1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

A vueltas con España (y su democracia)

La diferencia entre España y el resto del mundo occidental se está agrandando peligrosamente. Pero ni los nacionalistas españoles ni la propaganda gubernamental quieren reconocer el problema

Ignacio Sánchez-Cuenca 2/04/2019

<p>Malditos locos</p>

Malditos locos

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

Una de las consecuencias de la crisis catalana es que las dos partes involucradas, Cataluña y el resto de España, se han enfrascado en descalificaciones mutuas de todo tipo, incluyendo las políticas, por supuesto. 

Desde Cataluña, el nacionalismo en general y el independentismo en especial han tratado de pintar un retrato siniestro de España como un país autoritario, con fuertes restos del régimen franquista anterior, un país irreformable y represivo. Desde el nacionalismo español, se ha presentado un dibujo no menos tenebroso de Cataluña, como un territorio dominado por unos golpistas antidemócratas y supremacistas. Este tipo de choques son frecuentes cuando dos nacionalismos se enfrentan. 

Como en todo conflicto, la propaganda es determinante y la verdad, su primera víctima. En España, tanto el Gobierno de Mariano Rajoy como el de Pedro Sánchez han invertido recursos considerables en argumentar, frente a las críticas procedentes del independentismo, que España es una democracia sólida, comparable a las mejores del mundo, que las instituciones han respondido como debían en la crisis catalana, según los principios constitutivos de la democracia y el Estado de derecho.

En la primavera de 2018 publiqué un libro titulado La confusión nacional. La democracia española ante la crisis catalana (Catarata), en el que traté de argumentar lo siguiente: aunque las instituciones de España son prácticamente indistinguibles a las de las mejores democracias liberales, la práctica de la democracia deja mucho que desear en nuestro país (aquí puede leerse la introducción del libro). A mi juicio, los defectos de la democracia española se hicieron muy visibles en la forma en que se abordó la crisis catalana. Primero, un Tribunal Constitucional desnaturalizado, con una composición espuria, elaboró en 2010 una sentencia restrictiva del Estatut de 2006 que cerró toda vía de reconocimiento de la realidad plurinacional de España. Después, el Gobierno de la derecha se negó a atender las demandas de negociación procedentes de las autoridades catalanas (en las que se reclamó al principio un pacto fiscal y luego una consulta sobre la independencia). En lugar de negociar, dicho Gobierno puso en práctica una operación encubierta de espionaje y difamación a los líderes del independentismo (y también de Podemos). Cuando el independentismo se radicalizó y recurrió a la vía unilateral, rompiendo gravemente la legalidad constitucional, se desaprovechó toda oportunidad de reconducir la situación y se optó por la represión el 1 de octubre y la vía penal posteriormente. A lo largo de todo el proceso, dominó el legalismo más estrecho sobre consideraciones políticas que podrían haber contribuido a evitar o superar la crisis constitucional que se produjo en otoño de 2017 y de la que todavía no hemos salido.

Aunque el independentismo salió perdiendo desde un punto de vista político (sus líderes llevan encarcelados largos meses y están siendo juzgados por delitos penales que podrían acarrear condenas muy duras de prisión), la imagen de España ha quedado malparada. Las imágenes del 1-O, así como el uso de la prisión preventiva y las acusaciones atrabiliarias de rebelión, han dado gran ventaja al independentismo catalán en asuntos de imagen. La democracia española ha reaccionado con nerviosismo, tratando de superar el destrozo con campañas lanzadas por los sucesivos Gobiernos y jaleadas con entusiasmo por los principales medios de comunicación y sus analistas. 

Para lavar la imagen, se ha resucitado la “leyenda negra” que persigue a España desde Felipe II. Siempre que España ha cometido excesos represivos que le dejaban en mal lugar internacionalmente, se ha recurrido a la leyenda negra. Como ha mostrado Jesús Villanueva, sucedió así con la ejecución del anarquista Ferrer i Guardia en 1909 y ha seguido ocurriendo en otros momentos similares (por ejemplo, con el juicio de Burgos de 1970). Ahora está pasando de nuevo, pues son muchos quienes piensan fuera de España que nuestro país no ha reaccionado adecuadamente a la crisis catalana. La encuesta internacional que publicó el Real Instituto Elcano (Barómetro Imagen de España de septiembre de 2018) muestra claramente que hay amplias mayorías de ciudadanos europeos que consideran que la respuesta del Gobierno de Mariano Rajoy a la crisis catalana fue poco dialogante y autoritaria.  

Por ejemplo, estas son los porcentajes de acuerdo con la frase de que el Gobierno de España ha sido demasiado autoritario:

 

Parte del esfuerzo realizado en neutralizar estas percepciones pasa por insistir en que España es una democracia sólida homologable a las mejores del mundo. Desgraciadamente, no es así. No es el sistema fallido que describen los independentistas, pero tampoco es la democracia plena y sin mácula de la que presume el gobierno y los nacionalistas españoles. España es una democracia liberal consolidada que va por detrás de las mejores y que está sufriendo un retroceso preocupante en estos últimos años. 

¿Cómo demostrar esta tesis? Es complicado. El libro al que antes he hecho referencia era un intento de analizar, desde los ideales democráticos, la práctica de la democracia española en la crisis catalana. En algunos artículos de prensa recientes he intentado mostrar que incluso si analizamos los indicadores comparados de los que disponemos, podemos detectar que la democracia española ha sufrido un deterioro fuerte durante la actual década. Digo “incluso” porque los indicadores comparados no suelen ser el mejor método para encontrar evidencia confirmatoria, pues suelen centrarse más en las reglas que en las prácticas; lamentablemente, a la hora de comparar con otros países no tenemos nada mejor.

En este artículo de La Vanguardia, resumí de forma apresurada algunos datos. Como era un artículo con fuertes limitaciones de espacio, no pude incluir gráficos ni dar demasiadas explicaciones. Me referí, por ejemplo, a los datos tremendos sobre la corrupción política en España comparada con la de los países de Europa occidental. Aquí pueden ver cuánto peor que la media somos: 

 

 

En materia de división de poderes, las encuestas a jueces europeos revelan que el país en el que la práctica relativa a la promoción de los jueces está más politizada es España:

 

Así podríamos seguir con un buen número de indicadores. También mostré que cuando intentamos medir el funcionamiento global de la democracia, España no sale tan bien como a todos nos gustaría. En un artículo de réplica en La Vanguardia, Ignacio Molina ha puesto en cuestión la interpretación que hacía de los datos. Aprovecho este artículo para aclarar las cosas. 

Hay dos métodos para medir la democracia, el discreto y el continuo. El discreto no admite gradaciones, se limita a clasificar a los países en dos grupos, el de las dictaduras y el de las democracias (así lo hace el índice DD de Przeworski y colaboradores, así el índice de Boix, Miller y Rosatto). El continuo establece una escala que va de un régimen completamente autoritario a otro completamente democrático, con todas las graduaciones intermedias. Para conseguir una escala continua, se miden diversas dimensiones de la democracia y después se agregan numéricamente. El principal problema metodológico que surge es el de qué peso dar a cada una de estas dimensiones (la electoral, la participativa, la deliberativa, etc.) (en este artículo académico puede encontrarse un análisis exhaustivo). La mayor parte de los índices continuos existentes son muy oscuros respecto a los métodos de agregación (y cuando no son oscuros, parecen arbitrarios). Casi todos esos índices, además, están elaborados por think-tanks y fundaciones, no por investigadores en la materia. 

En los últimos años, se han hecho públicos los datos del proyecto Varieties of Democracy (V-Dem). Un grupo muy sólido de académicos ha elaborado, con criterios metodológicos rigurosos, índices continuos de democracia a partir de centenares de indicadores parciales. Por primera vez, los criterios de agregación son públicos y el investigador puede reconstruirlos paso a paso. Se trata de un paso adelante de enorme importancia. Una descripción de cómo se elaboran los índices de V-Dem, y una explicación de por qué son superiores a los anteriormente existentes, pueden encontrarse aquí y aquí).

Pues bien, los datos de V-Dem muestran el deterioro que lleva sufriendo la democracia española durante la última década. En este artículo mío de infoLibre pueden encontrarse los gráficos con los datos comparados para Europa occidental de 2017: España sale en posición de cola en las cinco dimensiones de democracia que V-Dem mide.  

Para completar el análisis, muestro a continuación un gráfico sobre la evolución de la dimensión liberal (protección de las minorías, de los derechos fundamentales de los individuos, respeto a la división de poderes, independencia del sistema judicial, etc.) de la democracia española en relación a la media de Europa occidental y Norteamérica entreo 1980 y 2017: 

 

La caída de España es mucho más pronunciada que la del bloque occidental en su conjunto. España ha perdido una décima en lo que llevamos de década, situándose en la actualidad en 0,7 en la escala 0-1. Podría parecer que una décima no es tanto. Pero debe recordarse que un país que saque una puntuación por debajo de 0,6 suele considerarse un régimen autoritario. Resultados prácticamente iguales se pueden ofrecer para las otras dimensiones de la democracia. 

La diferencia entre España y el resto del mundo occidental se está agrandando peligrosamente. Ni los nacionalistas españoles ni la propaganda gubernamental quieren reconocer el problema, preocupados como están con el combate nacionalista de relatos sobre la crisis constitucional catalana. Allá ellos. 

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Rafasar

    Un análisis de los que hacen falta: ecuánime y basado en datos contrastables. Se agradece en medio de tanto ruido y furia

    Hace 4 años 11 meses

  2. Abraham Benyosef

    A partir de un índice aún muy inmaduro (sus resultados varían notablemente de año en año, y no solamente para España), Sánchez Cuenca saca conclusiones desmesuradas sobre la salud de la democracia española. No hace ninguna referencia a, por ejemplo, el hecho de que este índice no está sometido a auditoría externa, a diferencia del de Freedom House, en que España sale mucho mejor parada. Como cereza del postre, Cuenca vincula el desempeño hispánico en este índice a la cuestión independentista. La realidad, empero, es tan complicada como dicen los libros. España se encontró ante una situación sin absolutamente ningún precedente en los anales de la democracia liberal: un gobierno regional que controlaba un abultado presupuesto, disponía de canales de propaganda y mandaba sobre un cuerpo armado declaró una independencia que ni el ordenamiento constitucional permitía ni la realidad social justificaba. Cierto, la reacción estatal no fue perfecta, y en futuras iteraciones de la unilateralidad ya estará mucho mejor afinada, una vez roto el tabú del 155. Pero aunque a toro pasado se puedan hacer abundantes críticas, la democracia española soportó razonablemente bien el estrés a que la sometió la irresponsabilidad separatista, y hoy los catalanes, incluyendo el independentismo, suspiran aliviados al poder continuar sus vidas como hasta entonces y no haber descendido en un caos tipo Bréxit. Lo que vendrá no será fácil, pero no porque España esté inmersa en una deriva autoritaria, sino porque en una democracia compleja hay que aprender a frustrarse, y los nacionalistas catalanes no saben. Hasta que aprendan, al Estado no le quedará más remedio que aguantar el tipo.

    Hace 4 años 11 meses

  3. José Lázaro

    Sin separación de poderes no hay democracia. Puede haber algo parecido, puede ser algo que no sea una democracia y que se parezca a otros regímenes que tampoco destacan por su exquisitez democrática, pero incluso planteárselo suena poco acertado. Y plantear la situación actual de la relación entre el Estado y Cataluña como algo relacionado con el modelo de estado, también es ridículo. ¿De verdad se cree el autor q Artur y Mariano, o José Luis, o Jordi y José María o Felipe, han tenido agendas muy diferentes? ¿De verdad q nadie se plantea por qué todo esto está ocurriendo ahora?

    Hace 4 años 11 meses

  4. Douglas

    Recomiendo que vean ustedes el documental de tres capítulos que hace poco emitió el BBC sobre el referendum en Escocia que se llama YES/NO: https://www.bbc.co.uk/programmes/m00032q1 Segun el propio testimonio de Gordon Brown, ex primer ministro, y su sucesor David Cameron, era el Estado Británico más que Alex Salmond y el gobierno del SNP de Escocia que buscaba el referendum del 18/9/2014 al llegar los nacionalistas del SNP al poder en escocia por primera vez en el 2007, y luego depues en el 2011 con una mayoría absoluta. Creían que Salmond iba de farol - no tenia posibilidades segun las encuestas - y querían zanjar el tema con un referendum antes de que atascara toda la politica doméstica de las islas con el tema. Asi son las democracias fuertes: no hay nada que temer en democracia, sino que cuando surge un problema de esta naturaleza, se afronta sin complejos y con vigor democrático. Si el Rey Felipe VI hubiese convocado un referendum, tomando la iniciativa, antes de septiembre 2015, los catalanes habrían votado a quedarse en España con casi total seguridad. A partir de esa fecha, es imposible ya, debido al plan de desconexión del todo ilegítimo que empiezan trazar los de Junts Pel Si sin contar con ni siquiera una mayoría de apoyo de entre los catalanes. Estamos en un momento delicado de la democracia en España. Hay que ganar el 28/4 y empezar a construir en lugar de destruir.

    Hace 4 años 11 meses

  5. jara

    ➡España en el 10% de las mejores democracias del mundo según los ÚLTIMOS índices de Democracia. ▪Economist 2018 https://pages.eiu.com/rs/753-RIQ-438/images/Democracy_Index_2018.pdf?mkt_tok=eyJpIjoiT1dKbU9UYzNPR0prTWpnMiIsInQiOiIyZmFDOFU5dndzdk9LTFdTbkpYckVrMTM5K2ROVmppWHk3dWJ2bmlNd0Y0TlRocnh5MlFpXC9LQkpFRldlWThXR0N0aWVzRmVWK0h6NjhhNHplRFZrZTA1dnJiR2xMZmFCb1o2YWJSWVZxWnBLV01BQVRqU2hSOFhOa1FWS04yNnEifQ%3D%3D ▪Freedom House 2019. https://freedomhouse.org/sites/default/files/Feb2019_FH_FITW_2019_Report_ForWeb-compressed.pdf ▪Polity IV Project. http://www.systemicpeace.org/polity/polity4x.htm

    Hace 4 años 11 meses

  6. Carlos

    La democracia española sigue con la misma baja calidad de siempre mas o menos, pero ahora se le ve mas el plumero por el orgullo nacionalista que todavía no se como no se vieron venir los independentistas, debían de no conocer el "a por ellos" lo suficiente, pero si aun hay mas de 100.000 esqueletos republicanos en las fosas y cunetas, con eso te lo digo todo.

    Hace 4 años 11 meses

  7. Eduard S

    Intachable la exposición: chapeau. Un par de comentarios. Sobre el inicio: ¿por qué muchos de los analistas españoles críticos como usted se empeñan en poner la cuña crítica con el independentismo? ¡No sea que me vean como un hereje! Claro que el independentismo ha cometido muchos errores, pero dado el contenido del artículo, la cuña de plantilla me sobra. Sobre el final: dice que "no quieren reconocer el problema." Yo sinceramente creo que no saben hacerlo; no saben lo que significa el concepto "reconocer."

    Hace 4 años 11 meses

  8. Francesc Roma

    Gracias por su artículo. Se agradece un análisis serio de la situación. Estaría bien poder desagregar este tipo de datos en relación a Catalunya, por ejemplo. Usted valora como grave romper el orden constitucional por parte del independentismo catalán. Para mi, lo realmente grave es no tener alternativa. Por otro lado, cuando se rompió ese mismo orden por la amnistia fiscal de Montoro, por ejemplo, como lo valoraría usted?

    Hace 4 años 11 meses

  9. Ramón Fernández

    La ilustración de Pedripol que acompaña al texto me parece fuera de lugar. No porque el supuesto "choque de trenes" (apocalíptico, según el dibujante, por cierto) deje ser una opinión discutible pero legítima, sino porque se rerlaciona der manera absolutamente tangencial con el contenido. Se diría que el dibujante no ha pasado de leer las seis primera líneas. Es una opinión discutible, claro. Como la suya.

    Hace 4 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí