lógica predatoria
El agua vale más que el litio
Definir y dirimir el valor del agua respecto del valor del alcalino es decidir qué vidas valen más que otras; cuáles valen, a secas, y cuáles son sacrificables
Horacio Machado Aráoz
Ferran Puig Vilar / Ingeniero y periodista
“Desde la Ilustración, hemos creído que siempre más es mejor, que todo está en la razón”
Juan Bordera
Emergencia climática
Ayuso, el ecofascismo y el lado distópico de la historia
vacio
Rubén Gutiérrez Cabrera
soluciones alternativas
Es mucho más barato prevenir que atajar pandemias
vacio
Fernando Valladares (Futuro alternativo)
UNA LUCHA PELIGROSA
El Ibex 35 continúa en guerra contra la vida en América Latina
vacio
Miriam García
Cécile Duflot / Exministra ecologista y directora de Oxfam en Francia
“Solo una cuarta parte de la reducción de emisiones de CO2 depende de la responsabilidad individual”
Enric Bonet
Teatralización política
La ley de cambio climático: el riesgo de nacer vieja
vacio
Emilio Santiago Muiño
impacto ambiental
El litio amenaza el patrimonio de Cáceres
vacio
J. Marcos / / Mª Ángeles Fernández
DESARROLLO SOSTENIBLE
Educación ambiental: sobre colapso y esperanza
vacio
Teresa Franquesa / / Francisco Heras / / Pablo Meira
Elementos para el debate
Cuando las ecologistas nos enfrentamos a las renovables
Las megainfraestructuras pretenden ser el globo de flotación de un capitalismo español que se tambalea desde la última década
Martín Lallana
Tribuna
¿El crecimiento del fascismo o el fascismo del crecimiento?
El verdadero autoritarismo del siglo XXI no necesita tanto soldados como planes basados en el incuestionable dogma de fe del crecimiento económico
Juan Bordera
¿Otra revolución verde? (II)
Gritos intestinales
En las luchas por la descarbonización de la atmósfera y la soberanía energética no podemos obviar el enorme impacto ambiental y humano que tiene la extracción de los minerales necesarios para las ‘energías limpias’
Gustavo Duch
Alejandro Cearreta / Miembro del Grupo internacional del Antropoceno
“La transformación que ha sufrido la Tierra desde mediados del siglo XX está siendo brutal”
Gorka Castillo
RECICLAJE
Quiero salvar el planeta pero amo el plástico
Mientras nos persuaden con publicidades ñoñas para que separemos nuestras basuritas y cerremos el grifo al lavarnos los dientes, las administraciones permiten que las compañías sigan cometiendo las mayores tropelías
Miguel Espigado
Carolyn Steel / Autora de ‘Ciudades hambrientas’
“La única comida buena es aquella que no contribuye al cambio climático”
Nerea Morán / / José Luis Fdez. Casadevante Kois
Luciano Labajos / Jardinero y educador ambiental
“Donde están las personas más pobres y abandonadas, también los árboles están más precarios y abandonados”
Yayo Herrero
FUTURO DESCONTROLADO
Tres grandes amenazas a la vida en la Tierra que debemos afrontar
Se necesita un internacionalismo robusto para prestar una atención adecuada e inmediata a los peligros de la extinción por la guerra nuclear, la catástrofe climática y el colapso social
Noam Chomsky / / Vijay Prashad
Energía
El eterno surtidor de petróleo
Pese a su marketing verde, la petrolera Exxon Mobil se resiste a desviarse de su principal especialidad: encontrar, extraer y procesar combustibles fósiles a gran escala. Para ello, necesita controlar a Washington y sus políticas
Andrew Schwartz (The Baffler)
Decrecimiento o barbarie
Temporales, facturas y nieve falsa. No es casualidad
Qué podemos aprender bajo el abrazo de ‘Filomena’
Diego Delgado Gómez
¿Otra revolución verde? (I)
Datos que incomodan
En los sesenta organismos internacionales y empresas impulsaron el uso de pesticidas para producir más alimentos. El resultado, un mayor deterioro de la tierra. Ahora corremos el mismo riesgo con unas renovables que dependen de recursos finitos
Gustavo Duch
proyectos innovadores
Lo rural está de vuelta
Dos ejemplos para recuperar la vida en el campo desde las ciencias sociales, la economía, la ecología o el arte
Ritama Muñoz-Rojas
Vórtices
El clima polarizado como síntoma del calentamiento global
El tremendo desarreglo climático que el ser humano está provocando es nuestro reto más importante. Y España está muy mal situada para enfrentarlo. Somos frontera con el desierto. Y el Mediterráneo se calienta un 20% más que la media planetaria
Juan Bordera
Rescate
Anteponer las necesidades de las personas a los beneficios de las eléctricas
La pobreza energética tiene graves consecuencias en todos los ámbitos de la vida de quienes la sufren. Blindar la seguridad de la gente ante la rapiña y la voracidad de las empresas es una obligación del gobierno
Yayo Herrero
DIARIO ITINERANTE
¿Puede el ‘new deal’ verde salvar el planeta?
No, si no elimina el capitalismo. Jason Hickel, autor de ‘Less is more’, alerta sobre el peligro de que “partes de América Latina y África sean el objetivo de una nueva fiebre de recursos naturales”
Andy Robinson
Reseña
Un caleidoscopio para entender (y pelear) mejor la crisis ecosocial
El libro de Vindel se suma a una tradición cada vez más vigorosa de estudios ecomarxistas que argumentan que el Antropoceno es más exactamente un Capitaloceno
Emilio Santiago Muiño
Repaso crítico
2020: cronología de 12 meses para (no) olvidar
El año que nos deja ha estado marcado por la covid 19. Esta pandemia debería de servirnos como catarsis para un viraje hacia políticas destinadas a reducir la huella ecológica y redistribuir los beneficios de los multimillonarios
Juan Bordera
Negocios
Futuros sobre el agua: la Bolsa o la vida (una vez más)
Al ser un mercado regulado y con precios transparentes, llegarán nuevos inversores y, si la oferta es la misma, no hay que ser economista para asegurar que el precio del agua subirá
Luis Flores
Política ecologista
Naranjas para todas antes de que llegue el invierno
Las élites económicas intentan convencernos de que la crisis climática se solventará con tecnologías más eficientes. Frente a ello debemos apostar por modelos de ciudad, región, país y planeta donde prime el cuidado de nuestras vidas
Samuel Romero Aporta
Andreas Malm / Investigador experto en crisis climática
“La ciencia que cuestiona nuestras economías capitalistas se niega rotundamente”
Antonio Pineda
Jesús Cañas / guarda forestal en Cantabria
“Yo detecto la inteligencia vegetal y la de la naturaleza”
Yayo Herrero
PARÁLISIS MEDIOAMBIENTAL
Macron contra la democracia: el caso de la Convención Ciudadana por el Clima
Los poderes establecidos no dejarán participar en política a los ciudadanos, porque temen perder sus privilegios
Germán P. Montañés
El trabajo en las transiciones ecosociales
Para abordar las inevitables transiciones a las que nos aboca el choque con los límites ambientales, las luchas ecologistas y por la justicia social deben unirse y, además, impulsar cambios muy profundos en el orden socioeconómico
Luis González Reyes
medio ambiente
La ecología en la agenda política española
Es hora de aprovechar la percepción de los problemas medioambientales, porque el tiempo juega en nuestra contra y porque hay una importante oportunidad en los nuevos instrumentos financieros de la UE
Cristina Narbona
cambio de paradigma
Panfleto para la DesCivilización
Lo preocupante de soñar un futuro tecnológico maravilloso no es [solo] su imposibilidad. En la búsqueda de este sueño, hemos tomado un camino que nos lleva también a la extinción de la Humanidad, de los organismos animales humanos, del humanismo
Gustavo Duch
Transición energética
Plan de recuperación ¿y resiliencia? (II)
Características que debería tener la sociedad española para ser más resiliente, y que necesitaríamos promover desde el poder estatal
Manuel Casal Lodeiro
NATURALEZA EN REBELDÍA
Con-jugar el futuro: hacia contra-apocalipsis ecofeministas
Habitamos la vida como certeza, mientras nos roban el derecho al futuro. No obstante, la condición precaria nos enseña algo: la necesidad de repensar la vida y el futuro para comprender las formas en las que se descompone y las formas en las que resurge
Gemma Barricarte
Cambiar de plano
Contra el insondable nihilismo que prevalece, precisamos una cultura gaiana
Scranton tiene razón: nos hemos metido en una trampa de la que no podremos salir. Y Greta Thunberg tiene razón: hay que pelear hasta el final
Jorge Riechmann
Futuro
Construir utopías en los tiempos del cólera
Necesitamos proyectar un futuro comunitario. Es preciso soñar y establecer laboratorios de experiencias que proyecten horizontes de deseo compatibles con los límites físicos del planeta y la justicia
Yayo Herrero
colapso ecosocial
No necesitamos 5G sino personas que nos cuiden
Si el sueño de futuro de las mentes que dirigieron la tecnología en los 80 hubiera sido sostenible, en estos momentos la humanidad no tendría que enfrentarse al desastre climático, la crisis energética y el colapso ecosistémico
Marga Mediavilla
REPORTAJE
El colector norte o la obra por la obra
La medida estrella del gobierno de Murcia para recuperar el Mar Menor se justifica con datos falsos y, según los ecologistas, solo busca no afectar al sector agroindustrial
Santini Rose
MARCO TEDESCO / GLACIÓLOGO E INVESTIGADOR DE LA NASA
“Necesitamos un nuevo modelo que acabe con el negocio del petróleo y el gas”
Juan Bordera
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Plan de recuperación ¿y resiliencia? (I)
Es imprescindible aceptar un cierto grado de ‘triaje civilizatorio’ si pretendemos hacer más resilientes las funciones básicas de la sociedad: renunciar a lo prescindible para asegurar lo imprescindible
Manuel Casal Lodeiro
Saskia Sassen / Socióloga
“Cuando las grandes empresas plantean soluciones a las crisis climática atentan contra nuestra inteligencia”
Lucía Muñoz Sueiro