este año, lo hace de forma obligada porque así se lo ha pedido la defensa de Junqueras en su recurso de súplica frente al auto de 14 de junio en el que el TS denegaba el permiso solicitado por Junqueras para acudir a la Junta Electoral Central y cumplimentar los trámites necesarios para poder tomar posesión de su acta de parlamentario y asistir después a la primera sesión constitutiva del Parlamento Europeo. Según el derecho europeo (artículo 267 TFUE), el TS no podía negarse a elevar esta cuestión solicitada por una de las partes ya que estaba juzgando el caso en instancia única, sin posibilidad de recurso ordinario posterior. Pero en el mismo auto de remisión, el TS acuñó la distinción entre “efectos directos” y “efectos reflejos o indirectos” de la posible respuesta del TJUE, para justificar que no pensaba detener el proceso judicial a la espera de dicha respuesta. El TS sostenía que la cuestión de la inmunidad de Junqueras no afectaba directamente a su capacidad de preparar y dictar sentencia sobre el juicio del procés, sino únicamente la pregunta concreta sobre si Junqueras debía gozar de un permiso para asistir a la constitución de la Cámara europea.     

Pero aunque aceptemos la distinción entre efectos directos e indirectos, sobre la que después volveré, ¿por qué el TS no suspendió temporalmente el procedimiento y no esperó a conocer la respuesta del TJUE antes de dictar sentencia, tal y como es habitual y como recomienda la propia normativa europea, cosa que nos habría ahorrado entrar en el atolladero en el que nos encontramos? No se trataba aquí ya de suspender el juicio, que había quedado visto para sentencia el día 12 de junio, justo un día antes de que Junqueras fuera proclamado oficialmente electo en las elecciones europeas de mayo (en ocasiones cuesta creer que no somos todos marionetas en una historia cuyos tiempos están siendo minuciosamente manejados por un titiritero cósmico). En realidad, no era ni siquiera necesario que el Tribunal detuviera las deliberaciones. Podría hasta haber preparado un borrador de la sentencia. Pero ¿por qué dictarla el 14 de octubre, cuando sabía que en cuestión de pocas semanas iba a tener respuesta por parte del TJUE, y que dicha respuesta podía condicionar, aunque fuera indirectamente, la condena sobre Junqueras? Podría pensarse que fue un acto humanitario. Que el tribunal no quiso extender más la prisión provisional –que ya había durado casi dos años– de los entonces acusados . Y estoy convencido de que los acusados hubieran preferido esperar, en caso de que se les hubiera dado la opción de opinar.

En realidad, la respuesta es más sencilla –y también más triste. Recordemos los días previos a la publicación de la sentencia, en las semanas de septiembre y principios de octubre. Los periodistas y analistas especulábamos sobre cuándo llegaría la sentencia. Una de las consideraciones en boca de todos era que el TS intentaría justamente dictar sentencia antes de conocer el pronunciamiento del TJUE, aunque fuera necesario acelerar los tiempos internos. ¿Por qué? Pues por la misma razón por la que el TS se negó unos meses antes a pedir el suplicatorio al Congreso de los Diputados y el Senado para poder continuar con el juicio a Junqueras, Sánchez y Romeva, prefiriendo pasarle a las Mesas respectivas el marrón de aplicar la suspensión de cargo público del artículo 384 bis de la LECrim –artículo, por lo demás, y en mi opinión, inconstitucional. Por la misma razón, también, por la que Llarena, primero, y después la Sala presidida por Marchena, se negaron a conceder permisos carcelarios a Junqueras, Romeva, Sánchez, Turull y Rull para poder acudir al Parlament de Catalunya, no solo a la constitución de la Cámara y la elección del president de la Generalitat, sino también a ejercer con la mayor normalidad posible sus responsabilidades como representantes democráticos. Por la misma razón por la que el tribunal hizo una lectura restrictiva del derecho de inviolabilidad que asistía a Carme Forcadell como presidenta de la Cámara a la hora de aceptar a trámite la votación de las leyes de desconexión del 6 y 7 de septiembre. Por la misma razón por la que la Junta Electoral Central, con el aval del Supremo, no permitieron a varios de los acusados hacer campaña electoral en condiciones de igualdad a los demás candidatos, tanto en las elecciones generales como en las europeas y municipales. Por la misma razón, finalmente, y con consecuencias mucho más graves, por la que el TS hizo una lectura restrictiva de los derechos políticos fundamentales de reunión, manifestación y protesta, y una lectura extensiva del delito de sedición para poder condenarles en la sentencia. 

En efecto, el Tribunal Supremo ha demostrado en diversas ocasiones tener una actitud muy poco respetuosa con los derechos políticos fundamentales de las personas, de la independencia de las cámaras, y de los valores democráticos básicos asociados al sufragio pasivo y a la representación política. Ha hecho una interpretación, como decía, raquítica de los mismos. Y ha tratado de parcelar celosamente su ámbito jurisdiccional para mantenerlo “a salvo” de posibles “interferencias irrazonables” provenientes de las cámaras representativas. Así quedó de manifiesto en el auto de 14 de mayo en el que el Supremo se negó a solicitar el suplicatorio al Congreso y el Senado para poder seguir con el juicio con respecto a Junqueras, Sánchez y Romeva, recién proclamados electos como diputados y senador. En dicho auto se admitía la existencia de una duda interpretativa sobre el derecho de inmunidad parlamentaria consagrado por la Constitución y sus implicaciones en distintos momentos procesales. Una duda que venía acrecentada por la ausencia de precedentes, y por lo tanto de jurisprudencia del propio Supremo y del Tribunal Constitucional, que resolvieran la situación exacta en la que se encontraban los acusados. No había ninguna duda de que ningún tribunal podía “inculpar” ni “procesar”, entendido como imputar o firmar auto de procesamiento e inicio de juicio oral, a un miembro de las Cortes Generales sin la aprobación previa de su cámara respectiva. Sí había jurisprudencia del TC respecto al caso en que hubiera concluido el juicio oral y sólo faltara el dictado de la sentencia en el momento de devenir diputado o senador. En tal caso, el suplicatorio no era exigible. Lo que no se sabía es qué hacer cuando el juicio oral ya se había iniciado, como era éste el caso. ¿Había que suspender el juicio y pedir el suplicatorio en virtud de la inmunidad parlamentaria, o no era necesario?

el TS ha demostrado tener una actitud muy poco respetuosa con los derechos políticos fundamentales de las personas y de la independencia de las cámaras

El TS debía interpretar el alcance de un derecho político constitucional, el de la inmunidad, así como el de un derecho político fundamental, el del ejercicio libre del cargo al que se ha accedido por sufragio pasivo. Tenía dos posibilidades, una más expansiva y respetuosa de todos estos valores y derechos democráticos, y una más restrictiva o raquítica de los mismos. Y optó por la segunda. Esgrimió dos razones. La primera podría ser sólida si no pareciera una broma de mal gusto. El Supremo invocó el interés de los demás acusados a no ver su proceso judicial interrumpido por culpa de esta circunstancia –interés, por cierto, magnificado por la decisión previa e injusta de mantener a la mayoría de ellos en prisión provisional. Como ya he dicho, nadie puede creer seriamente que los acusados no hubieran aceptado gustosamente dicha suspensión con tal de respetar los derechos políticos de sus compañeros. La segunda razón es que interpretar la inmunidad expansivamente no “contribuiría al mantenimiento de la separación de los poderes legislativo y judicial”. “Al contrario, supondría una interferencia irrazonable en el ejercicio de la función jurisdiccional pues permitiría una ‘revisión’ o ‘control’ del poder legislativo sobre el ejercicio de la función jurisdiccional respecto a determinadas personas por el hecho mismo de haber sido elegidos parlamentarios durante la celebración del juicio oral” (FD 2.6). 

Este párrafo es muy revelador. Muestra con claridad cómo el TS percibe como una interferencia inadmisible contraria a la separación de poderes la mera obligación de tener que pedir un suplicatorio. Que vea ese mero acto de concesión de autorización como un poder de “revisión” o “control” sobre la función jurisdiccional nos revela una visión paranoica y poco democrática. Es de hecho la visión contraria a la que el TJUE ha impuesto ahora en su sentencia con respecto a la inmunidad europea. Es cierto que se trata de dos inmunidades distintas sobre dos parlamentos distintos. Pero los argumentos jurídico-democráticos que ha esgrimido el TJUE en su resolución son de pleno aplicables al caso de la inmunidad de las Cortes españolas, y en sentido exactamente opuesto al que eligió en su momento el Supremo. Veremos qué pasa cuando esto llegue al Constitucional. 

Que vea ese mero acto de concesión de autorización como un poder de “revisión” o “control” sobre la función jurisdiccional nos revela una visión paranoica y poco democrática

Es el mundo al revés. Un caso que emerge de un conflicto eminentemente político y que en un momento determinado se judicializa, termina con algunos de los jueces levantando altos muros defensivos para que el ámbito político representado por las cámaras representativas “no invada” sus competencias. Una guerra de (algunos) jueces contra parlamentarios.

¿A dónde hemos llegado?

¿Qué es lo que ha resuelto la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia sobre el asunto C502/19 de 19 de diciembre? Esto se puede explicar rápidamente. La sentencia establece lo que, a partir de ahora, se llamará “doctrina Junqueras” y resultará de aplicación para el caso de cualquier otro parlamentario que sea proclamado miembro electo de la Eurocámara. Esta doctrina consiste fundamentalmente en dos principios:

  1. Que un candidato electo en unas elecciones al Parlamento Europeo adquiere su estatus como miembro de dicho Parlamento en el mismo momento en que es proclamado oficialmente vencedor por parte del Estado miembro al que pertenece, cosa que ocurrió en el caso de Junqueras el día 13 de junio. 
  2. Que, desde ese mismo momento, y aunque no haya cumplimentado aún los trámites internos para tomar posesión de su escaño, los miembros de la Cámara gozan de la inmunidad prevista por el artículo 9 del Protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea, y más concretamente de la inmunidad prevista en el párrafo segundo de dicho artículo, que es una inmunidad in itinere para acudir a (y regresar de) las sesiones del Parlamento.

De estos dos principios de la “doctrina Junqueras” se derivan una serie de consecuencias claras que son señaladas por el propio Tribunal de Luxemburgo en la sentencia. En primer lugar, que Oriol Junqueras llegó a adquirir el estatus de miembro del Parlamento Europeo y a gozar de la inmunidad asociada a éste. En segundo lugar, que dicha inmunidad era incompatible con la prisión provisional en la que se encontraba en aquel momento. En tercer lugar, y como consecuencia de lo anterior, que el auto dictado el 15 de junio por parte del Supremo en el que se le denegaba a Junqueras el permiso solicitado por éste para acudir ante la Junta Electoral Central e iniciar los trámites de toma de posesión de su escaño vulneró su inmunidad, y por lo tanto también su derecho político fundamental de sufragio pasivo, y que debe ser considerado nulo de pleno derecho. En cuarto lugar, que lo que debería haber hecho el TS en ese momento era liberar automáticamente a Junqueras, permitiéndole cumplimentar todos los trámites mencionados, y una vez hecho eso, pedir, si así lo quería, una autorización al Parlamento Europeo antes de proseguir con el proceso judicial. Pero no hizo ninguna de las dos cosas. De ahí se deduce que Junqueras siguió detenido de manera ilegal y que, aunque de esto no se ocupa el TJUE, Junqueras tiene derecho a que otra instancia judicial, en nuestro caso, primero, el Tribunal Constitucional, tutele mediante recurso de amparo esta vulneración de derechos fundamentales –sin perjuicio de que, en caso de no compensar adecuadamente al afectado, puedan después también hacerlo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, e incluso también, a su debido tiempo, el propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La sentencia, en conclusión, ha supuesto una sonora bofetada del Tribunal de Luxemburgo al Tribunal Supremo español. Ha tenido que ser el tribunal europeo el que salga en defensa de los principios y valores democráticos básicos y la independencia de la Cámara.   

El tribunal europeo no rechaza la distinción trazada en su recurso por el Supremo entre efectos directos y efectos indirectos o reflejos. Se limita a pronunciarse sobre los directos. Es más, haciendo algo que puede resultar extraño a un lego en derecho, el tribunal resuelve la cuestión prejudicial como si nada hubiera pasado desde entonces, como si el TS no hubiera dictado sentencia y condenado a Junqueras a 13 años de prisión y 13 años de inhabilitación absoluta –aunque esta segunda pena se encuentre todavía en suspensión–, como si pudiéramos retroceder al día 13 de junio de 2019 y ponernos “todos a hacer flashback” siguiendo la instrucción de nuestro alcalde, en la más pura tradición de Amanece que no es poco.  

Como todavía no podemos viajar en el tiempo, la pregunta principal ahora es ¿qué debemos hacer a continuación? Más concretamente, ¿qué debe hacer el Tribunal Supremo cuando reciba todas las alegaciones solicitadas a las partes a la vista de la sentencia del TJUE y resuelva finalmente el recurso de súplica en los próximos días?

¿Y ahora qué?

Entramos en terreno inhóspito, el de un fangoso atolladero jurídico. Los juristas no nos ponemos de acuerdo sobre cómo salir. Y lo que es claro es que salgamos por un lado o por el otro no hay posibilidad de salir limpios e indemnes. Algunos juristas, como Jordi Nieva y Joaquín Urías, sostienen que en un sentido jurídico deberíamos literalmente retrotraernos al 13 de junio y que todo lo que haya pasado desde entonces, incluida la sentencia, es jurídicamente nulo en lo relativo a Junqueras, que éste debería ser puesto inmediatamente en libertad y, si el TS así lo desea, pedir una autorización al Parlamento Europeo para poder volver a juzgarle. Otros, como Miguel Pasquau y Xavier Arbós, coinciden en que debe permitirse a Junqueras salir en libertad y tomar posesión de su escaño en Bruselas, pero consideran que eso no tiene por qué implicar la nulidad de la sentencia. Y otros, como José Antonio Martín Pallín, Jesús López-Medel Báscones, Miguel Presno Linera, y como he hecho yo mismo en un artículo previo, se han mostrado más cautos o más dubitativos, y se han limitado a señalar las diversas alternativas. Aquí voy a explicar y defender lo que yo creo que debería hacer el TS. Aunque, repito de nuevo, estamos en el terreno fangoso de los hard cases. No permitan que nadie les diga que hay una, y solo una, solución obvia al caso.  

Lo que sí es claro, como punto de partida, es que nos encontramos en una situación que no ha sido prevista por ninguna legislación ni por ningún tribunal anteriormente, y para la que no existe ni siquiera un procedimiento jurídico establecido. Todas las opciones son complicadas. Y todas implicarán una novación legal. También hay bastante acuerdo entre los especialistas que, dado que la pena de inhabilitación absoluta de la sentencia estaba en suspensión temporal, Junqueras sigue siendo hoy miembro del Parlamento Europeo, como sus colegas Puigdemont y Comín. Por supuesto que el TS podría resolver el recurso de súplica levantando la suspensión de la inhabilitación, de manera que estaría forzando el fin de la inmunidad y podría ahorrarse su liberación y la solicitud de la autorización a la Eurocámara. Pero eso sería, a mi juicio, incompatible con la necesaria corrección de la violación ya producida de su inmunidad y que se deriva como efecto directo de la sentencia. Coincido con la mayoría de analistas en que Junqueras debería ser puesto inmediatamente en libertad y permitírsele cumplimentar los trámites para registrarse como miembro del Parlamento. Cualquier otra cosa sería desobedecer o ignorar al TJUE y reincidir en la violación de los valores y principios democráticos, y descarto la hipótesis descabellada de que nuestro más alto tribunal se sitúe al margen de la legalidad europea.

¿Implica eso la nulidad de la sentencia condenatoria en la parte que concierne a Junqueras –puesto que los efectos de la sentencia del TJUE nunca se extenderían al resto de condenados? Creo que no. Si la sentencia fuera nula, el Tribunal Supremo no sólo debería liberar a Junqueras inmediatamente, declarar dicha nulidad –aunque no existe un procedimiento previsto para hacerlo–, y solicitar la autorización para juzgarlo, sino que, en caso de obtenerla, debería dictar una sentencia nueva. Pero ¿qué tribunal la dictaría? El mismo no parece poder ser, por dos razones. Porque el magistrado Varela ya se ha jubilado. Y porque tal vez las defensas pidieran su recusación sobre la base de que este tribunal ha vulnerado previamente los derechos fundamentales de su defendido. Pero si es otro tribunal el que debe dictar sentencia, entonces sería necesario anular el juicio también –de nuevo, solo en la parte concerniente a Junqueras– y repetirlo desde el principio ante el nuevo tribunal, pues ningún tribunal puede dictar una sentencia en un caso cuyo juicio ha estado presidido por un tribunal distinto. Peor incluso por analogía con otras situaciones en las que se anula un juicio de la Sala Segunda, tal vez debería ser la Sala Militar del TS la que debería juzgar de nuevo a Junqueras. Y vuelta a empezar. Que se personen las partes, que soliciten la práctica de las diversas pruebas periciales, documentales, testificales, que pasemos por todas y cada una de las fases de un nuevo juicio oral contra Junqueras y solo después se dicte sentencia. Mientras tanto, y salvo el período intermedio previo a la concesión de la autorización del Parlamento Europeo, Junqueras tal vez podría terminar estando de nuevo en prisión provisional. Lo cual, y este es un dato no menor, provocaría una clara y paradójica lesión de los intereses de Junqueras que, tras habérsele reconocido la inmunidad como europarlamentario y al haber sido víctima de una violación grave de sus derechos políticos, podría seguir cumpliendo años de prisión provisional sin ninguna certeza del posible resultado final del juicio. Y, por hacerlo más horrible, incluso aunque no se tuviera que repetir el juicio, incluso aunque pudiera proseguir el proceso el mismo tribunal que lo juzgó primero, nada impediría que dicho tribunal, se limitara a hacer “copia y pega” de la misma sentencia original declarada nula. Cualquier otra cosa, de hecho, podría causar una incoherencia judicial con respecto al resto de condenados de proporciones astronómicas. En resumen, esta hipótesis es un infierno.

¿Qué alternativa tenemos? La trampa que en mi opinión se autotendió el Tribunal Supremo fue la distinción entre efectos directos y efectos indirectos aducida en el recurso de remisión de la cuestión prejudicial. Digo que es una trampa no por la distinción general en sí, sino por la forma en que trazó la divisoria el propio tribunal en el mencionado recurso. Lo que debería hacer ahora el Supremo es desasirse de dicha trampa y optar por la solución más garantista y más respetuosa de los principios de legalidad y Estado de derecho y los valores democráticos. Tal y como señala Xavier Arbós, si el Supremo se excedió claramente en su día con su interpretación que yo he llamado raquítica de los derechos políticos fundamentales de Junqueras, el TJUE en cambio se ha contenido, tal vez demasiado, dejándonos en este fango. Es como si después de arrearle la sonora bofetada al Supremo, no quisiera cabrearle aún más y se anduviera con pies de plomo a la hora de extraer todas las consecuencias de su sentencia. Y por ello afirma en el párrafo 93 que es “al tribunal remitente [el TS] a quien incumbe apreciar los efectos aparejados a las inmunidades de que goza el Sr. Junqueras Vies”. Pero ¿por qué le incumbe solo al TS?  

Lo que no sabemos, al menos no con total certeza, es si una pena de inhabilitación dictada en violación del derecho de inmunidad es compatible con el derecho europeo

En mi opinión, el TJUE es plenamente competente para pronunciarse sobre una cuestión muy concreta que no ha resuelto con la sentencia. Sabemos, porque eso sí lo dice centralmente, que Junqueras gozaba de inmunidad y que la prisión provisional era incompatible con la misma. Sabemos también, porque este hubiera sido el supuesto legalmente debido, que en caso de haber solicitado la autorización al Parlamento Europeo y de que éste la hubiera concedido, el TS podría haber dictado sentencia contra Junqueras sin necesidad de repetir el juicio. Y en caso de haber dictado la misma sentencia desde el punto de vista substantivo que ya dictó el 14 de octubre, la pena de inhabilitación absoluta habría hecho suspender a Junqueras como miembro del Parlamento europeo y habría pasado a ser encarcelado para el cumplimiento del resto de la condena de prisión. Lo que no sabemos, al menos no con total certeza, es si una pena de inhabilitación dictada –aunque puesta en suspensión temporal automática– en violación del derecho de inmunidad es compatible con el derecho europeo. No sabemos, por lo tanto, si el TS podría limitarse ahora a levantar dicha suspensión temporal y exigir la suspensión de Junqueras como miembro del Parlamento, y aún menos sin haber pedido, ahora sí, la autorización del Parlamento Europeo para condenarle. Lo que no sabemos, en definitiva, es si esa parte de la sentencia que podría terminar inhabilitando a Junqueras es nula en virtud de la violación de la inmunidad. Y ésta, contra el criterio expresado por el propio TS en su recurso de remisión, no es una pregunta sobre el derecho español, sino una pregunta sobre derecho europeo, igual que lo fue la primera.

En definitiva, y en mi opinión, Junqueras debería ser puesto inmediatamente en libertad –a poder ser esta misma semana–, suspendiendo temporalmente los efectos de la STS 459/2019. El Supremo debería permitirle iniciar los trámites para consolidar su estatus como miembro del Parlamento Europeo, y acto seguido solicitar una autorización a dicho Parlamento para poder levantar la suspensión de la condena. Finalmente, y para ser escrupuloso en su respeto al derecho europeo y los derechos de Junqueras, debería elevar una segunda cuestión prejudicial preguntándole si la violación primera de la inmunidad de Junqueras provocaba la nulidad de su condena, y en particular de su inhabilitación, como efecto directo de la sentencia. Esta estrategia no está exenta de problemas. No lo desconozco. Pero entre susto o muerte, todos sabemos lo que hay que elegir. 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Luis Martí

Es profesor de Filosofía del derecho de la Universidad Pompeu Fabra.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Lacnaru

    No entiendo la razón por la que no se me ha publicado mi anterior comentario a este artículo. Agradecería que se me explicara. Gracias

    Hace 4 años 2 meses

  2. Pep

    Lo que hay que leer por no ser sordo. Lo que hay que escribir y escribir para NO decir lo que realmente es: PREVARICACIÓN, de todos y cada unos de los jueces y tribunales que han tocado este caso. (Y otros muchos...). Pero nada, ninguno de estos sabelotodo profesores, catedráticos, doctores, etc., en derecho lo dicen. Es decir, aunque puedan estar muy en contra, al final son adlátares de todos aquellos que critican. Franquismo cavernario que pisotea los derechos como colillas.

    Hace 4 años 2 meses

  3. Clementina

    Señor Martí: todo el formalismo de su escrito es igual al formalismo del Tribubal Supremo. Lo grave es : ¿como se ha permitido que el Tribunal Supremo se haya saltado leyes y normas? ¿Como no ha gritado desde el principio que el Tribunal Supremo estaba prevaricando? ¿Por qué la opinión publicada no denunció desde el principio que la instrucción era una barbaridad, la acusació de rebelión un despropósito y la prisión provisional una ilegalidad? No, no es que los jueces sean celosos de su independencia respecto a camaras legislativas. Hay otros motivos y ud. no los ha hecho explícitos. Escriba otro artículño y vaya al fondo de la cuestión.

    Hace 4 años 2 meses

  4. José Lázaro

    Creo q el artículo presenta la realidad jurídica bastante bien, pero si fuera el caso de un político corrupto con una suppuesta leucemia, seguro q todos veía más fácil crear jurisprudencia mandándolo a dar paseos por la playa. Hace tiempo q los tres pilares de la democracia están tan próximos, los unos a los otros, q dejaron de ser tres para ser uno... Y cualquier día, con lo podrido q está, se viene abajo...

    Hace 4 años 2 meses

  5. jep

    Lo realmente preocupante es el hecho de que Llarena y el TS han violado repetidamente los derechos políticos de los condenados y de sus electores y no va a pasarles nada; porque nadie controla a la cúpula judicial y nadie va a juzgarlos por prevaricar o por cualquier otra causa.

    Hace 4 años 2 meses

  6. Sergio B

    Yo creo que el problema no es el TJUE, el problema es que el parlamento europeo decida no autorizar que enjuicien a un parlamentario por poner unas urnas. Si Junqueras fuera un violador, el TS hubiera seguido los procedimientos correctamente. La verdad es que analizar juridicamente actos extrajudiciales cojea bastante, El TS se salto la ley deliveradamente en el refugio de su posicion y de la naturaleza "polemica y argumentativa del derecho", que para ser un estamento que mete en la carcel a gente y arruina vidas, uno esperaria que no ser tan polemico o al menos esperase a estar seguro antes de pegar el hachazo a alguien fuese otro de sus principios (presuncion de inociencia tal vez?). En fin, que mucha camaderia por gente que deberia ser juzgada por sus desmanes mas que preguntada por como seguir cometiendolos, la verdad es que llamar "interpretacion raquitica" a saltarse los derechos de alguien es demasiada camaraderia y si no es capaz de excluir sus posiciones personales de sus opiniones seria mejor que no las hiciera publica. A mi me parece que el debate aqui deberia ser que se puede hacer con un tribunal que se salta los derechos de un ciudadano, no como restituirselos. Es mas, no simplemente un tribunal, sino unos jueces, condenas duras y ejemplares es lo que haria falta, ventilar un estamento judicial que tufa que asusta es lo que deberia de estar debatiendose. Cual es la pena por saltarse la inmunidad de un diputado? La pregunta sobre la nulidad de la condena es seria?, veamos un caso hipotetico, si un tribunal de arabia saudi juzga a una eurodiputada alemana por no llevar el velo en la calle, sin preguntar antes de hacerlo si tiene autoridad para saltarse su inmunidad pero en esa condena va incluida la inhabilitacion de dicha eurodiputada alemana, sera esa condena nula o no? A lo mejor no hemos entendido lo que significa inmunidad por que en Espana todo el mundo, incluido los parlamentarios, tratan al poder judicial con excesivo respeto, pero lo normal es que una camara no le quite la inmunidad a sus miembros por que si.

    Hace 4 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí