1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

El procés: un alzamiento institucional secundado multitudinariamente

Un alzamiento tumultuario no equivale a una multitud concentrada de modo organizado y estratégico, ni siquiera aunque se interponga entre la policía y su objetivo, mediante una sentada o una barrera humana

Miguel Pasquau Liaño 21/10/2019

<p>Puigdemont tras su declaración en el Parlament el 10 de octubre.</p>

Puigdemont tras su declaración en el Parlament el 10 de octubre.

Job Vermeulen / Parlament de Catalunya

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las palabras son importantes. No sólo en Derecho. Sirven no sólo para comunicar, sino también para entender y para pensar, y por eso es importante el esfuerzo de definir.

Una atenta lectura de la sentencia sobre el procés me ha hecho pensar que probablemente nos faltan las palabras exactas para definir lo que ocurrió en Cataluña en otoño de 2017, y que esa inexactitud de términos forma parte del problema: las expresiones al uso (“ejercicio del derecho de autodeterminación”, “golpe de Estado”, desobediencia, etc.) no acaban de ayudar porque, o son palabras que asociamos a otros significados más nítidos, o son sólo partes del elefante. He intentado encontrar una expresión que no deje fuera matices relevantes y que no añada retórica u hojarasca, y me atrevo a proponer esta: hubo un alzamiento institucional secundado multitudinariamente. Intentaré explicarlo. Sobre todo, a fin de determinar si lo sucedido encaja o no en la expresión legal que define el delito de sedición: alzamiento tumultuario para impedir la aplicación de la ley o el legítimo ejercicio de la autoridad.

Hubo un alzamiento institucional

Es difícil sustraerse a esta evidencia: las autoridades constituidas en Cataluña, tras concluir que no había posibilidades para pactar alternativas negociadas, tomaron la decisión de salir fuera del marco de sus competencias, utilizando los recursos e instrumentos que tenían atribuidos por su condición de autoridad, para “apretar” en el objetivo de la independencia. Utilizaron su mayoría parlamentaria para aprobar leyes cuya sola lectura, no ya por un jurista, sino por cualquier persona con mediana formación, calificaría inmediatamente como de ruptura con el Estatuto y la Constitución; emplearon fondos públicos y la capacidad ejecutiva (afortunadamente, con exclusión de la fuerza policial) para implementar la decisión de convocar y llevar a cabo un referéndum, pese a la orden de suspensión; proclamaron que no atenderían los mandatos de tribunales e instituciones estatales que se opusieran a su hoja de ruta; y finalmente redactaron y suscribieron una voluntarista e ilusoria declaración de independencia de Cataluña. Con el apoyo de muchos, y el rechazo de muchos.

A ese modo de proceder se le puede denominar cabalmente un “alzamiento”. No lo hicieron con pistolas ni con fuerzas armadas: lo hicieron con leyes y con decretos indisimuladamente contrarios al orden constitucional, subvirtiendo por tanto el fundamento de su propia autoridad: si eran autoridad, fue por la aplicación del Estatuto, la Constitución y las leyes electorales que les confirieron, legítimamente, una mayoría parlamentaria absoluta (pese a no contar con mayoría absoluta de voto), y una investidura. Ese abuso indisimulado de la autoridad es una vulneración de primer orden al fundamento del Estado de Derecho, que consiste en el establecimiento de competencias y procedimientos para tomar decisiones y resolver discrepancias: en efecto, antepusieron autoritariamente la consecuención de un objetivo político al respeto de las reglas y procedimientos que limitaban su autoridad.

no hay un derecho a la autodeterminación de una parte del territorio de un Estado cuando la población de ese territorio forma parte activa del pacto constitucional

Los líderes independentistas afirman que lo que hicieron no fue sino “ejercicio de un derecho”, en concreto del “derecho de autodeterminación”, reconocido por Tratados suscritos por España. Pero que alguien afirme que está ejercitando su derecho no significa que tenga ese derecho. Si es discutido, alguien tiene que decidir su existencia en el caso concreto. La sentencia ofrece una argumentación cuidadosa sobre este extremo, cuya lectura recomiendo a quienes siguen afirmando que el pueblo catalán tiene un derecho de autodeterminación. Existe el derecho a defender la independencia, a proponerla, y a intentarla dentro del ámbito propio de la acción política. Pero no hay un derecho a la autodeterminación de una parte del territorio de un Estado que pueda prevalecer sobre su Constitución cuando la población de ese territorio forma parte activa del pacto constitucional que sustenta ese Estado. Al menos, de momento no hay tribunal internacional que lo reconozca. Pudo estar cargado de razones, pero fue un alzamiento.

El alzamiento institucional no fue violento

No he de insistir mucho en esto, pues la tesis de la violencia ha quedado brillantemente descartada por la sentencia del TS, como, francamente, era de esperar, pese a opiniones de mucho político y mucho jurista que defendía de manera voluntariosa otra cosa. “Bastó la exhibición de unas páginas del BOE” (con el decreto de aplicación del artículo 155 de la constitución), para que “desistieran incondicionalmente de la aventura que habían emprendido” (pg. 269). No fueron necesarios policía ni ejército. El “alzamiento” no se protegió con actos de violencia, y así estuvo diseñado desde el principio. Ni se empleó la fuerza policial que estaba en sus manos (los Mossos), como claramente quedó acreditado en la vista del juicio: de manera explícita decidieron respetar la autonomía de los Mossos en el ejercicio de sus funciones, puestos al servicio de la autoridad judicial. Hubo episodios irrelevantes de violencia, que no pueden calificarse como instrumentales al alzamiento. Lo que los acusados pretendían era la viabilidad de una secesión negociada, es decir, no violenta (pg. 268). Esa línea roja estuvo claramente asumida.

La acusación y el procesamiento por el delito de rebelión fue, a mi entender (es una opinión), el más grave error cometido a lo largo del proceso, en la fase en que estuvo marcada por el impulso de la Fiscalía, tan aplaudido sin embargo por algunos sectores de opinión. Un error que tuvo consecuencias: determinó la competencia del Tribunal Supremo (con la consiguiente supresión de una segunda instancia) y provocó la suspensión del cargo parlamentario de aquellos acusados que lo ostentaban, a modo de una inhabilitación cautelar que el ordenamiento sólo prevé para los casos de rebelión y terrorismo. Pero ha de reconocerse al Tribunal Supremo algo que muchos ponían en duda: pudo y supo, por virtud del juicio y de la deliberación, salir del marco de las decisiones iniciales. Otros, como llamativamente el director de un diario nacional en su carta de este domingo, no lo han interpretado como un acto genuinamente judicial, sino que han sugerido que el presidente de la Sala ha actuado al dictado del Gobierno, y los otros seis magistrados al dictado del presidente de la Sala.

Multitud y tumulto.

Descartada la violencia típica del delito de rebelión, ¿fue, entonces, un alzamiento “tumultuario”, característico de la sedición?

El Tribunal Supremo ha concluido que sí por unanimidad. Se afirma en la sentencia, en un pasaje fundamental, que si hay un levantamiento “multitudinario”, “generalizado”, y “estratégico” (es decir, organizado) con intención de obstaculizar la actuación de la policía, “no es posible eludir la tipicidad de la sedición(pg. 283). Y ello aunque sea mediante una acción de resistencia no-violenta, porque, “aunque se adjetive con la evocación de la paz, la resistencia es resistencia, supone fuerza física e intimidatoria, supone presión, supone oposición a la actuación policial” (pg. 393). En definitiva, para la sentencia, “la sedición no es otra cosa que una desobediencia tumultuaria, colectiva, y acompañada de resistencia o fuerza” (pg. 396). De manera especialmente clara y resumida, se dice (en la pg. 283) que “la actitud de oposición [por una multitud] a posibilitar la actuación de la policía, incluso mediante fórmulas de resistencia si se quiere noviolenta (…), aunque no se diese un paso más, es por sí sola apta e idónea para colmar las exigencias típicas del delito de sedición”. Y esto ocurrió, al menos, en dos momentos según el TS: el 20-S ante la sede de la Consejería de Economía, y el 1-O en los colegios electorales.

Multitud, hubo. Pero, ¿hubo tumulto? La sedición se describe en el artículo 544 como alzamiento público y tumultuario. No dice “multitudinario”, sino “tumultuario”. ¿Es lo mismo una cosa que otra?

Desde luego, si hace tres años a mí me plantean esta pregunta, yo contestaría con seguridad, sobre todo en atención a la magnitud de las penas asociadas al delito de sedición, que un alzamiento tumultuario no equivale a una multitud concentrada de modo organizado y estratégico, y que tampoco lo es aunque se interponga entre la policía y su objetivo, mediante una sentada, una barrera humana, o un encadenamiento colectivo. Habría dicho que un alzamiento tumultuario es un acto de acometimiento agresivo realizado por una multitud. Es decir, un motín. Por ejemplo, la toma de la Bastilla, o una masa de gente que acomete a la policía, se apropia de sus armas por la fuerza de la multitud, e invade un edificio que estaba protegido por los agentes. Una masa de personas que acomete a la autoridad y pretende ocupar su lugar. Actos así justifican, sin duda alguna, una pena de la gravedad del delito de sedición, equiparables a la del homicidio o la violación.

la multitud que secundó, porque quiso, a los alzados, no se convirtió en un tumulto, entre otras cosas porque hubo determinación para que eso no ocurriera

He pensado mucho sobre esto estos meses. Y sobre todo he leído la sentencia con intención de entenderla, saliendo del prejuicio que reconozco que tenía previamente (nunca vi el delito de sedición, y lo he defendido por escrito contra otras opiniones bien argumentadas). Y mi conclusión es la que da título a este artículo: que quienes se alzaron fueron las autoridades, que el alzamiento fue institucional (no tumultuario), y que la multitud que secundó, porque quiso, a los alzados, no se convirtió en un tumulto, entre otras cosas porque hubo determinación para que eso no ocurriera. La multitud, el 20-S, protestó, “entorpeció” (pero no impidió ni pretendió impedir, pues ya se estaba realizando) el registro de la Consejería acordado judicialmente; y, el 1-O, no “acometió” como tal multitud (actitudes individuales aparte) a la fuerza policial, sino que sólo resistió de forma pasiva, en un acto de desobediencia masiva: no hay ejemplo más típico de un acto de desobediencia pacífica y resistencia pasiva que una sentada multitudinaria.

Se suele explicar la “tipicidad” del Derecho penal (es decir, la valoración de si unos hechos encajan en la descripción legal de un delito) con la “teoría del guante”. Los hechos son la mano, y el tipo penal es el guante: o se llenan todos los dedos del guante con la mano, sin estirar o romper el guante, o no se ha cometido ese delito. Quizás otro sí: habría que seguir buscando en la estantería por si hay un guante que se ajuste a la mano.

¿Se ha forzado en este caso el guante? ¿Se ha añadido un dedo ortopédico?

Hard cases make bad law

La jurisprudencia va creando criterios y doctrinas en función de los casos a los que se va enfrentando. Con el delito de sedición el TS tenía escaso recorrido. El “gran caso”, para infortunio de los acusados, ha sido el del procés, y con motivo del mismo ha construido una interpretación del tipo delictivo, en mi opinión, forzada por las peculiaridades del caso al que se enfrentaba, sin una previa doctrina consolidada. Quiero explicar esto, porque no estoy diciendo que el Tribunal Supremo haya “decidido” torcer el sentido de la ley, sino simplemente que la ha interpretado con pie forzado por el caso que tenía que juzgar, como ocurre con frecuencia. Los casos difíciles hacen un “mal Derecho”.

Supongamos que el “gran caso” que se hubiera planteado ante el Tribunal Supremo hubiese sido este otro: con gran oposición de un pueblo (llamémosle Fuente Obejuna), la autoridad competente ha decidido la construcción de una presa que servirá para un embalsamiento del río, con la consiguiente desaparición del pueblo y el traslado de sus habitantes a otras poblaciones. Los habitantes de Fuente Obejuna se conjuran para defender su existencia, pese a que la decisión de la construcción de la presa está bendecida por los tribunales, dado que persigue fines de interés general acreditados para la comarca. El alcalde, la mayoría de grupos municipales, y las asociaciones de vecinos de Fuente Obejuna, se reúnen para estudiar posibles maneras de impedir el inicio de las obras y dar trascendencia mediática al asunto. Bomberos, funcionarios y otros servicios públicos municipales colaboran activamente con la iniciativa. El día de comienzo de las mismas, el pueblo entero se aposta de madrugada en la ribera del río y se encadena, impidiendo el paso de camiones, tractores, topógrafos, ingenieros, etc. La situación se plantea al juez, quien encomienda a una fuerza policial el desalojo de la zona para permitir las obras y faculta a la policía para proceder al mismo mediante el empleo proporcionado de la fuerza. La policía acude al lugar, y el pueblo está, encadenado, cantando “No nos moverán”, y “Fuente Obejuna, todos a una”. También abuchean a los policías, y alguno incluso los insulta. La policía, en el ejercicio de sus funciones, interviene, rompe cadenas, intenta apartar a los vecinos, e incluso en ocasiones los agrede con porras hasta conseguir abrir un corredor por el que pasarán los camiones. Las imágenes, difundidas por televisión, son conmovedoras.

Ya sé que el caso no es idéntico. Pero sí se parece justamente en lo definitorio de la sedición según  la sentencia del Tribunal Supremo: se trata de una multitud o muchedumbre que, de manera organizada, estratégica, y con unidad de acción, se interpone físicamente para obstaculizar a la policía el cumplimiento de la orden de permitir el paso de los camiones. En vez de una muralla de hormigón, una muralla humana. Si se hubiese formulado querella por sedición contra el alcalde, los concejales, y los presidentes de las asociaciones de vecinos, ¿se les habría condenado por sedición, con penas de en torno a 10 años? ¿O quizás habría dicho el Tribunal Supremo que al ser una movilización pacífica, no violenta y sin agresiones ni acometimiento, se trató de un delito de desobediencia grave a la autoridad? En tal caso, ¿no habría definido el delito de sedición de modo más restrictivo que como lo ha hecho en esta sentencia? Sinceramente, creo que sí. Los casos normales generan un buen Derecho.

¿Por qué? Porque la anormalidad del caso del procés está en la gravedad política de lo sucedido (el alzamiento institucional frente a la Constitución), y eso ha llevado al tribunal a “rebajar” la exigencia para el otro elemento del tipo (“tumulto”), en una especie de aplicación de la teoría de los vasos comunicantes: lo que sobraba del dedo “alzamiento”, ha ido a llenar el dedo vacío del tumulto. Esa es mi impresión. De hecho, algún analista ha dicho ya que la definición de sedición que da la sentencia sirve “para este caso”, pero no se va a generalizar para otras situaciones.

Derecho de reunión y protesta, y proporcionalidad.

¿Vulnera la sentencia el derecho fundamental de reunión y protesta?

El Tribunal Supremo utiliza un argumento que parece contundente para rechazar la existencia de una fricción entre la condena penal por sedición y el alcance del derecho de protesta y manifestación. Dice, con toda razón, que no existe un derecho a impedir la actuación de la policía en cumplimiento de un mandato judicial, ni es ejercicio de un derecho fundamental “imposibilitar mediante la interposición física la actuación de los agentes de la autoridad” (pgs. 244 a 247). Ello excede del derecho de protesta, e incurre en una desobediencia masiva, que no podría ser concebida como un derecho fundamental en un estado democrático de derecho. Si, pues, no se puede entender que se estaba ejercitando un derecho de protesta, sino que hubo extralimitación (al entrar en la desobediencia organizada), no puede haber tal colisión.

Se trata de un argumento tautológico: la comisión de un delito nunca es ejercicio de un derecho, por lo que la condena nunca es vulneración de ningún derecho. En palabras de la sentencia, “cuando se vulneran preceptos penales no se puede buscar el abrigo del derecho fundamental, alterando conscientemente su contenido material. Nunca la protesta o la disidencia podrá justificar la inequívoca comisión de hechos penales. Si se partiese de otra base bastaría con identificar un móvil político o de protesta para justificar cualquier conducta antijurídica, incluidos, por ejemplo, el homicidio o el secuestro” (p. 394). Esto se entiende perfectamente.

Pero la contundencia lógica de este argumento es sólo aparente, y esto es algo de máxima importancia, porque afecta no sólo a la suerte de los condenados, sino a la entereza de los derechos fundamentales. Quizás estén ya cansados de este artículo tan largo, pero hagan un último esfuerzo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (un tribunal que no es “extranjero”, sino que forma parte de nuestra estructura judicial, puesto que los españoles hemos decidido someternos voluntariamente a su jurisdicción) ha declarado vulnerado un derecho fundamental incluso sin descartar que con motivo de su ejercicio se estuviera cometiendo un exceso delictivo. Para ello, utiliza el argumento de la proporcionalidad: si la condena impuesta por la desviación en el ejercicio del derecho es desproporcionada, se vulnera el derecho: el acusado no estaba ejerciendo cabalmente un derecho, pero ese derecho ha podido quedar vulnerado por la magnitud de la sanción penal. En particular (aunque no sólo) esta doctrina se justifica por el llamado “efecto desaliento”, es decir, el temor en lo sucesivo de “apurar al límite” el ejercicio del derecho al existir precedentes en que por una transgresión no relevante de sus márgenes se ha impuesto una pena durísima, que acaba siendo disuasoria del ejercicio mismo del derecho. Un ejemplo: la libertad de expresión no concede un derecho al insulto, luego quien insulta no puede invocar la protección de dicho derecho; pero si por un insulto se impusieran cuatro años de cárcel, sí se estaría vulnerando la libertad de expresión, y ello aunque la sentencia fuera una cabal aplicación de una ley vigente.

Así es como puede plantearse si la sentencia es respetuosa con el derecho de reunión y protesta. No por condenar o criminalizar la protesta en sí, pues lo que se condena, ciertamente, es el entorpecimiento de la acción policial; sino por castigar tan duramente (con penas semejantes al homicidio y la violación) una desviación por desbordamiento del derecho a concentrarse, protestar y manifestarse. El TEDH nunca podrá decir cómo debe interpretarse el delito de sedición en España: eso es competencia del TS. Pero sí es competente para valorar el resultado de su aplicación como lesivo del derecho fundamental.

Y atención a esto: a fin de valorar la proporcionalidad, no podemos basarnos en algo tan opinable como la gravedad política de la conducta. Yo soy de los que considero que un alzamiento institucional, sea o no sedicioso, es algo muy grave en una sociedad democrática como es la española (y justificó la activación del art. 155 CE). Pero lo que hay que valorar es el grado en que el bien jurídico protegido por el delito ha quedado comprometido; y el bien jurídico protegido por la sedición no es la unidad de España (que, como bien se razona en la sentencia, apenas quedó comprometido), sino el orden público y el principio de autoridad.

¿Qué se puso en peligro o qué se disturbó el 20-S y el 1-O? Permítanme la ligereza, pero creo que puede ser descriptivo: se trataba de algo tan banal como una mesa petitoria de firmas, pues eso y no otra cosa acabó siendo el llamado “referéndum” una vez que fue certeramente desactivado por el Estado con los recursos contra la ley del referéndum y los decretos de convocatoria. Así lo dijo la Junta Electoral Central en un Acuerdo: “No ha tenido lugar ningún proceso que pueda ser considerado como un referéndum”. Carecía, igual que una mesa petitoria, de todo valor decisorio. Tampoco se estaba cometiendo un delito dentro de los colegios electorales, como un robo o un secuestro (en cuyo caso, los concentrados para que la policía no frustrase el delito serían considerados cómplices de ese delito, más que sediciosos). Si a eso añadimos que el grado de desviación respecto del derecho de protesta fue (aun partiendo de la tesis del Tribunal Supremo) mínimo (pues obviamente no es lo mismo un motín o un acometimiento tumultuario en sentido estricto, que la resistencia pasiva), la pregunta sobre si la condena impuesta es desproporcionada no carece en absoluto de sentido. Este “ajuste” entre la intensidad de afectación del orden público y la gravedad de la pena pudo haberse efectuado, bien con una interpretación más estricta de los elementos de la sedición (para descartarla), bien mediante la aplicación del artículo 547 del código penal, según el cual “si la sedición no ha llegado a entorpecer de un modo grave el ejercicio de la autoridad pública, y no haya tampoco ocasionado la perpetración de otro delito al que la Ley señale penas graves, los tribunales rebajarán en uno o dos grados las penas señaladas en este capítulo”. Se puede opinar que no, o que sí ha existido desproporción con la consiguiente afectación del derecho fundamental. Pero lo decisivo será lo que entiendan al respecto los órganos a los que tenemos encomendados la última palabra sobre dicha cuestión. Y sobre dicha cuestión, la última palabra no la tiene el Tribunal Supremo, sino el Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 

 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Pasquau Liaño

(Úbeda, 1959) Es magistrado, profesor de Derecho y novelista. Jurista de oficio y escritor por afición, ha firmado más de un centenar de artículos de prensa y es autor del blog "Es peligroso asomarse". http://www.migueldeesponera.blogspot.com/

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

14 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. marcf

    ¿ Los Jordis en qué momento intervinieron en el 'alzamiento institucional' que Ud. define ? ¿ "Utilizaron su mayoría parlamentaria para aprobar leyes cuya sola lectura, no ya por un jurista, sino por cualquier persona con mediana formación, calificaría inmediatamente como de ruptura con el Estatuto y la Constitución; emplearon fondos públicos y la capacidad ejecutiva... etc." ?

    Hace 4 años 5 meses

  2. marcf

    ¿ Los Jordis en qué momento intervinieron en el 'alzamiento institucional' ? ¿ Cuándo hicieron algo de esto euq Ud. define como alzamiento institucional : "Utilizaron su mayoría parlamentaria para aprobar leyes cuya sola lectura, no ya por un jurista, sino por cualquier persona con mediana formación, calificaría inmediatamente como de ruptura con el Estatuto y la Constitución; emplearon fondos públicos y la capacidad ejecutiva... etc. ?

    Hace 4 años 5 meses

  3. Alex

    Estupendo artículo, hacía tiempo que no leía uno tan informativo!

    Hace 4 años 5 meses

  4. Sebastian Nowenstein

    ¿Error, la acusación de rebeldía? No: coartada para privar a los acusados de su juez natural, para encarcelarlos, para privarlos a ellos y a sus votantes de sus derechos políticos: Ver "La acusación de rebelión como coartada", Javier Pérez Royo, El Diario,

    Hace 4 años 5 meses

  5. GINSANLAP

    En este caso se "olvida" del articulo 10 de la Constitucion que dice: "Artículo 10. 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los trata- dos y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Ademas que el único tratado de derechos humanos acordado esta en el BOE de 30/04/1977 , firmado por el rey Juan Carlos I

    Hace 4 años 5 meses

  6. Jackobus

    "no surtiram", decían a las puertas de la Consellería. Y no fue un ratito sino muchas horas, decían que cantaban alternando con el "no surtiram". Eso es un secuestro, lo mires con el cristal de la multitud o el de la tumultuosidad. Los delitos en grado de tentativa o frustrados a media consecución ¿no son delitos, pues? Y tiene gracia que se aluda al TC como última palabra cuando sus resoluciones han sido incumplidas una tras otra y no solo las del procés sino las de las vulneraciones a la libertad de enseñanza en la lengua materna y no digamos ya la atómica intentona de acopiarse de todos los recursos del estado en el Estatut, gracias a que un débil presidente dijo que aceptaría lo que viniese del Parlament, como si tuviera potestad de ceder territorio... si no gusta, nos vamos a TEDH y si no gusta lo que dice, ¡Europa nos masacra!

    Hace 4 años 5 meses

  7. Aramis

    Sobre un planteamiento de «equivalencias», Pasquau señala como problema jurídico la falta de «palabras exactas» para «definir lo que ocurrió en Cataluña en otoño de 2017» y anuncia la solución semántica de un palabro digno de los mejores tratados lingüísticos de la Real Academia de la Lengua Española por cuanto un «alzamiento institucional secundado multitudinariamente», más que una palabra, expresión, o concepto, parece un algoritmo jurídico-castrense de alta densidad. Tanta que su desarrollo nos sitúa ante la perplejidad de extensión lógica de la condena del TS al mismo Parlamento Catalán como la institución secesionista. Así el elemento castrense del algoritmo se define en la evidencia de «apretar en el objetivo de la independencia». Apretón que bien recuerda el viejo lema de «prietas las filas» militarizando al parlamento en mayorías utilitaristas; «desobedecieron», «proclamaron» y «suscribieron, por lo que Pasquau concluye alegremente que; «A ese modo de proceder se le puede denominar cabalmente un “alzamiento”.» A partir de ahí Pasquau agita –without ice–, la forma con el fondo formando un coctail de difícil digestión mezclando ab libitum; Constitución, Estatuto y Ordenamiento jurídico para constituir causa sin fundamento alguno en cualquier tipo de Democracia, incluida la denominada democracia liberal. Es lamentable que un juez ignore inexcusablemente que la autoridad de todo diputado electo emana y se fundamenta únicamente en su potestad representativa acreditada en convocatoria electoral. Para Pasquau es evidente la apropiación de la Ley por parte del Poder Judicial Español donde él mismo se integra. Nadie cuestiona que la Ley es igual para todos, de la misma forma que nadie cuestiona en España que la Ley se interpreta de forma desigual para todos. La «teoría del guante» refuerza la práctica de corte y confección que encierra la labor judicial. Y si la sentencia del procés muestra una ontología metafísica, los elogios de Pasquau se encierran en una metafísica eminentemente platónica con el cuento de Fuente Obejuna. En su artículo, Pasquau innova el derecho tanto como la ortopedia donde los pies ya no se tuercen, sólo se «fuerzan». Y si en el derecho hispánico Hard cases make bad law, en los traumatismos de esguinces Pasquau reconoce que el forzamiento del pie «ocurre con frecuencia»; ¡bad news!. Sin embargo, el realismo de las «mesa petitoria de firmas» es todo un ejemplo de la traumatología del pie forzado pues una vez administrada la sentencia del TS el fármaco de la petitoria de firmas llega con vencimiento caducado. Para el enfermo ya no es hora de arengas y postureos jurídicos. Es obvio que el chamanismo judicial no ha resuelto el problema, sino que lo ha agravado seriamente. Y como dice Baltasar Garzón; el tiempo de los jueces ya ha pasado.

    Hace 4 años 5 meses

  8. Anselmo Lucio

    Parece mentira que un magistrado, con una argumentación tan brillante, tenga el valor de hacer un número de magia jurídica como el que hace porque, como dice Canetti en el comentario número 2, aquí no se condena a nadie por las manifestaciones ni las votaciones más o menos pacíficas, sino que los políticos condenados lo son por deslealtad con la Constitución y el Estatut en el ejercicio de su cargo y por malversación, con el agravante de que su traición como altas autoridades del Estado en Cataluña movilizó a millones de personas y creó un clima de enfrentamiento civil que realmente puso en riesgo la integridad territorial del Estado (ahí están las 4.000 empresas que se fueron de Cataluña por ese temor) y que gracias a la extraordinaria contención de los cuerpos y fuerzas de seguridad la situación no acabó con muertos y centenares de heridos. Por eso se ha condenado a los nueve políticos, pero no les ha pasado nada a los ciudadanos que participaron en las movilizaciones. Sin embargo, la argumentación de Miguel Pasquau desvía la atención de las responsabilidades de los políticos a los manifestantes, como si los políticos hubieran sido condenados solo por alentar las votaciones y concentraciones, obviando que también estaban ejecutando una 'hoja de ruta' secesionista mediante la aprobación de 'leyes de desconexión', acción exterior, logística de movimientos de masas, declaración unilateral de independencia, utilización de los medios de comunicación públicos para su causa; es decir, el alzamiento institucional al que se refiere el magistrado en la primera parte del artículo. Si es un alzamiento tumultuario o multitudinario es una cuestión que no afecta a las condenas, porque éstas responden exclusivamente a la gravedad del alzamiento institucional y la malversación implícita cometidos por estos altos funcionarios públicos, lo que lógicamente les ha supuesto también la inhabilitación para todo cargo público.

    Hace 4 años 5 meses

  9. CeX

    La solución es muy sencilla. ¿Qué más hace falta para aplicar la ley y reformar la constitución para eliminar el nefasto estado de las autonomías que no funcionan en España porque aquí se ha dogmatizado a niños y adultos durante décadas para que nos odiemos entre las distintas regiones de España (a diferencia de otros países como Alemania o Estados Unidos, donde van todos a una)? Estado centralizado como el francés es lo único que funciona en España. La historia lo demuestra.

    Hace 4 años 5 meses

  10. Canetti

    Como es habitual, su comentario jurídico resulta muy instructivo e interesante. Es cierto que la principal dificultad a la que se enfrentaba el tribunal es la falta de antecedentes y de jurisprudencia, pero eso no es extraño. Tipos como rebelión o sedición se introducen en los códigos a la manera en que se contrata un seguro de incendios para una vivienda, con la esperanza fundada de no tener que recurrir a ellos nunca. Además, su formato, por así decir, se remite a modelos propios de otras épocas, cuando una subversión del orden constitucional se llevaba a cabo mediante el pronunciamiento de una o varias unidades militares o la sublevación de grupos armados organizados que hacen ese papel. En un caso solíamos hablar de golpe militar y en otro de revolución, dos fenómenos tan difíciles de imaginar en las democracias europeas de hoy como una guerra (pese a lo cual, todos los ordenamientos legales de esas democracias mantienen la hipótesis de situaciones de guerra en sus legislaciones penales o militares, por la misma razón). Sin embargo, sus argumentos tienen un punto débil fácil de detectar: no se ha procesado ni a uno solo de los que tomaron parte en las votaciones o de los manifestantes que impidieron la acción policial en misión de policía judicial, tan solo a las autoridades que organizaron y planearon todo el proceso valiéndose de su condición de tales y de los recursos que esta ponía a su alcance (salvo quizá el caso de los jordis, que vendrían a ser los García Carrés de este proceso, por decirlo metafóricamente). En esas circunstancias, es difícil sostener la posibilidad de que se esté limitando de alguna manera el derecho de protesta o manifestación de los ciudadanos por medio de un castigo penal excesivo que, en todo caso, no les afecta de ninguna manera. Además, el total de las penas aplicadas no responde solo a la aplicación del tipo de sedición, sino también al de malversación que, por su propia naturaleza, solo puede afectar a autoridades públicas.

    Hace 4 años 5 meses

  11. circum

    Y colorín, colorado... esto no hay Dios que lo cambie. Atadito y bien atadito. Así, por encima, me da la impresión que la sedición se creó... para atar lo que estaba atado y que nadie lo desatara.

    Hace 4 años 5 meses

  12. ROBERT ALVAREZ

    ESTA LECTURA, HA CONSTITUIDO UN PLACER;HE RECORDADO MIS AÑOS DE ESTUDIO DE PENAL CON DN.ALEJANDRO DEL TORO.

    Hace 4 años 5 meses

  13. Ensenada

    El artículo está francamente bien. De lo mejorcito que he leído en ctxt, pues los artículos sobre el procés suelen carecer de rigor jurídico. Dicho lo cual, el ejemplo que pone el autor para trazar un paralelismo no es idóneo: el alzamiento tumultuario se produjo en una comunidad autónoma entera, no en un pueblo.

    Hace 4 años 5 meses

  14. archivista

    es decir, si lo he entendido bien, que en la sentencia los factores externos al código penal han sido determinantes. mal día para Kelsen, me temo. le tengo a usted mucho respeto, pero veo que esta sentencia es muy difícil de defender

    Hace 4 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí