1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

La barcaza de inmigrantes y el prejuicio de masa

La inmigración no es un problema para Europa ni para nuestro país. Su percepción sí lo es. Es importante preguntarse cómo se construye esta

Cristina Peñamarín / Zaira García 2/10/2019

<p>Estigma</p>
<p> </p>

Estigma

 

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.

Estamos inmersos en una gran paradoja que condiciona nuestra vida política. La inmigración es el primer problema para los europeos, detecta el Eurobarómetro de junio de 2018. Sin embargo, según Alejandro Portes, premio Princesa de Asturias 2019, el problema para Europa y para España es más bien el insuficiente número de inmigrantes. El propio Fondo Monetario Internacional recomienda en marzo de 2018, entre otras medidas a tomar para hacer sostenibles las pensiones en Europa, incrementar el porcentaje de inmigrantes.   

Naturalmente, lo que dicen el FMI o Portes  es, como todo, discutible.  Los problemas son diferentes dependiendo de los países, de su densidad de población, de la tasa de envejecimiento de la misma, de su tolerancia a los foráneos, de la demanda de mano de obra… Las políticas difieren también y afectan de diversas formas a la recepción y la integración de los migrantes en la sociedad de acogida. Pero  si algo resulta evidente es que la percepción dominante sobre la inmigración está claramente distorsionada. Según los datos y estudios con que contamos, no estamos sufriendo ninguna invasión, el porcentaje de migrantes que recibe Europa es similar al de cualquier otro momento del último medio siglo. Y, por otra parte, la inmigración irregular es solo el 10% de la total, que ingresa en nuestros países  mayoritariamente por vías legales y acordadas, lo que implica que empresas e instituciones cuentan con los migrantes y los incorporan normalmente a las relaciones laborales y económicas, aunque también cuentan con un porcentaje de clandestinos dispuestos a trabajar a bajo coste. Pero son estos, los migrantes “sin papeles”, el pequeño porcentaje de los que tratan de cruzar el Mediterráneo, quienes en el imaginario común representan a la mayoría de la inmigración que recibimos y que supuestamente inunda nuestro territorio en cantidades inasumibles.

Las migraciones son y serán constantes. Ni los agentes económicos ni los gobiernos tienen realmente interés en que no haya más inmigración, pues saben bien que juega un papel muy importante en el desarrollo y en el crecimiento económico, aunque a menudo susciten el miedo o utilicen la cuestión con “fines electorales”.  El desafío político es el de imaginar un mundo no construido “sobre el modelo del apartheid, con una parte de la población mundial aislada en una isla de prosperidad, protegida por barricadas, y del otro lado, el resto del mundo en la pobreza total, en la guerra”. Es evidente que se trata de una cuestión compleja y problemática que requiere una reflexión a medio y largo plazo y un diseño cuidadoso de políticas públicas en Europa y en España. Pero nos encontramos en la situación menos adecuada para emprender esa reflexión y para discutir las políticas posibles. Nos encontramos ante un estado de opinión dominado por la convicción de que estamos sufriendo una invasión de inmigrantes irregulares . Y esto es grave porque quienes creen estar siendo “invadidos” es lógico y hasta razonable que sientan inquietud o temor. Las preocupantes actitudes que observamos ante la inmigración no se basan tanto en  un sentimiento irracional de rechazo, odio, xenofobia o racismo hacia los migrantes africanos, sino más bien en una percepción y una creencia irracionales y peligrosas por los afectos que razonablemente suscitan y por cómo esos afectos son conducidos y transformados políticamente.

¿Cómo se forma esa percepción mayoritaria? Pensemos en qué reciben los públicos a través de los medios.  La inmigración es un asunto permanente en la información de actualidad, pero un asunto que se presenta en una única forma: noticias sobre llegadas de inmigrantes a nuestro país o a otros países del sur de Europa acompañadas de imágenes impactantes de barcas casi desbordadas de africanos o de las altísimas vallas de Ceuta y Melilla con grupos de hombres de color trepando a ellas para tratar de superarlas. El foco de la información está siempre en la afluencia de personas a nuestra tierra (llegan /mueren al tratar de llegar a las costas X personas; X número consigue superar la valla de Melilla; hay más, o hay menos, llegadas que otros años…), una serie de “llegadas” totalmente descontextualizada, carente de datos sobre la proporción entre entradas que recibimos y que necesitamos, por ejemplo, o entre entradas de migrantes regulares e irregulares. Son escasos los artículos de personas expertas  o de centros de estudio sobre este asunto y, en cualquier caso, no interfieren con el sentido  básico que transmite el continuo goteo de noticias de llegadas: los inmigrantes africanos acuden en masa y sin cesar a nuestra tierra.

Porque algo que no puede dejar de incidir en la percepción de los públicos es la permanencia y la frecuencia con que esas noticias e imágenes de llegadas en masa de inmigrantes irregulares aparecen en los medios. Por poca atención que una persona ponga en los medios periodísticos, por poca información que reciba, ésta estará siempre trufada por las noticias e imágenes de esas llegadas. Hemos observado por ejemplo que en un mes, julio de 2018, El País presenta 14 fotografías de barcas repletas de migrantes de color. Una media casi de una cada dos días, aunque no se distribuyen así, pues hay reportajes con varias de esas imágenes y días seguidos sin ninguna de ellas. Y hay meses con mayor número de este tipo de noticias que otros. Pero el bombardeo de esta noticia es constante en la agenda de todos los medios y espacios de información de actualidad. Es este bombardeo que se mantiene desde hace años, e incluso alguna década, el que inevitablemente transmite la sensación de que nuestra tierra está siendo invadida por una continua y masiva afluencia de inmigrantes africanos. 

Hablamos de masa y de masiva afluencia sobre todo debido a las imágenes que acompañan a este tipo de noticias, además de que siempre se trata de un número, un grupo de inmigrantes que trata de llegar al mismo tiempo. Pensemos en las imágenes: una barcaza desbordada de cuerpos jóvenes de color se dirige a nuestras costas, o a las de otro país del sur de Europa; un grupo de hombres oscuros ha trepado a la valla de Melilla, o está atrapado tras una valla en otro lugar. Son tan “mediáticas” estas imágenes que ilustran incluso los escasos artículos dedicados a desmentir los mitos o bulos sobre la inmigración. Si esas imágenes reaparecen de forma regular y constante en los medios desde hace años es debido a que son muy apetecibles para los medios. Son fotografías dramáticas, inquietantes, que atraen nuestra mirada. Y ese es  un interés básico de los medios de comunicación: captar la atención del receptor. Por cierto que muchos de esos medios no pretenden sugerir que la inmigración sea una amenaza, pero, aún inadvertidamente, lo hacen.

Un estudioso de la imagen, Aby Warburg, hablaba de pathos formel, cuando diferentes imágenes transmiten una misma fórmula pasional (él se refería a las varias representaciones de la joven ninfa o del dios Atlas soportando el peso del globo terráqueo). Cada nueva imagen que aparece en las noticias de un día mostrando la barca repleta de personas de color es para sus receptores una más en el rosario de imágenes e informaciones sobre llegadas de inmigrantes. Cada imagen es la reaparición de un único motivo, una llegada continua e inagotable de la que, como ocurre con la mayoría de asuntos que frecuentan la agenda mediática, el público apenas sabe nada más que lo poco que ve una y otra vez: siguen llegando, en este caso. Los receptores la perciben como la repetición de algo que ya han visto y que, según temen, seguirán viendo, algo que comunica siempre las mismas inquietantes emociones de temor y rechazo ante una multitud desbordante de extraños que quieren ser acogidos por nosotros, pero que nosotros no podemos acoger. 

En el grupo de ocupantes de la barca apenas vemos los rostros, los expresivos primeros planos a que nos han acostumbrado el cine y la fotografía, que nos ponen ante la emoción de otro humano de modo que es difícil no sentir empatía. Vemos por el contrario un grupo compacto, la horda, índice y anuncio de la masa por venir. Vemos en ellos lo caótico y explosivo de las masas de fuga, su potente empuje hacia la salida. Y también la determinación, la tozudez, de la esperanza, la firmeza de quien sabe esperar (son masas de fuga y de esperanza, diría Canetti). La barca misma es la imagen de lo que está por desbordarse, el pequeño reducto a flote en el ancho mar, saturado de humanos apretados y demasiado ansiosos por alcanzar un sueño. Esa barca viene del caos y trae el caos consigo. Trae un grupo de personas sin vínculos entre ellas, sin organización, casi una manada que avanza unida solo por el objetivo común, llegar. Una pequeña horda de personas arrojadas y resueltas que parecen dispuestas a todo y seguramente a infiltrarse entre nosotros.

Es una fotografía extraordinaria y patética que nos pone ante un mundo humano que nos es completamente extraño, pues nadie de “nuestro mundo” viajaría así. Fijamos en ella la mirada preguntándonos qué mueve a esas personas a apiñarse en una embarcación hasta casi desbordarla para viajar así. Su precariedad extrema es claramente visible en el contraste entre el inmenso mar y la pequeña barca saturada lanzada a surcarlo. Viniendo de África hacia Europa en esa frágil embarcación al límite de su capacidad afrontan grandes peligros, de hecho sabemos que hay un elevado número de muertos en esas travesías. Barruntamos que si se lanzan a tales peligros es porque huyen de algo peor que el riesgo de muerte. Huyen de lo peor, de un caos que no imaginamos pero que suponemos propio de sus lugares de origen, de donde seguramente muchos otros querrían también huir. Es su experiencia, su conocimiento de lo peor, lo que les empuja a la fuga y a la esperanza de hallar aquí algo mejor. 

Podemos comprender la forma que adopta el sentir individual del receptor, las emociones de quien percibe que nosotros somos la esperanza de esos migrantes. Entendemos que nos atribuyen (atribuyen a nuestro territorio, nuestro mundo) un enorme poder para transformar su desdicha en bonanza, pero nosotros sabemos cuan ilusoria es esa esperanza, cómo la desdicha, la precariedad y la pobreza abundan entre nosotros sin que hayamos encontrado el modo de atajarlas. Pensamos quizá  que el poder que nos atribuye su esperanza no es sino una quimera que oculta nuestra impotencia y seguramente sentimos que no podemos acogerlos. No podemos salvarlos ni salvarnos. No podemos tampoco permitirnos la empatía o la compasión, por el sencillo motivo de que son demasiados, son parte de una progresiva invasión (como mostrara magistralmente Hitchcock, un pájaro es un ser amigable para el humano, una multitud de pájaros se transforma fácilmente en una horripilante masa de acoso). 

El sentir básico es el miedo razonable de quien cree estar siendo invadido en su territorio sin que las autoridades y los gobiernos de cualquier tendencia hayan hecho nada eficaz durante años para remediarlo. Y esta es otra faceta que complica los afectos que suscita el asunto: una sensación de impotencia colectiva se desprende del hecho de que llevamos varios lustros viendo este espectáculo de invasión paulatina, el goteo continuo de grupos de seres oscuros y precarios llegando a nuestra tierra. Sentimos la impotencia, en primer lugar, de nuestros gobernantes (algo que tiende a favorecer el rechazo a “los políticos”, o la política en general, siempre azuzado por la derecha radical) y también la impotencia personal asociada al supuesto poder propio de acoger a una multitud que nos desborda. Unos sentimientos penosos de los que cualquiera querría verse libre, como comprenden muy bien quienes proponen transformarlos en formas abiertas y beligerantes de rechazo, odio, indignación y afán por acabar rápidamente con ese insidioso problema.

Esa forma que adquiere la emoción de los públicos se percibe en  las confrontaciones electorales y en las ocasiones en que los gobiernos europeos rehúyen acoger a unas pocas docenas o centenas de migrantes rescatados en el Mediterráneo. Muchas personas se sienten incómodas ante la falta de empatía, solidaridad o compasión. Quizá también avergonzadas por la dejación de los derechos humanos, empezando por el deber de auxilio y el derecho a la vida, y furiosas porque nuestra sociedad carezca de recursos políticos para resolver un problema grave en el plano humano pero solucionable en el orden práctico. Pero importa comprender que una buena parte de la población reacciona en estos casos no ante unos seres humanos sino ante los-inmigrantes-que-vienen-en-masa. Y esa percepción de los inmigrantes como masa invasiva es el resultado lógico del montaje que produce cada receptor en su imaginación a partir de lo que percibe sobre un asunto, en este caso casi sólo noticias de llegadas de inmigrantes precarios e imágenes de masas que están continuamente viniendo a nuestra tierra. 

La sensación de invasión es lógica en un público nutrido por esos reiterativos mensajes mediáticos y el consiguiente miedo tiene mucho de razonable. Quienes quieren, queremos, hacer valer la perspectiva de los derechos humanos hemos de contar con este prejuicio de masa asociado a la inmigración, bien asentado en las percepciones de amplios públicos. Los políticos lo saben y por ello, o promueven el miedo y el odio a los inmigrantes y hacen de ello su bandera, o, en la perspectiva contraria, callan temerosos de entrar siquiera en una cuestión tan contaminada a favor de las pasiones xenófobas.

La inmigración nos pone ante la cuestión de la percepción pública, común, de algo. Sabemos bastante bien cuáles son las consecuencias de que  la inmigración sea percibida del modo en que actualmente lo es. Para la población europea implica el triunfo de los discursos del miedo y la xenofobia, sin que nada los contrarreste eficazmente. Para quienes vienen, como fueron nuestros abuelos a otros países y continentes, a “buscarse la vida”, esa percepción supone un peligro de muerte (son miles los que cada año mueren en el Mediterráneo). El miedo  se convierte en odio cuando esos sujetos, los inmigrantes irregulares, son transformados en culpables de todos los males que sufrimos. Cuando hay inquietud ante los problemas de precariedad  y de incertidumbre ante el futuro, lo más fácil es señalar a alguien (preferiblemente extranjero o “extraño”) como culpable. Así en no pocos discursos los inmigrantes encarnan el rol del chivo expiatorio, un mecanismo milenario de desvío de la atención y la emoción que sigue mostrándose peligrosamente eficaz. Utilizada de este modo, la cuestión de la inmigración tiene un enorme potencial para suscitar el miedo de amplios sectores, la belicosidad de la extrema derecha, y para desviar fondos hacia la industria de la seguridad (agentes,  armamento, vallas, campos de internamiento, sistemas de identificación y control). La cuestión puede redefinirse para amplios sectores del público como un problema de seguridad (nos invaden, debemos contenerlos) y de identidad (son muy diferentes de nosotros y son demasiados, borrarán nuestra identidad). Ellos, convertidos así en peligrosos y en enemigos, tienen el poder de unirnos. Como suele ocurrir, el conflicto con otro nos hace sentir nuestro propio valor y el peligro en que se encuentra nuestra identidad. Este fantasma de la colectividad amenazada incluso en su identidad está presente en la escena política como un monstruo dormido que fácilmente podría despertar, presupuesto en el temor con que la mayoría de los responsables y representantes políticos eluden afrontar la cuestión. Por eso es justo decir que el asunto está monopolizado en la esfera pública por el discurso de la extrema derecha.

La tarea a realizar para que nuestras sociedades puedan abordar las cuestiones relativas a la inmigración de forma razonable pasa fundamentalmente por la comunicación (aunque contrarrestar la alarma social creada y tratar reflexivamente este asunto requerirá seguramente el esfuerzo de diferentes instituciones y saberes sociales). No sería la primera vez que los medios hayan debatido sobre su proceder, se hayan cuestionado y auto-regulado a partir de argumentadas reflexiones colectivas. Ante esta grave cuestión es preciso que consideren que la imagen del grupo de africanos en una barcaza, atrapados tras una reja o trepando a una valla, es una imagen tóxica, una imagen que inspira temor y rechazo ante unos seres percibidos como una masa desbordante de extraños que no podemos acoger. Sugeriríamos evitarla o, en caso de incluir alguna fotografía de ese tipo, acompañarla de un gráfico que haga ver, por ejemplo, la diferencia entre el número de migrantes que recibimos y los (muchos más) que, a juicio del FMI, necesitamos. Al periodismo serio le compete reflexionar sobre el tratamiento absolutamente limitado y efectista que se hace de la inmigración; sobre el porcentaje abusivo de noticias e imágenes de “llegadas” en masa que generan la percepción distorsionada de una imparable afluencia o invasión de “irregulares”, con los sombríos sentimientos que esto conlleva; sobre la clara desproporción entre esa sobreabundante información sobre llegadas y el conjunto de aspectos de la migración, unos positivos, otros problemáticos, que es importante aprender a pensar, sentir y gestionar.

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Cristina Peñamarín

es catedrática de Teoría de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Autora >

Autora >

Zaira García

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí