1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La economía sigue sin inflación, ni una ciencia que la explique

¿Tenemos un problema de estancamiento económico o estamos, más bien, en el albur de un cambio en la forma de concebir una economía incapaz de explicar el mundo?

Madrid , 30/10/2019

<p>El Malagón de hoy: La inflación</p>

El Malagón de hoy: La inflación

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La ciencia económica no se aclara, y los políticos y los medios de comunicación, menos aún. Después de décadas volcadas en la lucha para reducir la inflación, ahora, las instituciones internacionales y sus sucursales se muestran perdidas ante un presente que no logran comprender ni explicar. Los bancos centrales, antaño guardianes de la ortodoxia, se han convertido en think tanks, centros de pensamiento desde los que cuestionar tímidamente la solidificada teoría económica que hemos heredado de las felices décadas previas. ¿Tenemos un problema de estancamiento económico, reflejado en los titulares periodísticos mayoritarios por la planicie de la curva de inflación, o estamos, más bien, en el albur de un cambio en la forma de concebir una Economía en estos momentos impotente para explicar el mundo? 

En La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn refuta la linealidad de la historia del conocimiento y nos advierte de que los distintos paradigmas científicos arrastran una notable inercia que entorpece la modificación de los consensos previos. Como muchas estrellas que ya no existen pero que siguen a la vista, hay ideas ya fallecidas, inútiles o, peor, dañinas, que seguimos teniendo delante todos los días, en la televisión, en las columnas de los diarios, en el lenguaje de nuestra vida cotidiana... 

¿Ha sido solo la falta de ambición de los bancos centrales o hay algo que no nos han contado con sinceridad?

Sobre esta inercia teórica reflexiona Ángel Ubide en su libro La paradoja del riesgo, que recoge y critica algunas de las máximas del pensamiento económico dominante que ya no son de aplicación. Con un perfil híbrido –ha trabajado como investigador en el Peterson Institute, como analista en la banca de inversión y como economista en el Fondo Monetario Internacional–, Ubide critica el conservadurismo de unos bancos centrales que reaccionaron a la crisis inaugurada en el otoño de 2008 con el miedo a la inflación como prioridad. La élite tecnocrática se había formado mayoritariamente en unas facultades en las que la victoria sobre la gran inflación de los años setenta y ochenta había sido el leit motiv de los estudios. El caso de Japón –estancado y con riesgos de deflación desde los años noventa– se habría ignorado y el sesgo antiinflacionario nos habría llevado a sociedades más precarias, más desiguales y con más riesgo, como las actuales. 

Para evitar que esto vuelva a suceder y teniendo en cuenta que la recesión volverá antes o después, Ubide aboga por un punto de vista de política económica “simétrica”, que contemple la deflación –es decir, el depresivo descenso generalizado de los precios– como un riesgo igualmente peligroso. Para ello, propone modificar al alza el objetivo de inflación de los bancos centrales –actualmente en el 2%–, mantener e incluso incrementar el activismo monetario de estas entidades, la emisión de los denominados ‘eurobonos’ –deuda pública comunitaria que permitiría financiar, por ejemplo, las prestaciones por desempleo–, una renta básica que hiciera frente a la transformación del mundo del trabajo y la precarización, e incluso salir de la eterna preocupación por el déficit y la competitividad de la Eurozona.  

Un libro honesto y claro escrito por uno de los que fueran aspirantes a la vicepresidencia del Banco Central Europeo, ocupada en la actualidad por un Luis de Guindos que ha declarado recientemente no terminar de explicarse por qué las subidas salariales no se trasladan a la inflación. ¿Ha sido solo la falta de ambición de los bancos centrales o hay algo que no nos han contado con sinceridad? ¿Tienen algo que ver en la nula inflación factores frecuentemente etiquetados por los economistas como ‘políticos’?  

También procedente de la banca privada y volcado, además, en la docencia y la divulgación económica, el economista Juan Laborda coincide en que hace falta un cambio de punto de vista para solucionar los problemas. No obstante, este realiza un análisis que supone una enmienda a la totalidad del pensamiento económico dominante y de la evolución del capitalismo durante los últimos cuarenta años.  

Para Laborda, el actual estado de inflación baja, crecimiento estancado, desigualdad rampante, paro y riesgos políticos se debe a lo que define como “el sistema de gobernanza que rige el mundo desde finales de los setenta, es decir, el denominado ‘neoliberalismo’, que es el que ha provocado este proceso deflacionista”.  

Pero, ¿qué es el neoliberalismo, más allá del término que solemos emplear para etiquetar todas las medidas que consideramos que perjudican a las mayorías? Inspirado en un clarificador y breve ensayo de James Montier y Philip Pilkington, Laborda descompone el fenómeno neoliberal en cuatro elementos que se refuerzan entre sí: el abandono del pleno empleo, la globalización, el cambio experimentado en los objetivos perseguidos por las grandes empresas y la derrota de los sindicatos.  

Objetivo inflación (1) y globalización asimétrica (2)

En primer lugar, “el objetivo de pleno empleo queda sustituido por un objetivo inflación en base a una serie de teorías que se ha demostrado que son falsas. Por esta razón, se genera mucho menos empleo que en el consenso keynesiano” –el acuerdo previo en el que el pleno empleo constituía una de las principales metas de las sociedades. 

El segundo principio es el de la globalización: “el capital aprovecha la crisis del petróleo de los años setenta –sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos– para llevar a cabo la batalla final contra el mundo del trabajo. Para ello, se introduce un factor nuevo que después se va a revelar como un problema adicional: China, lo que lleva a la incorporación de trabajadores competidores chinos, de otras zonas asiáticas y, después de la caída del Muro de Berlín, de la extinta Unión Soviética y de Europa del Este –estos últimos, con un componente de formación muy alto”. 

De este modo, la extinción del objetivo pleno empleo se daba la mano con una globalización asimétrica en la que la apertura de todas las puertas al capital debilitaba aún más a los trabajadores: “Esta globalización hace que las clases trabajadoras pierdan poder de compra a marchas aceleradas, salvo en dos países: en China y en la India”. 

el objetivo de pleno empleo queda sustituido por un objetivo inflación en base a una serie de teorías que se ha demostrado que son falsas

¿Por qué querría un gobierno mantener a la población fuera del pleno empleo, cuando esto generalmente favorece vencer unas elecciones? “Eso está muy claro. Una población con pleno empleo, como afirmara en los años cuarenta Michal Kalecki, genera muchos problemas para el capital, porque exige derechos y es mucho más crítica”. Probablemente por ello, de la crisis de los años setenta se salió con la popularización de la denominada ‘NAIRU’, la conocida como tasa de desempleo no aceleradora de la inflación, que para los Estados Unidos se establece en la actualidad en un 4.5% y que para España ha superado casi siempre el 10%.

“Todos estos cambios se producen, no por casualidad, justo cuando el acuerdo de Bretton Woods se ha roto y los países tienen soberanía monetaria y tipos de cambio flexibles, lo que les otorga mucha más facilidad para llegar al pleno empleo. Entonces se llevan a cabo todos los esfuerzos posibles para retirar al gobierno el piloto de la política fiscal, porque las élites prefieren una masa laboral sumisa, que no pueda irse inmediatamente a otro trabajo” En los años ochenta, la televisión pública americana PBS emitió ‘Libertad de elegir’, una serie protagonizada por Milton Friedman que explicaba las infinitas virtudes del libre mercado. En uno de sus capítulos, el Estado quedaba representado por el personaje de Joker, que aparecía aclamado en las calles de los Estados Unidos por regalar dólares a los ciudadanos: la metáfora no ofrecía lugar a dudas…  

Transformación de las empresas (3) y derrota sindical (4)

la extinción del objetivo pleno empleo se daba la mano con una globalización asimétrica en la que la apertura de todas las puertas al capital debilitaba aún más a los trabajadores

Agotado el pleno empleo y lanzada la globalización, las empresas también sufrieron una transformación interna: “Las grandes empresas declaran que su máximo objetivo es maximizar los beneficios del accionista. Al centrarse solo en esto, los principales ejecutivos, los denominados managers, acabaron vinculando su remuneración al cumplimiento de esta meta, cometiendo auténticas barbaridades: falseos contables, operaciones arriesgadas, fijación exclusiva en el corto plazo, recompra de las propias acciones… Se ha demostrado que aquellas empresas que cotizan en Bolsa son las que, paradójicamente, menos invierten. Esto ha pasado en España también con las empresas del Ibex-35. Con todo ello, al invertir menos, la productividad ha caído, justo todo lo contrario de lo que clamaban los promotores del neoliberalismo”. 

Como consecuencia de los tres elementos anteriores se produciría “la derrota de los sindicatos, lo que ha llevado a que el trabajo sea considerado como un mercado más, como lo puede ser el mercado de plátanos, de libros o de coches, consiguiendo el abaratamiento del factor trabajo. 

Una victoria a corto plazo con muchísimos problemas a medio y largo: el crecimiento quedó lastrado al igual que la capacidad de compra, la inversión no remontaba y los promotores del neoliberalismo recurrieron a tratar de reavivar la economía mundial con bajos tipos de interés y con el instrumento de una deuda privada que, a partir de entonces, estaría presente en todas las crisis. Los rescates bancarios y la digestión de la crisis financiera a base de planes de austeridad completan la explicación sobre por qué nuestras economías actuales se encuentran en un estado catatónico. 

Las expresiones de malestar, la guerra comercial, el surgimiento de la extrema derecha en numerosos países y la proliferación de nuevos enfoques sobre política económica indican que el statu quo científico tiene que variar si pretende sobrevivir como fuente de explicación. La inflación no parece ser lo único que se encuentra en horas bajas. 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. viaje_itaca

    Bueno, la economía neoclásica siempre ha partido de presupuestos falsos, y ha sido solamente un sostén ideológico de los intereses de los poderosos. Por supuesto, las burradas tienen consecuencias y traen nuevos problemas. Por otra parte, el mundo ha cambiado, las relaciones de poder son mucho más extremas, lo que hace que las élites busquen lo mismo que en el feudalismo: imponer su poder por la fuerza. La democracia tiene sus horas contadas, tanto porque las élites no tienen interés en consultar sus decisiiones como por el descrédito que surge de su impotencia. En fin, que no nos pase ná, tiene razón Hern, aquel que en los 80 mostró en un artículo (Why are there so many of us?..)el terrorífico parecido de la Humanidad con un cáncer. Y ello es por la estupidez humana, es decir, la incapacidad de adaptar nuestro comportamiento al tremendo poder que hemos conseguido. En el plano académico, no he leído mejor libro que el de Juan Torres, "Economía para no dejarse engañar por los economistas", que muestra la complejidad del fenómeno, que no permite hacer demasiadas predicciones precisas, y la falsedad y falta de base empírica de la inmensa mayor parte de los dogmas neoliberales. El neoliberalismo es simplemente una ideología que pretende legitimar el poder de unas élites despóticas a las que la desaparición de la misma humanidad les importa menos que sus luchitas de poder.

    Hace 4 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí