1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El problema del carbón en Europa

A la UE le gusta presentarse como líder de la política ambiental, pero en lo que respecta a su agenda climática tiene trapos sucios que ocultar. Un ejemplo es el del combustible fósil que más contribuye a la crisis ecológica

Adam Tooze (Nueva Sociedad) 3/07/2019

<p>La mina de carbón de Estercuel, en Teruel.</p>

La mina de carbón de Estercuel, en Teruel.

Jennifer Woodard

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

A la Unión Europea le gusta presentarse como líder en el área de la política ambiental, pero en lo que respecta a la política climática, Europa tiene trapos sucios que ocultar: el carbón.

En los siglos XVIII y XIX, el carbón fue el combustible que motorizó la Revolución Industrial europea. Hasta la Segunda Guerra Mundial, cubría 80% de las necesidades energéticas del continente.

Desde la década de 1950, el consumo de carbón en Europa occidental ha declinado abruptamente, reemplazado por el petróleo y el gas. En los ferrocarriles, las icónicas locomotoras a vapor desaparecieron paulatinamente en favor de las diesel y las eléctricas. Gran Bretaña, que alguna vez fuera la usina de la producción europea del mineral, cerró la mayor parte de su minería de carbón en la década de 1990. El viernes 21 de diciembre de 2018, en Bottrop, se extrajo la última tonelada de antracita de una mina alemana.

Pero la historia fue diferente en la franja de lignito que se extiende desde el noroeste de Alemania hasta Europa del Este. El carbón marrón, extraído de enormes minas a cielo abierto, era una fuente de energía fundamental a ambos lados de la Cortina de Hierro. Aún hoy, un tercio de los hogares polacos se calefaccionan mediante calderas de carbón y poco menos de 20% de la electricidad de Europa proviene de usinas eléctricas alimentadas con el mismo mineral.

Esas plantas de energía son responsables de un sexto de las emisiones totales de dióxido de carbono en Europa, la apabullante cifra de 625 millones de toneladas. Una sola usina de energía de la dotación europea alimentada con lignito es capaz de generar más emisiones que muchos países pequeños.

Una salida rápida

Si la Unión Europea pretende cumplir con el tan anunciado acuerdo climático de París de 2015 –y tener alguna oportunidad de contribuir a mantener los incrementos de la temperatura global en menos de 2 °C por encima de los tiempos preindustriales–, es necesario que abandone el carbón tan pronto como sea posible. La meta establecida por Bruselas es que la generación de electricidad a partir de carbón cese para el año 2030.

A Europa no le faltan herramientas para impulsar esta transición. En 2017, la Unión endureció el sistema de comercio de emisiones que estaba en funcionamiento desde 2005. Como el precio de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono supera los 20 euros, esto pone presión sobre la viabilidad económica de las generadoras alimentadas con carbón. Para facilitar una “transición justa” en las áreas carboníferas tradicionales, Europa estableció una Plataforma de Regiones Carboneras en Transición, y hasta 26.000 millones de euros en ayuda financiera a través del Fondo de Modernización. Para acelerar aún más el ritmo, en 2018 la Unión Europea exigió a todos sus Estados miembros que entregaran Planes Nacionales de Energía y Clima (PNEC) que muestren de qué manera van a cumplir sus compromisos con los objetivos climáticos de París para 2030.

Para la primavera boreal de 2019, todos los PNEC habían sido debidamente entregados. Pero tal como lo revela una revisión crítica de estos planes elaborada por dos think-tanks dedicados al cambio climático, Sandbag y Climate Action Network Europa (CAN- Red de Acción por el Clima), los planes son muy dispares. Aunque algunos Estados miembros están comprometidos a abandonar el carbón, esto no es de ningún modo universal. El denominador común, si existe uno, es que nadie se inclina por las opciones difíciles.

Distintos grupos

Respecto al futuro del carbón, los miembros de la UE se dividen en grupos bien diferenciados.

Los PNEC de ocho naciones especifican un claro plan de eliminación. Son los países que han dejado el carbón hace ya tiempo. Francia nunca pudo extraer carbón suficiente para alimentar su economía. Luego del shock en el precio del petróleo de 1973, París tomó la decisión histórica de apoyarse en la energía nuclear y esta todavía sostiene la mayor parte de la generación de electricidad en el país. Italia siempre se vio obligada a importar carbón y en la actualidad se apoya principalmente en el gas y la energía hidroeléctrica. España cuenta con grandes sectores de energía nuclear y eólica. Se espera que el incremento en los precios del carbono deje fuera del negocio a las restantes plantas de energía alimentadas con carbón.

No toda estrategia de salida exitosa está libre de problemas. Hungría planea reemplazar sus plantas alimentadas con carbón por dos nuevas centrales nucleares, provistas amablemente por los rusos. Otros proponen reemplazar el carbón con biomasa expandida o combustión de gas a gran escala. El “efecto cerrojo” resultante en términos de infraestructura perjudicará un movimiento final hacia la emisión cero para el año 2050. Pero lo que todos estos países tienen en común es que el fin del uso del carbón no conlleva elecciones difíciles.

La situación es diferente en República Checa, Bulgaria, Rumanía, Grecia, Polonia y Alemania. Estos países dependen del carbón para una proporción sustancial de su producción de electricidad y no planean una salida temprana. Considerando sus PNEC, Sandbag y CAN llegan a la sobria conclusión de que en 2030 Europa tendrá todavía en operación 60 gigawatts de capacidad generada por carbón, con sus correspondientes emisiones de dióxido de carbono.

Los que resisten

Dentro del grupo de los que resisten podemos distinguir tres tipos de casos. República Checa, Bulgaria, Rumanía y Grecia dependen en gran medida del carbón, pero sus sectores energéticos son pequeños en términos absolutos y los fondos a disposición de la Comisión Europea deberían ser suficientes para impulsar una rápida transición. En la actualidad nos encontramos en la situación perversa de que las regiones carboníferas de estos países rezagados cumplen las condiciones para recibir apoyo de la Unión Europea incluso sin ningún tipo de compromiso concreto de su parte para abandonar la producción. La Comisión debería tener poder de negociación suficiente para forzar una dura condicionalidad.

Polonia es un problema mucho mayor. El carbón representa 80% de la electricidad que alimenta la actividad económica de Polonia, de rápido crecimiento, y 86% de la calefacción hogareña de sus 38 millones de personas. El carbón de Silesia es una cuestión de identidad nacional. Los gigantes estatales del carbón, como PGG, tienen gran poder de lobby. El plan nacional enviado por Varsovia a Bruselas no prevé ninguna reducción de la producción de carbón antes de 2030. Una campaña de la Unión Europea contra la minería polaca terminaría siendo un regalo político para el partido nacionalista gobernante Ley y Justicia (PiS). Es claro que faltan varias décadas para una total eliminación. La mayor esperanza para una salida acelerada, en el caso de Polonia, radica en una diplomacia delicada, un realineamiento en las políticas polacas y mucho efectivo por parte de la Unión Europea.

Alemania es una categoría en sí misma. Mencionarla siquiera en este contexto puede resultar sorprendente. El país ha proclamado desde hace tiempo tener un papel destacado en la política ambiental. Tiene el partido verde más poderoso del mundo. La generación de energía renovable ha crecido seis veces desde el año 2000. Y sin embargo, en lo que se refiere a emisiones de gases de efecto invernadero, Alemania es por lejos el país más contaminante en Europa. Sus emisiones per cápita (11,4 toneladas en 2016) son una vez y media más altas que las de Francia o Italia.

Y la razón es sencillamente el carbón. La Alemania unificada, que combina los yacimientos de Renania del Norte-Westfalia con los del este, tiene los sectores mineros de lignito y de electricidad generada por carbón más grandes de Europa, concentrados en manos de dos enormes generadoras, RWE y EPH.

Kohlekommission

A la luz de los compromisos de París y la decisión precipitada de frenar la energía nuclear en 2011, quedaba claro para Berlín que tenía un problema. Con una actitud deliberada típica, el gobierno de Angela Merkel inició una negociación múltiple para arribar a una recomendación consensuada sobre el futuro del carbón. La Comisión para el Crecimiento, la Transformación y el Empleo –conocida en términos menos eufemísticos como Kohlekommission, “Comisión del Carbón”– comenzó a reunirse en junio de 2018. Luego de meses de debate y frenéticas sesiones que duraban toda la noche, entregó su informe el 26 de enero de 2019; sus recomendaciones fueron rápidamente aceptadas por el gobierno de la Gran Coalición.

La comisión tomó en consideración cada ángulo concebible del futuro social y económico de los distritos carboneros y propuso programas de asistencia por montos que alcanzaban los 40.000 millones de euros. Invirtió mucho tiempo en investigar la economía de los precios del combustible para la industria alemana. Lo que no hizo fue recomendar un cierre rápido o urgente del sector energético más contaminante de Europa.

Lo máximo que pudo acordar la Kohlekomission fue el cierre de poco menos de un tercio de la capacidad carbonífera para 2022, con otro tercio para 2030 y el resto a concretarse en algún momento antes de 2038. Para 2030, el año de referencia de París, Alemania tendrá en funcionamiento apenas un poco menos de capacidad de generar carbón que la recalcitrante Polonia.

Si se profundiza la lectura de este informe de 275 páginas, este frustrante resultado es un poco menos sorprendente. Increíblemente, aunque el propósito de la comisión era planear el fin de la industria carbonífera, se rehusó a priorizar las cuestiones ambientales, insistiendo en que la seguridad en la provisión de energía y la “economía” eran igualmente importantes. Las generadoras de energía y los sindicatos ejercieron una influencia más eficaz en las negociaciones que los lobistas ambientales, que sintieron que no podían abandonar las conversaciones. Era mejor acordar un comienzo del fin del carbón en Alemania que no tener política climática en absoluto.

No es coincidencia que se hicieran enormes promesas de gasto adicional a las regiones carboníferas de Brandenburgo, Sajonia y Sajonia-Anhalt, en el este de Alemania. Se trata de áreas donde los partidos tradicionales están luchando por controlar el avance de la derecha insurgente de Alternativa para Alemania (AfD); AfD adoptó recientemente una postura de escepticismo climático y considera a los Verdes como su peor enemigo.

No es coherente

Todo esto está bien desde un punto de vista político, pero no es una respuesta coherente a la emergencia climática. No solo eso: ni siquiera cumple con los compromisos internacionales de Alemania, ni los del Acuerdo de París ni las metas de la Unión Europea de abandonar el carbón para 2030. De hecho, en Alemania ni siquiera se cumplirán los objetivos nacionales de emisión a menos que esto se acompañe de esfuerzos por establecer un precio mínimo para las emisiones de carbono, algo controvertido entre las filas de la Democracia Cristiana de Merkel. La Agencia Federal de Medio Ambiente de Alemania concluye que el compromiso sobre el carbón es insostenible a menos que se refuerce con la presión competitiva de una enorme expansión de las fuentes de energía renovables bajas en carbono.

Cuando el informe sobre el carbón se hizo público, la activista climática Greta Thunberg lo rechazó por considerarlo “absurdo”. Tal vez haya sido demasiado amable. En realidad, el informe es una muestra devastadora de estrechez y negación de las claras implicancias de la ciencia climática, en pos de la conveniencia política. Si la rica Alemania trata sus compromisos internacionales con semejante desdén, ¿cómo puede esperar que sociedades mucho más pobres, que enfrentan negociaciones muchísimo más brutales, aceleren sus esfuerzos?

La mejor defensa que se puede hacer del acuerdo es que, dadas las circunstancias, era importante no fracasar: algo de protección del clima es mejor que nada. Es de esperar que las deficiencias del acuerdo obliguen a sucesivas instancias de cambio.

Pero esta lógica es dolorosamente conocida en otras discusiones europeas complejas, en particular la del manejo de la crisis de la eurozona. Es posible mejorar un compromiso inadecuado, pero también es posible que haya algún retroceso y que incluso los limitados objetivos del compromiso por el carbón resulten debilitados por intereses creados y connivencia política.

El gradualismo y el pragmatismo político estrecho se confunden fácilmente con “realismo”. Si realmente lo hacen, depende de la naturaleza del problema por resolver. Hay situaciones en las que lo que parece pragmático está lamentablemente lejos de lo que se necesita. Ese fue el caso durante la crisis de la eurozona y lo es aún más frente a la emergencia climática, donde los costos crecen en forma exponencial con cada año de demora.

A juzgar por las demandas reales de la situación, el tipo de “realismo político” exhibido por la Comisión del Carbón de Alemania no es en absoluto realista. Solo se puede desear que los cambios en la política europea y alemana en relación con el clima –si no lo han sido hasta ahora respecto de la eurozona– sean suficientes para superar la tan desarrollada capacidad de negación de Berlín.

----------------------------------------------------

Traducción de María Alejandra Cucchi.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en International Politics and Society.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Adam Tooze (Nueva Sociedad)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jo se manuel martinez

    MAGNIFICO...

    Hace 4 años 9 meses

  2. c

    UE DL PP=VX C$ PPA$:e PPNv uPPN CC CIU https://www.youtube.com/watch?v=AgvKaLqMM1I&t=20s

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí