1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Vísperas electorales

¿Hay izquierda?

Eugenio del Río 24/04/2019

<p>La cuerda.</p>

La cuerda.

la boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Desde el punto de vista que interesa a la presente reflexión, hay izquierda cuando una parte relevante del electorado se identifica con esa palabra –aunque no haya un significado común ni bien definido– y cuando el electorado de izquierda apoya a partidos que se declaran de izquierda. Y no hay izquierda cuando esto no se produce.

Parto de este supuesto.

Los comportamientos electorales están condicionados por las opciones personales en relación con contraposiciones, divisiones o ejes varios. Entre las líneas de fractura figuran las distinciones y los conflictos entre distintas identidades nacionales; o la división feminismo-machismo, o la de izquierda-derecha.

Esto no es así en Cataluña, donde la delimitación independentismo-no independentismo ocupa en la actualidad el lugar central. Pero, incluso en este caso, tal diferencia se entrelaza con la distinción izquierda-derecha. Tanto en el independentismo como en el no independentismo hay derecha e izquierda.

A su vez, en el conjunto de España, la izquierda está atravesada por preferencias nacionales, territoriales, a menudo muy cargadas de pasiones, que limitan las capacidades de los partidos de izquierda de actuar al unísono para emprender las necesarias reformas de la estructura institucional. Los grandes partidos de izquierda están altamente condicionados por su propia pluralidad identitaria nacional.

En estas líneas no voy a referirme a los distintos problemas de la izquierda en el orden ideológico o en el político. Me ocuparé solo de la siguiente cuestión: En qué medida sigue habiendo izquierda en España en el campo de las identidades ideológicas y en el de la representación política, aspectos ambos especialmente relacionados con la participación electoral.

Sostendré la idea de que sigue siendo operativa la división izquierda-derecha. Más aún: en la actualidad se ha reforzado la polarización entre dos bloques políticos partidistas, que son precisamente la izquierda y la derecha. Existe la izquierda, pero ya no es lo que fue. Su existencia ha flaqueado y su futuro es particularmente incierto.

La representación política

En algunos países la función de representar políticamente por parte de varios partidos clásicos de izquierda (y también de algunos de derecha) se ha desmoronado o se está derrumbando. Los casos de Italia y de Francia son muy llamativos. Este no es, de todos modos, el cuadro general en Europa, donde muchos partidos clásicos del siglo XX siguen teniendo una importante presencia, aunque en muchos casos decreciente.

En España, el cuadro se ha modificado en cierta medida en la última década mediante la irrupción de la distinción entre lo nuevo y lo viejo y el consiguiente paso de un sistema bipartidista a otro multipartidista.

Pero el choque entre lo nuevo y lo viejo no ha sustituido al eje izquierda-derecha sino que se combina con él.

Lo nuevo ha sido aupado sobre todo por el voto juvenil. El PP es el que más padece la desconexión con ese voto. Aún en 2011 obtuvo el apoyo del 30,2% de los primeros votantes; poco tiempo después, en enero de 2014, contaba solo con el respaldo del 3,6% de los votantes primerizos. El PSOE salía mejor parado pero no lograba sustraerse a este problema. En abril de 2008 logró el 39,5% de los votos de los jóvenes de entre 18 y 24 años. Pero ya en enero de 2015 la intención de voto de ese segmento descendía al 13%.

El desgaste de la vieja izquierda acompaña a la creciente impopularidad de los políticos y de los partidos políticos.

La identidad de izquierda en España se ha visto golpeada por las más o menos duraderas semejanzas entre los dos partidos del bipartidismo.

La función de representar no depende solo de los procedimientos empleados en las instituciones representativas, ni de los efectos que el sistema electoral produce en la relación entre electores y elegidos. Tampoco de los esfuerzos que haga cada representante para comunicarse con quienes le eligieron y para rendir cuentas. Todo esto influye pero no es lo único.

La representación del electorado choca también con otra representación, que bastantes veces no coincide con aquella y que es un factor de impopularidad, esto es, la representación de los intereses partidistas.

La representación política gana sentido a los ojos de la gente cuando es eficaz, cuando sirve para resolver los problemas de la sociedad. Y, en este aspecto, los estragos causados por la crisis en la última década y por las políticas aplicadas por el gobierno del PP en estos años han contribuido a poner en cuestión a los representantes políticos. El “no nos representan” del 15-M tenía ese sentido. El nexo de la representación está dañado.

Los partidos, en la política actual, ocupan mucho espacio, se erigen en protagonistas, pero representan insatisfactoriamente.

El descrédito alcanza a la democracia representativa, que necesita probar que es capaz de resolver problemas. Y no estamos ante una cuestión de poca monta.

Las instituciones representativas están sometidas a una intensa presión por parte de los poderes financieros y de las instituciones internacionales, bajo el peso de los abrumadores problemas planteados por la globalización, lo que reduce su margen para actuar.

Pero el caso es que, cuando los problemas no se solucionan o se abordan acentuando las desigualdades y debilitando los servicios públicos, las instituciones representativas son inevitablemente puestas en cuestión.

Algo tiene que ver con esto que, según el barómetro del CIS de febrero de 2019, para el 15,1% de las personas consultadas el principal problema de España son las y los políticos, los partidos y la política (solo el paro va por delante con un 39,1%).

Identificación ideológica

Es verdad que hay cierta cantidad de personas que no dudan en definirse como de izquierda, con mayor o menor rotundidad, aunque no se sepa muy bien lo que eso puede significar.

Cuando en las encuestas se pide a la gente que se ubique en la escala ideológica del 1 (izquierda) al 10 (derecha) es muy superior el número de quienes se orientan hacia la izquierda que quienes lo hacen hacia la derecha.

En el último barómetro del CIS (febrero de 2019), el 5 alcanza el mayor porcentaje (20,3%) mientras que el 6 desciende a un 8,9%. La suma de la mitad del 1 al 5 llega a un 59,5%, muy por delante de la del 6 al 10 (22,7%). El grupo que no sabe representó un 11,7% y el que no contesta, un 6,4%.

Por supuesto, la pregunta misma no resulta nítida para muchas personas, y probablemente bastantes de las respuestas carecen de suficiente sentido.

Por otro lado, esa autolocalización ideológica no se traduce necesariamente en el voto. La abstención en el grupo de quienes se sienten de izquierda sigue siendo muy abultada.

Se puede advertir, igualmente, que no todas las personas que votan a los partidos declarados de izquierda se consideran ellas mismas de izquierda.

En el voto a los partidos de izquierda confluyen personas que explicitan así su identidad junto con otras que se resisten a definirse en tales términos e incluso que consideran inapropiada la distinción izquierda-derecha.  

A juzgar por un sondeo de Metroscopia realizado entre el 30 de marzo y el 6 de abril de 2017, un 50% de las personas encuestadas pensaban que los vocablos izquierda y derecha seguían siendo válidos para conceptuar las ideas de personas y partidos. Un 44%, sin embargo, entendía que son etiquetas que han quedado obsoletas.

No obstante, en el último período se ha registrado una reafirmación de la distinción izquierda derecha.

En el lado izquierdo ha contribuido a ello la aparición con fuerza de Podemos, en 2014, un partido que, independientemente de su autodefinición, es ampliamente considerado como de izquierda. También ha sido determinante de la reafirmación relativa de la izquierda el cambio operado en la dirección del PSOE, y la formación del gobierno de Pedro Sánchez tras triunfar la moción de censura en junio de 2017.

Mayoría ideológicamente de izquierda y  victorias electorales de la derecha

Mirar al pasado ayuda en ocasiones a entender el presente.

Ya hace 14 años, Belén Barreiro, se preguntaba por el aparente enigma que suponía que en un país con una mayoría moderadamente progresista hubiera ganado las dos últimas elecciones un partido conservador. En el año 2000, recordaba, el 52,5% de los ciudadanos se posicionaba en el área de la izquierda de la escala ideológica izquierda-derecha, el 26,2% en la derecha (del 6 al 10), y el 21,3% no se pronunciaba ideológicamente. Entre las explicaciones que proponía en un interesante artículo (“En busca del votante perdido”, El País, 6 de febrero de 2004) se incluía que el PP, al no tener que disputar el espacio de la derecha con otro partido, podía permitirse halagar al centro electoral aunque una parte de su electorado no estuviera muy satisfecha con ello. El PSOE, en este aspecto, se movía con más dificultades que el PP debido a la existencia de IU, que le marcaba por la izquierda.

La derecha se benefició también del abstencionismo de izquierda. En las elecciones del año 2000, la mitad del abstencionismo era de electores de izquierda, mientras que solo una décima parte de quienes se abstuvieron se declararon de derecha (las personas sin adscripción ideológica representaron el 40% restante de la abstención).

Belén Barreiro invocaba dos razones que ayudan a entender este hecho. Una era que el paso a la abstención o al voto al PP de una parcela del electorado autodefinida de izquierda tenía que ver con lo que consideraba una mejor gestión del PP en el gobierno que la del PSOE en la oposición. Otra razón, que arroja cierta luz sobre la cuestión que nos estamos planteando –y que nos trae de golpe al actual momento político– es que los asuntos estrella del debate público eran entonces “la corrupción, el terrorismo, los nacionalismos, la estructura territorial de España y los conflictos internacionales. A diferencia de cuestiones como la redistribución, en las que uno se hace muy bien idea de dónde situar ideológicamente a un partido de izquierda o a uno de derecha, ninguna de las cuestiones que ha protagonizado el debate político desde 1993 puede definirse en términos ideológicos”. [Añado que en Francia, desde tiempo atrás, se venía observando una relativización de las nociones de izquierda y derecha, relacionada con nuevas piedras de toque electorales como la cuestión de la seguridad o la de la inmigración (Pierre Martin, Comprendre les évolutions electorales, Paris: Presses de Sciences Po, 2000)].

El caso es que la auto-identificación de izquierda en las encuestas no tiene necesariamente una expresión determinada en las conductas electorales.

Un artículo de mayo del año pasado de J. Pérez Colomé y de K. Llaneras en El País (“España no se ha vuelto de derechas”, 24 de mayo de 2018) resultaba muy sugerente a la hora de considerar este problema. En él leemos que España es aún de izquierda pero algo más de centro. “Un 28% se ubica en la izquierda y otro 50% en el centro. En la derecha –más allá del 6 en una escala del 1 al 10– solo se ubica el 15%”. La clave de la no traducibilidad de esos porcentajes en votos es que “la ideología no es el único indicador del voto”. Hay asuntos nuevos, que intervienen electoralmente, y que no guardan relación con el eje izquierda-derecha. Personas que se consideran de izquierda pueden conceder mucha importancia a un problema difícil de enmarcar en el cuadro izquierda-derecha. Es lo que está sucediendo con las identidades nacionales española o catalana. En la actual crisis hispano-catalana la primacía de las identidades nacionales y del conflicto nacional deja en segundo plano importantes cuestiones sociales; divide y debilita a las izquierdas a la vez que da un asidero transversal a las derechas, incómodas ante graves problemas sociales.

La izquierda dentro de la dinámica izquierda-derecha

Una de las razones de la supervivencia de la izquierda en lo referente a la representación y a la identificación la proporciona el hecho de que tiene enfrente una derecha fuerte (no solo la política sino también la de los medios y una parte de la social), movilizada, cargada de lastres antiliberales, antidemocráticos y muy hostil a la izquierda.      

La derecha, además, ha experimentado un proceso de radicalización, relacionado con las duras políticas frente a la crisis y con el proceso independentista catalán.

La izquierda es una entidad relativa; relativa a la derecha. En cierto modo, se puede pensar que hay izquierda porque hay derecha. La derecha repele a una parte de la población.

Parafraseando a Umberto Eco, podemos decir que “Tener un enemigo es importante no solo para definir nuestra identidad, sino también para procurarnos un obstáculo con respecto al cual medir nuestro sistema de valores y mostrar, al encararlo, nuestro valor” (“Construir al enemigo”, conferencia pronunciada en la Universidad de Bolonia el 15 de mayo de 2008, y publicada en Ivano Dionigi, ed., Elogio della politica, Milán: BUR, 2009; en castellano, en Construir al enemigo y otros escritos, edición electrónica, pp. 13-4).

La derecha, por vía reactiva, produce izquierda. La oposición a la derecha crea algo que fácilmente se percibe como izquierda (o anti-derecha).

Así y todo, es cierto que en las últimas décadas ha retrocedido en Europa el voto de izquierda. Es algo que viene de atrás.

Tengo ante mí la introducción de un número de la revista Zona Abierta (nº86-7, de 1999), en la que el autor, Miguel A. Caínzos, comentando un texto de Jan Pakulski, escribía que este estudió “la erosión del voto de clase, el debilitamiento de las organizaciones y mecanismos de representación de intereses de clase, la pérdida de vigor y relevancia cultural y política de las identidades y formas de conciencia social de naturaleza clasista, el surgimiento de una ‘nueva política’ que conlleva formas institucionales y líneas de división inéditas, y la aparición de nuevos valores ‘post-ideológicos’” (P. 3).

Mucho de esto lo observamos en la actualidad.

A juzgar por el Eurobarómetro de mayo de 2018, un 56% de los europeos prefiere a los nuevos partidos frente a los tradicionales. Un 53% de los consultados en el conjunto de la Unión Europea suscribe la afirmación de que “Los nuevos partidos y movimientos políticos pueden encontrar soluciones mejores” en comparación con los partidos anteriormente establecidos. Un 34% no comparte esta opinión (no se pronuncia un 13%). En España estaba de acuerdo un 64% y en desacuerdo un 27% (no sabía un 9%).      

Sobre este problema ha vuelto Andrea Rizzi, en su interesante artículo “La muerte de la Europa socialdemocristiana” (El País, 2 de febrero de 2019). En él recoge las siguientes cifras del mencionado Eurobarómetro. En Alemania la suma de los apoyos del SPD y de la CDU, en la media de los sondeos, ha descendido a un 45%. En España, el PSOE más el PP están también en ese 45%. Y en Italia, Forza Italia más el Partido Democrático han bajado a un 27%. Pero esto no supone en todos los casos el fin del sistema izquierda-derecha. Algunos partidos de izquierda consiguen sobrevivir, aunque con menos apoyos sociales. Y nuevos partidos de derecha ocupan el lugar, o parte del mismo, de los viejos partidos derechistas.

Difícil conjunción

Las fuerzas contrarias a la derecha necesitan representar satisfactoriamente, al mismo tiempo, a quienes se identifican como de izquierda y a quienes no lo hacen pero coinciden en ciertos aspectos con los anteriores. La oposición a la derecha pierde si se atrinchera en el mundo social de la izquierda sin mirar más allá.

Para poder ganar precisa representar y movilizar electoralmente a la gente que se sitúa en la izquierda. Pero su empeño requiere, igualmente, trascender el grupo humano de izquierda, llegar más lejos. Ser de izquierda sin ser solo de izquierda.

Bajo un ángulo ideológico y político imagino conglomerados plurales, no sobrecargados ideológicamente (que no oficialicen la identificación con ninguna de las grandes ideologías heredadas), inspirados por lo mejor (ya mencionado) de la historia de la izquierda, que incorporen las aportaciones del feminismo, del desarrollo sostenible, de la solidaridad internacional, y, muy especialmente, que acierten a poner en pie una idea de España que se lance a la conquista, necesariamente transversal ideológicamente, de las mayorías sociales.       

No estoy hablando de la mera yuxtaposición de identidades parciales sino de unir a parcelas diferentes de la sociedad en una perspectiva común, en un proyecto de país solidario, igualitario, pluralista. Es la idea central que ha defendido Mark Lilla, quien ha reprochado a la izquierda norteamericana que se ha dedicado a sumar reivindicaciones identitarias parciales pero sin “desplegar una visión del bien común y del futuro del país susceptible de inspirar y de reunir a tantas personas como sea posible” (Marc-Olivier Bherer, “La ‘izquierda identitaria’, ¿una rendición?”, Le Monde, 2 de octubre de 2018, y El regreso liberal. Más allá de la política de la identidad, Barcelona: Debate, 2018).

Desde luego, llegar a las amplias mayorías sociales, con sus variadas  preferencias ideológicas, y, al mismo tiempo, sintonizar con las gentes de izquierda no son propósitos fáciles de armonizar. La izquierda social (y, señaladamente, algunos de sus sectores más activos) demanda a menudo una visibilización un tanto exclusiva que limita el margen de maniobra para comunicarse con quienes no comparten sus ideas.

Entiendo que es conveniente evitar cualquier forma de frentismo de izquierda presentado como tal (otra cosa es que, a veces, las coincidencias, la colaboración, las alianzas acaben produciéndose solo entre fuerzas más o menos marcadas como de izquierda); renunciar también a las invocaciones a la unidad de la izquierda; no dirigirse solo a la gente de izquierda sino también a quienes no se definen así  ideológicamente e incluso a quienes se sitúan más bien en el mundo de la derecha; huir de un lenguaje típico de izquierda, de clase, etc.; eludir ideas que han tenido peso en la historia de la izquierda pero que se han vaciado (por ejemplo, las referencias al socialismo); no emplear el vocablo izquierda como el sujeto colectivo de la acción política y social; poner distancia con las insignias, los rótulos, las facetas culturales y simbólicas características de la tradición de izquierda, no pretender que la gente que no está en esa onda tenga que cargar con tal equipaje; descartar esas prácticas, tan frecuentes en personas de izquierda, consistentes en conceder o negar patentes de izquierda.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Eugenio del Río

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí