1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El sistema contra el clima

Un “Green New Deal” requiere nada menos que poner el sistema financiero globalizado bajo la autoridad de los Estados nacionales

Ann Pettifor (Nueva Sociedad) 23/10/2019

Gerd Altmann, PIXABAY

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los climatólogos nos han advertido de que la humanidad tiene un “presupuesto de carbono” de aproximadamente 3.200 millones de toneladas de emisiones de CO2, contabilizadas desde el año 1870, para evitar los impactos más peligrosos del colapso climático y el calentamiento global. Al ritmo actual de emisiones globales, este presupuesto terminaría de utilizarse en un plazo de 10 a 12 años.

Peor aún, en 2019, otro grupo de científicos, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que la naturaleza está deteriorándose a escala mundial a tasas sin precedentes en la historia humana. La tasa de extinción de especies se está acelerando, con impactos graves e inmediatos en la población mundial. La ONU pidió “una reorganización fundamental de todo el sistema, que abarque factores tecnológicos, económicos y sociales, incluyendo paradigmas, objetivos y valores”.

El Nuevo Pacto Verde (Green New Deal) es un plan de acción para lograr esa reorganización urgente de todo el sistema en poco tiempo. La primera pregunta que debemos formular es: ¿quién hace este trato? ¿Puede el Nuevo Pacto Verde ser un plan global único, implementado por una autoridad global, o puede administrarse de manera más local?

Como ha dicho Herman Daly, pionero de la economía ecológica y arquitecto de la economía del “estado estacionario”: la economía humana es un subsistema sostenido y contenido por una ecosfera global en un delicado equilibrio, que a su vez se alimenta de flujos finitos de energía solar. Los sistemas de soporte de la vida en la Tierra no reconocen límites fronterizos. Entonces, ¿puede el Nuevo Pacto funcionar en una escala menor que la totalidad del planeta?

Si bien los impactos de la crisis actual se sienten en todas partes, la mayoría de las emisiones mundiales históricas y actuales de gases de efecto invernadero fueron generadas en países ricos. Mientras tanto, las emisiones per cápita en los países pobres siguen siendo relativamente bajas. Por lo tanto, la justicia ecológica requiere una redistribución importante de la riqueza, de los ricos productores y emisores de emisiones tóxicas provenientes de combustibles fósiles a los países de bajos ingresos.

la justicia ecológica requiere una redistribución importante de la riqueza, de los ricos productores y emisores de emisiones tóxicas provenientes de combustibles fósiles a los países de bajos ingresos

Además, como ha argumentado el Global Commons Institute (GCI), los países ricos deben reducir sus emisiones hasta que las emisiones per cápita converjan en todo el mundo. De un tiempo a esta parte, en la ONU se está defendiendo la propuesta de “contracción y convergencia”. No ha logrado afianzarse porque las instituciones globales son débiles, en gran medida no tienen responsabilidades y carecen de liderazgo político.

Queda claro que las iniciativas globales no pueden ser nuestra única esperanza. Existe un enfoque alternativo: la cooperación internacional basada no en instituciones globales, sino en la autoridad de los Estados nacionales. Para que el Nuevo Pacto Verde sea transformador, su implementación debe estar en el nivel de la responsabilidad democrática. Las políticas acordadas en el nivel internacional serían implementadas y aplicadas por instituciones con responsabilidad local y nacional que reflejen las condiciones domésticas.

Pero incluso si podemos crear políticas en el nivel del Estado o del gobierno local, ¿significa esto que aquellos que operan en los mercados del sistema financiero global apoyarán las políticas de diferentes Estados nacionales? El sistema financiero dolarizado existente, que ya no tiene anclaje en la economía real, ¿apoyará y financiará un Nuevo Pacto Verde a escala nacional?

El sistema financiero dolarizado existente, que ya no tiene anclaje en la economía real, ¿apoyará y financiará un Nuevo Pacto Verde a escala nacional?

Tenemos que ser realistas y aceptar que, con algunas excepciones, el sector no ayudaría a financiar un proyecto masivo de estabilización climática en términos que sean aceptables y sostenibles. Tal como están las cosas, quienes operan en los mercados de capital globalizados se comportan como "señores del universo". No rinden cuentas y permanecen al margen de los gobiernos y las comunidades para quienes la transformación de los sistemas es una tarea urgente.

Si vamos a movilizar los recursos financieros necesarios para los cambios masivos que requieren la conservación, restauración y sostenibilidad de la vida en la Tierra, entonces el sistema financiero globalizado debe estar subordinado a las necesidades de las naciones y ser un servidor en la tarea de la transformación.

Si hay que domesticar al sector global, entonces el primer desafío será atacar la hegemonía de la moneda que sustenta las finanzas globalizadas: el dólar estadounidense.

El poder imperial y el dólar estadounidense

La preeminencia del dólar surgió como resultado de que, en la conferencia de Bretton Woods de 1944, Estados Unidos obligara al resto del mundo a adoptar su moneda como el “dinero” del mundo. John Maynard Keynes había abogado por una moneda global, no atada a ningún país y administrada en interés de la comunidad internacional.

 el sistema financiero globalizado debe estar subordinado a las necesidades de las naciones y ser un servidor en la tarea de la transformación

Keynes fue derrotado en Bretton Woods, ya que Estados Unidos impuso su voluntad ante una Europa debilitada. Hoy, esa decisión aún le permite a Estados Unidos disfrutar de un “almuerzo gratis” a expensas del resto del mundo. Su “privilegio exorbitante” es una recompensa por el seguro que brinda al resto del mundo, especialmente en tiempos de crisis.

Con la Reserva Federal actuando como prestamista global de último recurso, Estados Unidos puso a disposición de los bancos europeos y asiáticos billones de dólares durante la gran crisis financiera de 2007-2009. Este “seguro” es valioso en tiempos de crisis, pero podría haber sido facilitado por un banco central internacional independiente que trabaje y responda ante todas las naciones, no solo las más poderosas.

El “privilegio exorbitante” del que disfruta Estados Unidos es significativo, dado que el país mantiene una deuda externa y un déficit cada vez mayores, porque la demanda global del dólar supera la producción estadounidense. Contrastando con el papel imperialista de Gran Bretaña como gran exportador de capital, Estados Unidos es un gran importador de capital. Utiliza su poder para atraer recursos financieros, excedentes de capital de Asia y los países exportadores de petróleo.

Un segundo gran beneficio del que disfruta Estados Unidos es el poder de pedir prestado en su propia moneda, sobre cuyo valor tiene cierto control. Esto significa que Estados Unidos evita los riesgos de tipo de cambio que enfrentan otros países cuando toman prestado y tienen que pagar en una moneda diferente.

Si el dólar se deprecia, esto no les importa a las autoridades estadounidenses, ya que la nación no posee deuda emitida en euros, yenes o libras esterlinas. Cuando cae el valor del dólar, también cae el valor de las deudas contraídas por Estados Unidos. Por lo tanto, el dólar como moneda de reserva mundial le brinda a Estados Unidos una financiación barata y de bajo riesgo para mantener su gran déficit comercial y su consumo exorbitante de bienes y servicios del mundo.

La hegemonía del dólar en las finanzas mundiales sigue sin ser desafiada a pesar de la reciente crisis financiera, como ha señalado el historiador Adam Tooze. De hecho, el dólar estadounidense no sólo sobrevivió a la crisis de 2008, sino que se vio reforzado por ella. Como resultado de la crisis financiera global y la debilidad del gobierno de Barack Obama, los bancos de Wall Street son hoy más grandes y poderosos que antes de la crisis. Ese resultado no fue inevitable. Se debió en gran parte al fracaso del liderazgo progresista y global por parte del gobierno de Obama.

A diferencia de Franklin D. Roosevelt, el presidente que implementó la agenda original del New Deal, Obama no tenía experiencia directa con Wall Street y su capacidad para infligir una pérdida económica sistémica a millones de estadounidenses inocentes y sus familias. Asesores suyos como Alan Greenspan, Larry Summers y Robert Rubin fueron los arquitectos del sistema financiero globalizado y desregulado.

La hegemonía del dólar en las finanzas mundiales sigue sin ser desafiada a pesar de la reciente crisis financiera, como ha señalado el historiador Adam Tooze

Bajo el gobierno de Bill Clinton, se unieron para derrotar un plan de Brooksley Born, presidenta de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos, en favor de una regulación más fuerte de los derivados. En 1999, Summers y Rubin impulsaron juntos la derogación de la Ley Glass-Steagall promulgada en 1933 por Roosevelt, que había impedido que los bancos respaldados por garantías de los contribuyentes se asociaran a los bancos de inversión que se dedicaban a la especulación financiera.

El apoyo del gobierno de Obama a Wall Street se vio agravado por el gobierno de Donald Trump, dedicado a defender y aumentar el poder de Wall Street. Para fortalecer su extralimitación imperial, Estados Unidos destinó un presupuesto de 750.000 millones de dólares (de 3% a 4% del PIB de ese país) para el área de defensa en 2020, y avivó las conversaciones sobre nuevas invasiones extranjeras, lo que el candidato presidencial estadounidense Bernie Sanders denomina “guerras sin fin”.

Alimentar el consumo, incitar a la corrupción

Respaldado por una gran potencia imperial, el dólar estadounidense trabaja junto con la “mano invisible” del mercado o, de manera menos abstracta, con las manos invisibles de poderosos agentes activos en los mercados financieros. Es un sistema globalizado comprometido con “la expansión constante de la producción y movido por el impulso constante a la acumulación de capital”, por citar a Simon Pirani, del Instituto de Estudios Energéticos de la Universidad de Oxford.

Es un sistema que, habilitado por el poder del dólar para violar las barreras regulatorias, se ha independizado deliberadamente de la supervisión democrática a nivel de los Estados nacionales. Su propósito es acumular riqueza para la pequeña minoría que opera en el sector financiero. Esto se logra mediante la producción y la especulación con activos financieros intangibles, especialmente, el crédito.

El crédito es el principal impulsor de la expansión económica (definida por los economistas como “crecimiento”) y el consumo. Ha estimulado la extracción de combustibles fósiles a través de la industrialización, la urbanización, la motorización, el crecimiento del consumo masivo de materiales y el consumismo por parte de las clases acomodadas, tanto en países de elevados ingresos como en países de bajos ingresos.

El crédito desregulado en un mundo de capital móvil no solo alimenta el consumo, sino que también incita a la corrupción, tanto del sector político como del financiero. Los traficantes de drogas y los mafiosos se involucraron en un comercio global responsable de aproximadamente 450.000 muertes como resultado del uso de drogas en 2015, lo que los ha convertido en uno de los beneficiarios más ricos del sistema actual de capital móvil no regulado y globalizado.

Se presume que el crédito “crecerá” exponencialmente a medida que las finanzas privadas mejoren la capacidad del capitalismo para, primero, crear las nuevas “necesidades” de la sociedad, lo que J. K. Galbraith llamó nuestros deseos “psicológicamente fundamentados": las "necesidades” que no "se originan en la personalidad del consumidor», sino que están "planificadas por el proceso de producción”.

El crédito desregulado en un mundo de capital móvil no solo alimenta el consumo, sino que también incita a la corrupción, tanto del sector político como del financiero

De esta manera, el grifo del crédito fácil en dólares alimenta la expansión económica global y el impulso constante a la acumulación de capital por parte de quienes ya son ricos. El consumo, a su vez, se atiborra de combustibles fósiles, lo que acelera el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

Desde la perspectiva del ecosistema, quizás el aspecto más perjudicial de la creación de crédito globalizada, y en gran medida desregulada, es la demanda, por parte del sector financiero, de tasas de rendimiento reales elevadas en un proceso relativamente sin esfuerzo: la creación de dinero nuevo. Si las tasas de interés son más altas que la capacidad de la Tierra o la economía para renovarse, entonces las tasas de interés se vuelven brutalmente extractivas.

Las personas que se ven obligadas a endeudarse por tener ingresos bajos o decrecientes se ven compelidas a trabajar cada vez más horas para ganar el dinero con que podrán pagar los intereses de su deuda. Las empresas también reducen costos y explotan mano de obra con mayor intensidad para obtener la financiación necesaria para pagar sus deudas. Los gobiernos desmontan bosques, agotan recursos marítimos y terrestres para mejorar la "eficiencia” y generar los rendimientos necesarios para pagar sus obligaciones, incluido el servicio de la deuda externa.

Recuperar capital desde el extranjero

En mi opinión, para administrar la expansión económica, detener el impulso a la acumulación de capital y reducir los GEI, es esencial manejar primero el grifo de la creación de crédito globalizada. Para tal fin, será necesario traer de vuelta el capital del extranjero y someter el sistema a una gestión y regulación responsables en el nivel estatal.

A continuación, para gestionar la crisis mundial por el colapso de los sistemas del planeta, necesitaremos una moneda internacional independiente del poder soberano de cualquier Estado imperial. Finalmente, tendremos que establecer una "unión de compensación» internacional para la liquidación de créditos y débitos entre naciones, y repartir así el esfuerzo que demanda la transformación.

Muchos considerarán utópicas estas propuestas para el cambio radical del sistema global. Y así lo serán, hasta que un shock global haga inevitable el cambio del sistema. El hecho concreto es que las sociedades han desarrollado, con el tiempo, sistemas monetarios que hacen que la movilización de recursos financieros sea eminentemente posible para las necesidades urgentes de la sociedad.

para gestionar la crisis mundial por el colapso de los sistemas del planeta, necesitaremos una moneda internacional independiente del poder soberano de cualquier Estado imperial

Una vez establecidos estos sistemas, nunca debe haber escasez de dinero. Pero los sistemas monetarios con respaldo público no se pueden administrar y desarrollar en interés de la sociedad y el ecosistema mientras permanezcan "globalizados”: capturados y llevados al extranjero, fuera del alcance de la democracia reguladora. En lo que es efectivamente la estratosfera financiera, los sistemas monetarios sirven a los intereses, no de las sociedades humanas, sino del 1% de la población mundial.

Esto no ha sucedido por accidente. Como resultado de un proceso deliberado, el sistema financiero se ha independizado de la economía real de los Estados nacionales y de la regulación gubernamental. Siguiendo la lógica de la economía neoliberal, ha sido "encapsulado” para proteger al sector de la interferencia democrática, como lo muestra Quinn Slobodian en su libro Globalists: The End of Empire and the Birth of Neoliberalism [Globalistas. El fin del imperio y el nacimiento del neoliberalismo].

En otras palabras, el capitalismo financiero globalizado y dolarizado, desplazado hacia el exterior, ha socavado el poder de los gobiernos democráticos y las comunidades locales para desarrollar políticas económicas que satisfagan necesidades urgentes.

Hemos estado aquí antes. El sistema globalizado actual se remonta al sistema del patrón oro de la década de 1930, cuando el sector financiero privado arrebató el control de los sistemas monetarios con respaldo público a los gobiernos democráticos. En ese momento, aquellos que defendían el "cambio de sistema” –el desmantelamiento del patrón oro– eran considerados delirantes. Cuando el sistema colapsó, muchos economistas se vieron sacudidos hasta la médula. Habían creído erróneamente que el patrón oro era, como el oro, inmutable.

Debemos recuperar el poder

Dado el vasto poder de la globalización dolarizada sobre las economías mundiales, ¿pueden los gobiernos ricos como el de Alemania o pobres como el de Mozambique movilizar los fondos necesarios para la transición a un planeta habitable? ¿Podrían los gobiernos cooperar para movilizar los fondos que necesitan los países más pobres del mundo? Sabemos que hay abundantes recursos financieros (ahorros) para pagar la transición. Pero las sociedades y sus Estados ¿tienen el poder para disponer de estos recursos?

debemos combinar y cooperar a escala internacional para lograr una revolución en las relaciones de poder del sistema económico globalizado y dolarizado

La respuesta directa es no. Ese hecho confronta a los defensores del Nuevo Pacto Verde con la primera gran misión: nada menos que un cambio en el sistema financiero global. Si vamos a apoyar los esfuerzos de campaña de Extinction Rebellion y el movimiento de huelgas escolares; si queremos cumplir el objetivo de una transformación fundamental de la economía en todo el sistema para salvar el ecosistema, entonces debemos combinar y cooperar a escala internacional para lograr una revolución en las relaciones de poder del sistema económico globalizado y dolarizado.

La cooperación y la coordinación entre un economista británico progresista y un presidente estadounidense y su administración provocaron tal transformación en 1933 y otra vez, con menos éxito, en Bretton Woods en 1944. Podemos hacerlo nuevamente, munidos de una sólida teoría económica y práctica política para movilizar nuestras sociedades paralizadas en lo colectivo.

El propósito será transformar el sistema financiero globalizado dentro del cual los sistemas económicos internos de los Estados nacionales están situados e integrados, y al cual están subordinados. Dados estos desafíos, y dada la política actual, la tarea de transformar el sistema puede parecer imposible.

Pero, como David Roberts escribió en 2019: "No estamos en una era de política normal. No hay precedentes para la crisis climática, sus peligros o sus oportunidades. Esto requiere, sobre todo, coraje e ideas nuevas”.

-------------------

Este artículo se publicó en la revista Nueva Sociedad. Se trata de un extracto del libro The Case for the Green New Deal.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Ann Pettifor (Nueva Sociedad)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí