1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

La derecha española: entre la irresponsabilidad democrática y el error estratégico

La polarización y el discurso catastrofista favorecen al voto a Vox, algo especialmente significativo en lo relativo a la inmigración. También en la situación en Cataluña, aunque en mucha menor medida

Mariano Torcal 9/12/2019

<p>PP, Vox</p>
<p> </p>

PP, Vox

 

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hay dos hechos claramente observables a partir del análisis de los resultados de las pasadas Elecciones del 10-N. La trasferencia de voto entre bloques ideológicos de izquierda a derecha y a la inversa, es decir, entre los componentes de los bloques de derecha e izquierda, ha sido muy reducida. El segundo aspecto es que la transferencia del voto dentro de cada bloque ideológico ha sido mucho mayor entre los partidos de derecha que entre aquellos que conformaban el bloque de izquierda, favoreciendo al crecimiento de Vox. Esto ha desatado una especulación sobre los motivos que han propiciado la transferencia del voto del PP y de Ciudadanos en favor de dicho partido, favoreciendo la aparición de todo tipo de argumentos variopintos que se escuchan en tertulias de los medios de comunicación, y que, en cualquier caso, resultan poco fundamentados en datos reales.

Sin embargo, pese a la superficialidad de muchas argumentaciones, esta no es una cuestión baladí. Por un lado, porque es importante conocer qué aspectos de la competición han coadyuvado al crecimiento de esta organización política ultraconservadora de la que apenas sabíamos nada apenas hace un año.  Segundo, porque con independencia de la responsabilidad moral de la derecha democrática respecto de la necesidad o no de propiciar el aislamiento electoral de dicha formación, es necesario descifrar si los cálculos tácticos y electorales que se argumentan para no hacerlo son erróneos o no. En otras palabras, necesitamos saber si la adopción del PP de ciertos temas de matiz iliberal, como el discurso en contra de las políticas migratorias, las políticas de lucha contra la violencia de género y la llegada de inmigrantes a nuestro país y Europa, le perjudican electoralmente o no en su competición con esta fuerza política. Imagino que es esto a lo que los “expertos opinadores”, que tanto proliferan en los medios, llaman “blanquear a Vox” (nunca me ha quedado claro que quieren decir con esto).   

En este artículo vamos a abordar y presentar datos al respecto que espero ayuden a dilucidar toda esta cuestión. En concreto, voy a tratar de mostrar la importancia que distintos factores puedan tener a la hora de explicar la transferencia de votos entre PP y Vox y entre Ciudadanos y ese mismo partido, que son las dos principales vías de agua que han propiciado el crecimiento electoral de dicha formación ultraconservadora.  Para ello, afortunadamente, contamos, como hice en mi pasado artículo para esta misma publicación, con los datos de un proyecto sobre polarización política en España financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (proyecto número CSO2016-79772-P) y que yo mismo coordino. En concreto, y recordando lo que ya contaba en dicho artículo, se trata de un estudio de encuesta de tipo panel realizada a 2.500 individuos con cuatro olas realizadas entre los meses de diciembre a junio de este año, de las cuales, dos de ellas corresponden en el tiempo con las campañas electorales de las elecciones del 28 de abril y el 26 de mayo pasados. 

Como también decía, este tipo de datos permiten apreciar cómo la variación de ciertas opiniones y preferencias en el tiempo pueden explicar el cambio en la probabilidad de votar a distintos partidos. En este caso, se han generado dos variables que miden la probabilidad de votar al PP menos la probabilidad de hacerlo por Vox, por un lado; y lo mismo con respecto a Ciudadanos, por el otro. El resultado son dos variables que van de “-10” a “+10”. El valor de -10 en el caso de la competencia Vox/PP representa a aquellos que tienen una probabilidad de optar por Vox máxima al tiempo que expresan una nula de hacerlo por el PP. El valor más elevado, “el 10”, representa lo contrario, es decir, aquellos que declaran una probabilidad máxima de apoyar a este último y, al mismo tiempo, una voluntad absolutamente nula por hacerlo por Vox. Claramente el valor intermedio de 0 representa aquellos individuos que expresan exactamente la misma probabilidad de votar a ambos partidos. Esta escala, que también hemos creado para la competencia Vox/Ciudadanos nos permite estimar exactamente cuáles son los factores explicativos más importantes a la hora de estudiar la competencia Vox vis-a-vis PP por un lado, y compararla con aquellos determinantes en la competencia Vox vis-a-vis Ciudadanos por el otro. En otras palabras, y como decíamos en dicho artículo publicado hace unos días en CTXT sobre la probabilidad de votar a Vox, estos datos nos permiten, bajo ciertos supuestos estadísticos, observar dinámicas de cambio en la competencia de estos partidos que van a más allá de momentos concretos y que puede extrapolarse en el tiempo.

Para entender el sentido de los gráficos con los resultados que voy a presentar a continuación hay que tener en cuenta dos aspectos. Primero, se trata de analizar si ciertos cambios en el estado de opinión tienen relación o no con la competición entre partidos. Para ello se muestran los coeficientes estadísticos estimados de un conjunto de potenciales factores explicativos para cada una de las dos variables que miden la competencia entre partidos: Vox/PP y Vox/Ciudadanos.  Aclárese, una vez más, que la relación será nula si el coeficiente es cero (justo en la línea roja) o cuando su correspondiente intervalo de confianza (es decir las líneas horizontales en torno a estos coeficientes con una probabilidad de un 95%) cruza la línea vertical roja.  Si este fuera el caso, debe interpretarse que dicho factor carece de importancia en la competencia entre los pares de partido. Si el coeficiente aparece a la derecha de dicha línea, ese factor favorece a la probabilidad de optar por el PP o Ciudadanos frente a Vox, mientras que si lo hace a la izquierda se trata de un factor que favorece el voto a la formación ultraconservadora en perjuicio de los otros dos partidos. Segundo, y como se ha dicho, tenemos dos fenómenos que explicar: uno es la competencia Vox/PP, cuyos resultados se han presentado en color azul, y otro la que existe entre Vox/Ciudadanos, cuyos coeficientes y líneas aparecen en naranja.  De este modo puede observarse si existen diferencias en la importancia relativa de cada uno de estos factores a la hora de expresar la probabilidad relativa de optar por Vox en lugar de los otros dos partidos de la derecha.

Pero ahora, pasemos a mostrar y discutir los resultados de los análisis de los datos.  En primer lugar se ha tratado de ver el peso de la ideología, la identidad nacional y la identidad regional. Para empezar, como podemos ver en el gráfico 1, los posicionamientos ideológicos en la escala resultan irrelevantes a la hora de explicar la competición de Vox/PP y de Vox/Ciudadanos. Es cierto, como decía en mi anterior artículo, que la ideología es determinante a la hora de optar por apoyar a Vox (lo hacen mayoritariamente los situados en las posiciones de derecha), pero debe matizarse que cuando tratamos de explicar la competencia con los otros dos partidos de la derecha, este aspecto carece de importancia.  Esto significa que el argumento esgrimido por el profesor Sánchez-Cuenca basado en datos ecológicos respecto del crecimiento de Vox por provincias en las últimas elecciones en cierta manera es correcta, si de lo que se trata es de ver el peso ejercido por la ideología en la transferencia de votos procedentes de los otros dos partidos de la derecha. En este caso, la ideología claramente deviene irrelevante.

Curiosamente, ocurre lo mismo con el grado de identidad nacional española: no es capaz de propiciar el voto favorable a ninguna de estas formaciones. Por tanto, la carrera declarada entre los líderes de las formaciones de derecha para ver quién es “más español” resulta irrelevante a la hora de luchar por el voto de este lado del espectro ideológico.  De estos tres factores, el único relevante es el grado de identidad con alguna región o comunidad subestatal, que en este caso favorece a Ciudadanos.  Esto quiere decir que para el votante de este partido la identidad española no resulta incompatible con la presencia de cierta identidad subestatal/regional: no se tratan de identidades excluyentes, sino de identidades compatibles y anidadas.  Esto mismo ocurre pero en mucha menor medida para el votante del PP.  En suma, no es la identidad nacional el factor que favorece el cambio hacia Vox desde estos partidos, si no que dicha identidad sea formulada en términos excluyentes con respecto a otras identidades existentes en el territorio estatal. Aun así, y en general, ninguno de estos grandes elementos ha propiciado el gran crecimiento electoral de Vox a costa de los otros dos partidos de la derecha.

Entonces, ¿qué factores más coyunturales favorecen el crecimiento de Vox en detrimento del PP o Ciudadanos? El gráfico 2 representa una lista de temas de actualidad al que al entrevistado se le pregunta si considera que han mejorado o empeorado en una escala de 0 a 10.  Si el coeficiente está a la izquierda, es decir, es negativo, la mejora de la situación en ese tema concreto favorece a Vox, mientras que si está a la derecha favorece a los partidos de la derecha. En concreto este gráfico muestra el efecto que la mejora en la valoración de varios aspectos importantes por parte del entrevistado influye en la probabilidad de votar a Vox vis-a-vis PP, y Vox vis-a-vis Ciudadanos. 

Lo primero que este gráfico muestra es que la evolución por parte de cada entrevistado en la valoración de la situación en temas como la situación del desempleo, las pensiones y la violencia contra las mujeres apenas les afectan a la hora de expresar su probabilidad de apoyar a Vox en lugar de los partidos de la derecha democrática. Algo parecido ocurre con la corrupción, si bien en este caso, su mejora favorece al PP en detrimento de Vox, algo que no ocurre con Ciudadanos cuyo efecto en la propensión a votarle frente a Vox es nulo.  Segundo, y muy importante, la mejora de la situación sobre la inmigración claramente favorece a los partidos de la derecha democrática (además su efecto es el más importante). A estos partidos desde el punto estratégico, sólo les interesaría resaltar este tema cuando lo hacen en términos positivos. Por tanto, hablar de inmigración favorece a estos partidos, situándolos en la agenda de la discusión, pero siempre deberían hacerlo con un framing o enfoque positivo y alejado del catastrofismo demagógico que plantea Vox. Esto implica que desde el punto de vista estratégico electoral a la derecha democrática en este país le interese más afrontar la discusión sobre el fenómeno migratorio con realismo y con propuestas constructivas. Todo lo contrario siempre favorecerá a Vox. 

Tercero, respecto de Cataluña, la situación es todo lo contrario, cuanto más evoluciona positivamente más les perjudica a estos partidos en favor de Vox.  Lo que nos lleva a un razonamiento semejante, ya que con independencia de la responsabilidad exigible a partidos con visión moderna y constructiva de Estado, deberían tener en cuenta que sobre este asunto cuanto más prolifere un discurso catastrofista, más votos se van a escapar en favor Vox y en detrimento del PP y de Ciudadanos. Por último, debe hacerse notar que la mejora o empeoramiento de las respectivas situaciones afectan de modo semejante al PP y a Ciudadanos (obsérvese como los coeficientes son semejantes y sus intervalos de confianza se solapan). 

Por último, y como decía en mi anterior artículo, otro aspecto preocupante es el creciente nivel de polarización afectiva de nuestra sociedad y como esta puede estar relacionada con el crecimiento de Vox. La polarización es lo opuesto a la tolerancia. La polarización afectiva se caracteriza, como han discutido en sus diferentes trabajos sobre polarización y populismo los profesores Carlin y Sarsfield, por el debilitamiento de orientaciones de los individuos fundamentales para la organización de la vida social, como lo son las que van desde la aceptación de las diferencias entre ellos, hasta la predisposición a cooperar unos con otros. En este sentido, la polarización erosiona las bases de la convivencia política y social y representa, por lo tanto, una amenaza a los cimientos mismos de la sociedad organizada.  Cabe preguntarse, entonces, qué relación tiene el aumento o disminución de este fenómeno divisorio con la competencia entablada por los dos partidos de la derecha democrática con Vox. 

En el gráfico 3 mostramos la relación en la evolución de la confianza en diversos grupos sociales en torno a los cuales se está actualmente gestando dicha polarización.  Lo más destacable de estos resultados es que la confianza en los inmigrantes favorece claramente a los partidos de la derecha democrática, mostrando una vez más que su despolarización les favorece electoralmente, y que acrecentar el debate en esos términos, lo único que hace es favorecer el crecimiento electoral de Vox. Respecto de los otros grupos, la situación es más variopinta. Por ejemplo, respeto de los catalanes, el aumento o disminución de la confianza en los mismos, no afecta a la competencia Vox/Ciudadanos, y solamente perjudica al PP en favor de Vox en alguna medida, pero muy pequeña (algo que resulta en cierta medida extraño, pero comprensible, ya que la referencia es a todos los catalanes). Además, en cualquier caso, esa relación deja de ser estadísticamente significativa con un intervalo de confianza del 99%.  Respecto del grado de confianza hacía el resto de grupos, ninguno parece tener relación a excepción de la que los entrevistados expresan hacia las “practicantes de otras religiones”, que parece favorecer a Ciudadanos en detrimento de Vox, mostrando el talante más tolerante de sus votantes. 

En suma, la polarización y el discurso catastrofista favorecen al voto de Vox, algo especialmente significativo en lo que hace referencia a la inmigración.  También puede decirse lo mismo respecto de la situación en Cataluña, aunque en mucha menor medida. Si bien en este caso, no es propiciada tanto por la polarización identitaria contra los catalanes como grupo social, sino más bien a la proyección alarmista de la situación política en esa región.  Por todo lo anterior, la derecha democrática tiene que ser consciente que ciertos planteamientos asumiendo discursos radicales e iliberales, o que proyecten situaciones muy negativas, cuando no falsas, respecto de la inmigración o la situación política en Cataluña, les perjudican electoralmente en favor de la formación ultraconservadora.  No combatirlos y adoptar ciertos discursos pensando que les va a restar votos en favor de Vox es claramente un error de cálculo electoral, además de una irresponsabilidad democrática.

--------------------------------

Mariano Torcal es catedrático de Ciencia Política Universidad Pompeu Fabra Presidente del Comité Nacional de la Encuesta Social Europea y su antiguo Coordinador Nacional.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Mariano Torcal

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí