1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Le llaman periodismo y quizá no lo sea

En España las fuerzas vivas del sector quieren que sean las empresas las que acrediten a los profesionales, más o menos como si las constructoras revalidasen a los ingenieros y a los arquitectos

Xosé Manuel Pereiro 24/07/2019

<p>Albert Camus.</p>

Albert Camus.

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Que los periodistas seamos noticia es una muy mala noticia. Incluso en esta parte del mundo en la que esas malas noticias de periodistas no suelen figurar en las páginas de sucesos. Lo de informar debería ser como las digestiones: mejor que el proceso no se haga notar. Por eso es extraño el revuelo que se ha levantado en los salones nobles de la profesión por una ¿decisión?, ¿declaración? de la entidad antes conocida como Federación de Asociaciones de la Prensa de España y ahora de Periodistas (FAPE) por la que, a partir del año que viene, no admitirá en su seno a quienes no tengan el título universitario de Periodismo. Es extraño por tal cúmulo de razones que no sé si el espacio teóricamente ilimitado de un medio digital será suficiente para desgranarlas. Y sobre todo es, más que extraño, raruno, si lo contrastamos con el silencio que los mismos ámbitos mantienen sobre la inacción de la FAPE y su núcleo duro, la Asociación de la Prensa de Madrid, en el amparo de periodistas y en la defensa de los estándares periodísticos básicos, como denunció en su momento la codirectora de Público, Virginia P. Alonso. 

A diferencia de lo que pasa en el mundo exterior normal, aquí la autorregulación es la de los editores, en base a su mayor o menor riesgo de hacer peligrar la cuenta de resultados y al mayor o menor miedo a los abogados de los damnificados, y no al cumplimiento del código deontológico

La primera extrañeza es que la tal premisa de la titulación figuró en los estatutos de la FAPE – sigue figurando en los de la APM– durante años, tantos que en varias de las asociaciones federadas hay dos censos, el de la FAPE y el propio, donde los carnés se reparten con el criterio que la directiva estima. Quizá para evitar esa duplicidad de censo, en 2014 se añadió una disposición adicional única, que rezaba que “con carácter excepcional, las Asociaciones federadas podrán solicitar a la Federación autorización para admitir como socios a quienes sin estar en posesión de la titulación a que se refiere el artículo 4.5 de estos Estatutos, ejerzan el periodismo de forma continuada y como principal medio de vida”. 

El segundo motivo de extrañeza es que la FAPE, y solo en ese lustro, era la única organización profesional que mantenía la excepción a la exigencia de titulación. El Col.legi de Periodistes de Catalunya desde 1985, el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia desde 2000 y los otros siete (Andalucía, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco) que desde hace un año conforman la Red de Colegios de Periodistas exigen por ley, como organismos de derecho público creados por los respectivos parlamentos, la titulación. También el Foro de Organizaciones de Periodistas que estaba integrado por los colegios catalán y gallego, la Federación de Sindicatos de Periodistas, CCOO y UGT, proponía en su día un Estatuto del Periodista que incluía esa exigencia. (Siendo mal pensados, los movimientos para la creación del Colegio de Periodistas de Madrid quizá sean la razón, o no, para que la FAPE haya decidido autoenmendarse la plana). Quizá sea el momento de recordar que las leyes educativas de este país establecen que un grado es “la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional” (art 9. 1).

La tercera, y no por cierto menos importante, causa de extrañeza es que se le eche en cara a una entidad privada que adopte unas normas que no atentan contra ningún derecho constitucional y que solo afectan a aquellos que libremente se asocian a ella. Porque, al contrario de lo que supongo que cree la mayoría de la población –y lo supongo porque en muchas ocasiones se cuestiona públicamente quién le ha dado el título a mengano o zutana– para ejercer el periodismo en España ni se exige formación académica alguna ni estar inscrito en ninguna entidad. Eso fue exactamente lo que me contestó un entonces rector de la Universidad de Santiago (USC) cuando, como decano del Colegio gallego, le expresé por escrito mi sorpresa porque para un puesto de periodista en el gabinete de prensa de la Universidad puntuase exactamente lo mismo la entonces licenciatura en Periodismo –que concedía la USC, y en Galicia solo la USC– que la de Derecho, Medicina o Filología germánica. 

¿Por qué, entonces, la enmienda de una excepcionalidad puntual y temporal y que, sobre todo, no tiene efectos legales o laborales, provoca tanto alboroto? Porque pone encima de la mesa, aunque sea de forma simbólica, quién es periodista y quién no, o más exactamente, quién decide quién lo es y quién no. Antes del quién, establezcamos el qué. Un periodista no es un creador de contenidos (lo son los publicistas), ni un comunicador (lo puede ser un político, o un actor), ni una persona que escribe o interviene en un medio (también, con perdón, la gente de pompas fúnebres escribe en los periódicos). Un periodista es quien elabora noticias. Quien selecciona la parte de realidad que considera –mientras la opinión de sus jefes no sea contraria– qué debería saber o interesar al público en general, o al menos a la audiencia de su medio. 

En España es periodista toda aquella persona que un empresario de un medio de comunicación (los antes conocidos como editores) contrata –contrata es un decir– como tal, sea periodista, comunicador, publicista o calafateador de buques. Más de un editor se ha jactado de ello, en privado y en público, sin nocturnidad y con alevosía. La justificación es que esto no es una profesión, es un oficio (RAE: del lat. officium. 1. m. Ocupación habitual. 3. m. Profesión de algún arte mecánica.). Algo que se aprende con la práctica y mirando como lo hacen los mayores, entre nubes de humo, visitas al bar de abajo y correrías nocturnas en grupo. Como si hoy a las profesiones “mecánicas” se siguiese accediendo por cooptación gremial y no por formación reglada, tabaco y alcohol no estuviesen prohibidos, no saliese uno baldado después de jornadas de 12 horas y, sobre todo, no se hubiese aligerado las plantillas de todos aquellos que más cobraban y/o más independencia de criterio manifestaban y, por lo tanto, quienes mejor podría transmitir lo que de práctica tiene la profesión. 

Evidentemente, si la acreditación profesional depende del departamento de recursos humanos, la tendencia es a escoger elementos ídem que no causen problemas ni susciten debates y que demuestren una actitud proactiva a cumplir órdenes, incluso antes de recibirlas. El resultado es que, según el Informe anual de la profesión periodística 2018, aproximadamente el 50% de los periodistas se han sentido presionados en alguna ocasión, y el 30% en varias o muchas, y en seis de cada diez de las ocasiones quienes presionaban eran sus propios directivos. La mitad de las veces, por intereses de los directivos o de la empresa. Y eso que contra el vicio de presionar está la virtud de autocensurarse, algo que han hecho, mucho o poco, el 77% de los profesionales. Quizá tenga que ver con estas estadísticas el hecho de que, salvo en algunos medios públicos y excepcionalmente en alguno privados, no existan aquí prácticamente los comités de informativos que puedan amparar a los disconformes.

En Italia es obligatorio inscribirse en un organismo público, el Ordine, que puede sancionar con hasta tres meses de suspensión a los profesionales que incumplan los principios deontológicos, y con multas de 25.000 a 232.000 euros a las empresas

Esta, la contratación –es un decir– alegre y confiada como método de entrada, junto con la inexistencia de organismos independientes con capacidad sancionadora (aunque sea moral) de los incumplimientos de la deontología profesional, es una de las cosas que hacen a España diferente en el planeta Tierra de la información. Todos los poderes fácticos –empresariales, políticos– en curiosa concordancia han calificado esas tímidas demandas –los comités de informativos, los organismos deontológicos– de propuestas estalinistas, tribunales soviéticos y bolchevismos varios, o residuos del franquismo (esos rescoldos que existen o no según convenga). Sus cómplices profesionales se escudan en una cosa que se llama autorregulación. Es decir, más vale que nos pongamos de acuerdo entre nosotros antes de que alguien venga de fuera –el Gobierno, la justicia– con la vara a ponernos firmes. El truco es que, a diferencia de lo que pasa en el mundo exterior normal, aquí la autorregulación es la de los editores, en base a su mayor o menor riesgo de hacer peligrar la cuenta de resultados y al mayor o menor miedo a los abogados de los damnificados, y no al cumplimiento del código deontológico. En cuanto a la trinchera ética que puede cavar el compromiso personal de cada periodista, relean la primera parte del párrafo. O, con un símil un tanto bruto, la autorregulación es como pensar que basta que exista un código penal para que no haya delincuencia. 

¿Qué pasa en otros países? En la mayoría de los europeos, para ejercer es necesario un período de formación, normalmente un par de años, que se reducen a uno si el aspirante tiene estudios universitarios de periodismo. Eso da derecho a una acreditación profesional que concede un organismo independiente. Acreditación que puede ser retirada, por ejemplo, en el caso de que un redactor desarrolle tareas no informativas, como la de relaciones públicas. La Comissão da Carteira Profissional de Jornalista, el organismo público formado por periodistas que concede las habilitaciones en Portugal, desautorizó el pasado mes de abril al director de comunicación del F.C Porto que había invocado su condición de periodista en un tribunal, por considerar que la había perdido al acceder al cargo. En el caso portugués, ejercer sin la Carteira Profissional–que hay que renovar cada dos años– supone una multa entre 1.000 y 7.500 euros para la persona infractora y de 2.500 a 15.000 para la empresa que lo ha contratado. En el de Italia es obligatorio inscribirse en un organismo público, el Ordine, que puede sancionar con hasta tres meses de suspensión a los profesionales que incumplan los principios deontológicos, y con multas de 25.000 a 232.000 euros a las empresas. 

El acceso libre al periodismo se ha sustentado tradicionalmente en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que reza que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, derecho que incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Parece claro que de lo que se trataba –y más en el contexto donde se acordó, un mundo que había superado con apuros la prueba del totalitarismo–, de garantizar ante todo la libertad de expresión, tanto de las personas como de los medios de comunicación. Nada dice de que las informaciones tengan que ser veraces, plurales y contrastadas, algo más necesario en nuestra época y en nuestro ámbito geopolítico que la libertad de lanzar un medio (escrito, por supuesto, lo de los audiovisuales es en otra ventanilla). 

Los altos tribunales de varios países sudamericanos, como Colombia o Brasil, declararon inconstitucional la exigencia de titulación o acreditación para ejercer el periodismo. La argumentación de la abogada de la patronal de editores de São Paulo ante el Supremo Tribunal Federal que eliminó el requisito en 2009 fue que “la profesión no depende de un conocimiento técnico específico… Es diferente de un conductor que pone en riesgo a la colectividad. La profesión de periodista no ofrece peligro de daño a la colectividad como la medicina, ingeniería, abogacía y por eso no se puede exigir un diploma para ejercer”. El presidente del Tribunal y relator de la sentencia fue más allá y comparó la labor de informar con la de cocinero, “actividad que a nadie se le puede prohibir, aunque carezca de título”. El abogado de la Federación de Periodistas (FENAJ) argumentó en vano que la exigencia del diploma no impedía a nadie de escribir en un periódico y que una información elaborada por un inepto puede causar daños graves en la sociedad. La secretaria de relaciones internacionales de la FENAJ, Beth Costa, elegida más tarde secretaria ejecutiva de la Federación Internacional de Periodistas, me comentaba poco después el caso de un locutor de una pequeña emisora del interior del país al que habían tenido que afiliar, a pesar de que era incapaz de rellenar y firmar el formulario correspondiente. O sea que algún conocimiento técnico sí que es necesario.

En resumen, en prácticamente todo el mundo occidental está a debate quién decide quién es periodista, y cómo se puede defender la sociedad de los excesos de los medios. En España parece que las fuerzas vivas del sector están decididas a que sean las empresas las que acrediten a los profesionales, más o menos como si las constructoras revalidasen a los ingenieros y a los arquitectos, en lugar de hacerlo los propios profesionales, y/o la sociedad mediante la enseñanza académica reglada. Todo ello ante el silencio, un tanto paradójico, de las instituciones que proporcionan esa formación y de la sociedad que sufre esa falta de regulación. Recuérdenlo la próxima vez que se indignen por algo que han leído o escuchado como si fuese una noticia. 

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Xosé Manuel Pereiro

Es periodista y codirector de 'Luzes'. Tiene una banda de rock y ha publicado los libros 'Si, home si', 'Prestige. Tal como fuimos' y 'Diario de un repugnante'. Favores por los que se anticipan gracias

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    "El truco es que, a diferencia de lo que pasa en el mundo exterior normal" Ya, como negar en el New York Times que las bombas de Hiroshima y Nagasaki (por cierto, que silencio periodísitico en su conmemoración) eran atómicas o las armas de destrucción masiva. Y la sempiterna frase sobre estalinistas y bolcheviques: clave: pedir perdón por si se ha pasado de rosca el articulista y demostrar que es del mundo experior normal, occidental, atlantista y bancoentralista.

    Hace 4 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí