1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANÁLISIS

Sueño y pesadilla federal de la Primera República

El Partido democrático, liderado por Pi y Margall, asentó los principios de una nueva organización territorial basada en el federalismo

Julio Tovar 11/12/2019

<p>Caricatura de la revista satírica<em> La Flaca</em> en la que aparece Pi y Margall desbordado por el federalismo.</p>

Caricatura de la revista satírica La Flaca en la que aparece Pi y Margall desbordado por el federalismo.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“- ¿Y la federal? 
-Eso es organización municipal y provincial, y hablaremos más tarde; eso no vale la pena. El más federal tiene que aplazarla por diez años.
- ¿Y el proyecto?
- Lo quemaron en Cartagena. No me diréis que no soy franco”.

Emilio Castelar, Discursos íntegros Pronunciados en las Cortes Constituyentes de 1873 – 1874,
Barcelona, Imprenta de la Renaxensa, 1874, pp. 232

El 19 de mayo de 1869 un político llamado Francisco Pi y Margall establece en el parlamento la primera defensa de una idea innovadora en España: el federalismo como solución a los problemas regionales. Nos encontramos en el Sexenio Democrático, el carrusel político de mayor movimiento social y político del siglo XIX, y el ideólogo catalán afirmaba:

“Dentro de una nación vemos en primer lugar al individuo, el cual es inviolable en todo lo que se refiere a su ser íntimo, es decir, al pensamiento y a la conciencia. Vemos luego la familia, de la cual todos formamos parte en cuanto nacemos. Vemos sobre la familia al pueblo, que viene a componerse de diversas familias. Vemos sobre el pueblo la provincia, que viene a componerse de diversos pueblos. Vemos sobre la provincia la nación, que viene a componerse de diversas provincias”.

Margall había impuesto este federalismo en el partido republicano, convenciendo también a los catedráticos de Filosofía Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Son todos hombres de provincias, entre las letras y la política, y han establecido en la corte las primeras semillas de un movimiento que comienza a ser decisivo.  Los republicanos puros, llamados ya federales, han conseguido 69 diputados en un parlamento democrático todavía sujeto por liberales monárquicos.

El historiador antifranquista Antoni Jutglar realizó un notable y hagiográfico trabajo sobre Pi y Margall, siempre con la vista puesta en la Cataluña de la Transición, e intentó escudriñar cómo las fórmulas políticas federales podrían servir en su tiempo presente. De la misma manera, en perfecta ironía, Pi y Margall utilizó a un filósofo político galo en retroceso, Pierre-Joseph Proudhon, como método para justificar un régimen descentralizado. El autor francés, más escritor que científico, había sido ya repudiado por Karl Marx en su vehemente Miseria de la filosofía (1847) --allí le acusa de “dar vueltas” al desconocer la economía--, pero sus escritos eran todavía seductores en gran parte de las clases populares revolucionarias.

La idea federal gozaba de prestigio desde los años 50 en un contexto en el cual el corazón de Europa, Francia, había pasado sin apenas oposición de la II República al régimen dictatorial encarnado en Napoleón III. El citado Marx examinó con agudeza el carácter cíclico de la tiranía en los regímenes burgueses, la llamada “reacción termidoriana”, en su muy citado y poco leído El 18 de brumario de Luis Bonaparte. A pesar de todo, fue precisamente Proudhon el primero que comenzó a articular la idea federal como solución para evitar el continuo ir y venir de tiranos militares en esos sistemas. Uno de los países más afectados era España debido a sus “espadones” como Ramón María Narváez o Leopoldo O’Donnell.

La teoría en sus textos

Pi y Margall inició su trayectoria como literato con textos de costumbres, pero hubo de tener mayor fortuna como ensayista, incluso jugándose la vida. Su primer texto programático, El eco de la revolución (1854), fue perseguido en medio de esa “pequeña versión” de 1848 que fue en España el bienio progresista. Salvado por su editor, Manuel Rivadeneyra, pudo concretar su pensamiento en el más desarrollado La reacción y la revolución: estudios políticos y sociales del año 1855. Siempre con la vista puesta en Francia juzga que:

“…Una república unitaria es, además de menos beneficiosa, menos sostenible. Está más expuesta a los ataques de la monarquía, se la vence con más facilidad cuando no ha tenido aún tiempo de fortificarse en el corazón del pueblo. Dos veces ha caído ya en Francia la república unitaria; por mil guerras y dictaduras han pasado ya las repúblicas unitarias de la América; la federal de Washington y la de la Suiza sigue a través de las revoluciones y reacciones que agitan hoy el mundo…”

Su propia mitología de las repúblicas federales no tardaría en venirse abajo con la guerra de secesión americana, en 1861, pero más interesante es su apreciación de la federación enlazada con las viejas tradiciones jurídicas de España:

“Se creerá que exagero; más no hay sino volver los ojos a las provincias vascas; son las que menos pagan al Erario, y también las que gozan de mejores caminos y están mejor administradas. Es sabido que viven aún a la sombra de sus antiguos fueros; que respecto a España son poco más que provincias unidas por un lazo federal a la corona de Castilla”.

Detrás del federalismo se encontraba, en opinión de muchos, la raíz del socialismo comunal. Incluso Pi y Margall llegó a instigar La Declaración de los Treinta en el diario La Discusión en noviembre de 1860: ésta pretendía unir a todo el partido demócrata, que todavía no podía llamarse legalmente republicano, en defensa de los derechos individuales y el sufragio universal dejando vía libre en cuestiones sociales y económicas. Fue la primera división del partido republicano: ni Nicolás María Rivero, ni Emilio Castelar, liberales puros y antisocialistas, firmaron el texto. No sería la última.

La monarquía electiva

La revolución de septiembre del 68 tuvo unos primeros meses estables, aún con sobresaltos, que permitieron aprobar en junio del año siguiente una constitución que consagraba la soberanía nacional y la monarquía. Pi y Margall no firmó esta ley suprema y los intransigentes de la federación, partidarios del pacto federal de abajo hacia arriba (lo que se llamaría “pacto sinalagmático”), se harían notar como opositores a esta ley. A finales de este junio Margall reconoce junto a las federaciones el “derecho a la insurrección” en caso de “tiranía”, algo que defenderá también Castelar en las cortes.

La elección del rey, que fue vista de manera jocosa por todos los enemigos del progresismo monárquico, eclipsará con su sombra otras polémicas del verano de 1870. Luego de varias consultas a candidatos internacionales, las cuales provocarían una guerra entre Francia y Prusia, se eligió a Amadeo de Saboya, hijo segundo del rey Víctor Manuel II de Italia. Castelar, gran voz del federalismo en cortes, torpedeó cuanto pudo a este rey --elegido con 191 votos de 311-- ya que lo juzgaba “ilegítimo”. Luego de bastante vehemencia por parte del republicano federal, la asamblea le negó la palabra a lo que respondió con un retruécano divertido:

“No es extraño que en el Parlamento de una nación donde el jefe del estado no sabe hablar español, suene mal la palabra de un diputado.”

El principal baluarte del nuevo rey, el general Juan Prim, sería asesinado poco después, lo que comenzaría una guerra interna que desmembraría la coalición de gobierno. Los intransigentes federales, mientras tanto, se impacientan a pesar de que Pi y Margall sigue dominando la ejecutiva del partido. La caída regia, con todo, se deberá a los radicales: humillaron al rey al forzarle a aceptar decisiones contrarias a su parecer, poniendo al límite las leyes de 1869.

La primera, a propósito de la abolición de la esclavitud, encendió los ánimos, aunque solo consiguió un proyecto de ley para Puerto Rico. La ocasión será en ocasión de la disolución del cuerpo de artilleros, fuertemente conservador, y que había propuesto al rey un “un golpe de fuerza” con el propósito de disolver la asamblea. Amadeo de Saboya, que detestaba a los radicales de Manuel Ruiz-Zorrilla, decidió dimitir luego de firmar el decreto de reorganización de artillería: lo hizo el 10 de febrero de 1873. El 11 de febrero de 1873 cortes y senado, unidas en asamblea nacional, proclamaron la república por 258 votos contra 32. Castelar reconoció que esta llegaba por la división de los partidos, más que por la fiereza de unos republicanos todavía expectantes:

“Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo I, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República, la traen las circunstancias; la traen una conspiración de la sociedad, de la naturaleza, de la historia. Señores: saludémosla, como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria.”

La difícil práctica

Llegada la República ¿Serían sencillos de aplicar estos principios federales que tanto se habían defendido ya desde la década de los 50? La experiencia práctica, a posteriori, demostró que tanto políticamente como socialmente el país se amoldaba mal a la estructura federal de gobierno. Más aún, el pacto entre clases proclamado por Pi y Margall enfrentaría a un gobierno federal frente a sus propios votantes y partidarios en una de las mayores paradojas del siglo XIX en España.

El historiador José María Jover Zamora considera esta república como una “ruptura” en la tradición política española, recordando que da vida a tres prácticas “paralizadas” anteriormente: el laicismo, la forma de estado y especialmente la descentralización. Ahora bien, ¿era posible un sistema federal en un país eminentemente rural y con importancia relativa de las ciudades? En un discurso anterior, en abril de 1869, el liberal Segismundo Moret recordó que:

“…gobierno federal es una especie de amalgama o de armonía de poderes en la cual éstos tienen que conservar el equilibrio (…) ¿Qué son las Castillas o el centro para contrapesar la periferia? Pues no habiendo esa proporción, ¿qué sería aquí la república federal? Sería el gobierno de una provincia por las demás y al fin vendríamos a la antigua tiranía feudal. Eso sería la república federal”. 

Moret ejerció de profeta de lo que habría suceder con la República, pero en el interín los republicanos la defenderían. Temerosos de una tiranía, usando la legislación de la vieja monarquía, los partidarios nominaron a la presidencia de la nueva forma de gobierno como “presidencia del poder ejecutivo”.  Se concedía como dádiva la presidencia de la asamblea nacional a Cristino Martos, radical, que usó su cargo para intentar disolver la asamblea con la guardia civil con diversas intentonas de febrero a marzo ¿El motivo? Las primeras rebeliones violentas de los federales intransigentes en Sevilla y Córdoba. La proclamación del estado catalán en marzo pudo pararse al mismo tiempo con la mediación de los barceloneses Pi y Margall y Estanislao Figueras.

Se enfrentan, ahora sí, la república unitaria de los radicales y la federal de los republicanos históricos. La batalla política será en abril, luego de otra intentona golpista radical, en la cual los voluntarios de la república evitaron que el gobierno federal cayera. Castelar y Salmerón hubieron de anteponerse ante estos para que no se asesinara a los radicales al salir de las cortes. Pi y Margall respondería a esta ilegalidad de los radicales disolviendo la comisión permanente, donde dominaban, en otro uso poco escrupuloso de la ley. Ecos de la convención francesa de 1792, de su continuo ir y venir de golpes de estado analizados bien por Antonio García-Trevijano, resuenan en la práctica de una república de incierto futuro y que apenas sería reconocida internacionalmente.

Una asamblea que elegiría cortes constituyentes en marzo, con un gran éxito de las candidaturas republicanas, pero que escondía una notable abstención a decir del investigador Josep Termes. El fraccionalismo, la teoría del desbordamiento, se haría patente con una división rapidísima de aquí a finales de 1873. Los intransigentes, con 60 diputados, pudieron condicionar muchas decisiones legislativas y bloquear decretos que buscaban controlar el orden público en el país. Los sucesivos gobiernos de Figueras, Pi y Margall o Salmerón no lograron dominar ni a la minoría más extrema, ni tampoco las continuas insurrecciones. Éstas se resumirán en una célebre apostilla del diputado intransigente José María Orense:

“Yo tenía de la República otra idea muy diferente: el sistema antiguo consistía en poner grillos al pueblo español y decirle después, anda.”

Volverían, así, muy pronto los grilletes: Pi y Margall, luego de intentar pacificar las provincias insurrectas “con telegramas” (según maledicencia de Castelar), pidió facultades extraordinarias el 28 de junio. En julio se desata la revuelta en todo el levante, Cartagena llega a emitir moneda propia incluso, y la minoría intransigente entra ya en directa rebelión. Los carlistas, alzados desde 1872, tendrán al mismo tiempo victorias en un país que se acerca al colapso. La república federal, asediada, consiguió articular en medio del marasmo un proyecto de constitución federal en ese mismo julio que establecía 17 estados -incluidas las colonias-.

No pudo fructificar: la guerra destruyó el prestigio republicano, y acabó con Pi y Margall el 18 de julio, con Nicolás Salmerón en septiembre y entronizó a Emilio Castelar; el candidato más conservador. En perfecta ironía el gran orador, la gloria de las cortes hispanas, acabó cerrándolas este septiembre a través de una ley de poderes extraordinarios, algo que contestó Pi y Margall con ironía. Castelar, a pesar de su decisión contra los insurrectos (movilizó más de 80.000 hombres), pecó de iluso: volvió a poner en sus puestos a generales conservadores, Martínez Campos o Serrano, y recuperó la aristocrática arma de artillería.

El 3 de enero de 1874 será el fin de la República: todos se unieron contra el tribuno ante su giro conservador y lo cesarían. Cánovas del Castillo, en la Restauración, fue el mejor analista de esas cortes contrarias:

“...al Sr. Castelar le estremecía la ilegalidad de la disolución forzosa de aquella asamblea, pero, al mismo tiempo, le estremecía su continuación…”

El general Manuel Pavía, artillero, disolvió las cortes ante la amenaza de un futuro gobierno federal: no fue una solución sangrienta y todos esos profesores republicanos deambularon luego de ser “disueltos” por el parque del Retiro. La república, más bien una dictadura pretoriana bajo la bota del general Serrano, duraría un poco más: en septiembre de 1874 Martínez Campos acabaría con ella al proclamar rey a Alfonso XII en Sagunto.

Todos esos profesores republicanos pergeñarían memorias y discursos justificando sus aciertos y errores en este efímero sistema: Pi y Margall negó el pacto sinalagmático en La República de 1874, mientras que Emilio Castelar recordó el peligro de “ruptura” del país en aquel tiempo en su último discurso en la restauración. Más agudo, el filósofo José Ortega y Gasset tumbó cualquier veleidad federal inspirándose en estos hechos en las cortes de la II República para septiembre de 1931:

“Dislocando, digo, nuestra compacta soberanía fuéramos caso único en la historia contemporánea. Un Estado federal es un conjunto de pueblos que caminan hacia su unidad. Un Estado unitario, que se federaliza, es un organismo de pueblos que retrograda y camina hacia su dispersión”.

Ese discurso de Ortega, donde también reivindicaba la fórmula autonómica, fue clave e inspiración para los constitucionalistas de 1978. Así el federalismo, su sueño y pesadilla, sigue como quimera en un país que parece conservar las mismas tensiones territoriales que en el siglo XIX. 

---------------

Bibliografía

GARCÍA-TREVIJANO, A., Teoría pura de la república, Madrid, Editorial El Buey Mudo, 2010

GILABERT MARTÍ, F., La Primera República Española 1873 – 1874, Madrid, Editorial Rialp, 2007

JOVER ZAMORA, J.M., Realidad y mito de la Primera República, Madrid, Espasa-Calpe, 1991

JUTGLAR, A., Pi y Margall y el federalismo español (Vol 1 - 3), Barcelona, Editorial Taurus, 1976

PI Y MARGALL, F., La reacción y la revolución, Barcelona, Antrophos, 1982

PROUDHON, P.J., El principio federativo, Madrid, Librería de Alfonso Durán, 1868 (traducción de Pi y Margall)

TERMES, J. Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional (1864 – 1881), Barcelona, 1977

VV.AA., Ayer (El Sexenio Democrático), nº44, Madrid, Marcial Pons, 2002

VV.AA., Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes (1869 – 1871), Legislatura de junio de 1873 a enero de 1874, Legislatura 1931-33, consulta en https://app.congreso.es/est_sesiones/ 

VILLAR, A., El federalismo humanista de Pi y Margall, Madrid, Colectivo Republicano Tercer Milenio, 2006

VV.AA., La revolución gloriosa: Un ensayo de regeneración nacional (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2005

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Julio Tovar

Periodista e historiador

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Andres

    # Belgrano Si solo fuera en autor el que cojea... No olvide que esta revista, asi como el grupo del que forma parte, es madrileña y en madrid son centralistas y egpañoleros y mucho egpañol hasta los de Bandera Roja. Algunos nos libramos del virus pero mejor no lo decimos en el bar. Para que luego digan del acoso a los egpañoleros en cataluña.

    Hace 4 años 3 meses

  2. Mark

    El S. XIX político español, tan desconocido como falsificado. Y disfrazando caricaturas conservadoras de iconoclastas, así seguirá.

    Hace 4 años 3 meses

  3. Belgrano

    García Trevijano es de todo menos una fuente erudita para hacer historiografía política. Ya se ve de qué pie cojea el autor, con una búsqueda en google, poca academia y mucho periodismo del "políticamente incorrecto". En todo caso, la bicha (llámese plurinacionalidad, crisis del modelo territorial, ruptura de la sacrosanta unidad de España o como se quiere) sigue en la habitación.

    Hace 4 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí