1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El camino para que la dependencia no sea un enemigo de las mujeres

Las ayudas a las personas dependientes son un pilar importante del Estado del bienestar, pero a día de hoy presenta muchas deficiencias. ¿Cómo podría mejorarse?

Cristina Vallejo 20/03/2019

<p>Dependencia</p>

Dependencia

MARÍA ROMERO GARCÍA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

Se han cumplido ya doce años desde que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la Ley de Dependencia en diciembre de 2006. Esta constituye la cuarta pata del Estado del Bienestar, que se suma a sanidad, educación y pensiones. Rosa Martínez y Susana Roldán, profesoras de la Universidad Rey Juan Carlos, y Mercedes Sastre, de la Universidad Complutense, han elaborado una investigación para el Instituto de Estudios Fiscales en la que evalúan el funcionamiento del marco actual, manifiestan sus importantes deficiencias y proponen un nuevo sistema que haga efectivo “el derecho universal de atención suficiente por parte de los servicios públicos” del que saldría beneficiada toda la sociedad y muy en especial las mujeres. Las autoras señalan tres déficits fundamentales. En primer lugar, una cobertura insuficiente: hay dependientes que no son atendidos. Según datos de diciembre de 2018, 250.000 personas tienen algún grado de dependencia reconocido, pero aún no reciben ningún servicio o prestación. A estas hay que sumar a las personas que no han solicitado el servicio o que aún están en proceso de valoración. Si en 2016, según el informe, aproximadamente 1,2 millones de personas mayores de 65 años podían solicitar ayudas en el marco del servicio de atención a la dependencia, la tasa de cobertura real del sistema apenas alcanzaba a un 52% –teniendo en cuenta a las personas dependientes no afloradas en las estadísticas del sistema–. “Y no es de esperar que este dato se haya reducido mucho en 2017 y 2018”, afirman las autoras. 

Además, añaden, el servicio que se presta a los dependientes es “inadecuado”: falta una red de servicios públicos (residencias, centros de día, cuidadores) capaz de atenderlos correctamente. “La ayuda a domicilio es escasa y se gestiona casi siempre a través de empresas privadas poco o nada coordinadas con los servicios sociales, hay listas de espera para las residencias, y en la mayoría de los casos, la parte principal del cuidado sigue recayendo sobre la familia”, describen Martínez, Roldán y Sastre. 

Según datos de diciembre de 2018, 250.000 personas tienen algún grado de dependencia reconocido, pero aún no reciben ningún servicio o prestación

El tercer problema que señalan es su insuficiente financiación: “El gasto público en dependencia no supera el 1% del PIB, por debajo de la media de la OCDE, siendo España uno de los países más envejecidos (…) y se exige a las familias copagos desiguales y muchas veces excesivos”. Ello conlleva que el sistema reproduce un sesgo de clase: 640.000 hogares, casi un 70% de los que tienen necesidades de atención a la dependencia no cubiertas, declaran no poder permitirse el pago requerido para obtener el nivel adecuado de servicio. El sistema de atención a la dependencia no ha universalizado de facto el derecho al cuidado con independencia del nivel de renta.

Estas deficiencias afloran cuando se prevé que las necesidades sociales vayan a más, al menos de aquí a mediados de siglo. Y no sólo por el envejecimiento de la población; también por las nuevas formas de vida (más soltería y menos hijos); y por el nuevo modelo de empleo, precario y que genera menos derechos de cara a la jubilación. A ello las autoras añaden: “El deseo de igualdad y autonomía económica de las mujeres también hace que el modelo de cuidado tradicional, en el cual las mujeres de la familia se dedicaban en exclusiva al cuidado, primero de los hijos y luego de los mayores, sea inviable no solo a futuro, sino ya hoy en día”.

El sistema de depedencia ha cronificado a las mujeres en los trabajos de cuidados

El apoyo del Estado resulta tan insuficiente que los cuidados informales siguen siendo protagonistas: en 2016, más de cuatro millones de personas atendían habitualmente a personas que requieren cuidados. Más de dos millones dedicaban veinte o más horas semanales a cuidar, una intensidad difícilmente compatible con el trabajo. De estas, la mayoría –el 64%– son mujeres. “Los datos indican que el perfil de la cuidadora informal es una mujer de mediana edad que reduce su jornada o renuncia a su empleo para cuidar al familiar dependiente, lo que supone una importante pérdida de capital laboral. La brecha salarial que persiste hoy en día no se debe tanto a una desigual formación o a situación de discriminación directa (que también existen) como al desigual reparto de las tareas domésticas y de cuidados, que acaban repercutiendo en la carrera profesional”, explican las autoras del informe. 

Parece, por tanto, que la Ley de Dependencia, lejos de haber contribuido a la liberación de las mujeres de las labores de cuidados, puede estar haciendo crónica esa ligazón. María Pazos, que dirige la línea de investigación Políticas Públicas e Igualdad de Género en el Instituto de Estudios Fiscales, plantea que, según cuál sea la orientación de las políticas de dependencia, incluso si llevan consigo un incremento del gasto público, pueden favorecer que las que continúen cuidando sean las mujeres.  Así, una de las vías más importantes a través de las que se canalizan las políticas de dependencia es la atención a cargo de las mujeres que se dan de alta como cuidadoras y, a cambio, reciben prestaciones raquíticas. Según el informe, “la prestación económica para cuidados en el entorno familiar es la actuación más frecuente (un 34% del total de servicios y prestaciones otorgados)”, muy por encima de la teleasistencia, la ayuda domiciliaria o la atención residencial. 

“El Estado ‘contrata’ a las mujeres para ese trabajo, pero sin que les sea reconocido descanso semanal, ni vacaciones ni ningún otro derecho”, explica Pazos. Esta experta también critica el sistema de desgravaciones del IRPF ligadas a la dependencia, poniendo el foco en que estas, al final, acaban convirtiéndose en un incentivo para que las mujeres dejen su trabajo y se queden en casa como cuidadoras. Luego, en la declaración de la renta, la familia se acoge a esos premios fiscales, lo que es posible, en la práctica, por el trabajo remunerado del marido.

Una socialización de los cuidados y beneficios para las mujeres

la tasa de cobertura real del sistema apenas alcanzaba a un 52% –teniendo en cuenta a las personas dependientes no afloradas en las estadísticas del sistema–

El modelo que proponen las autoras implica que, igual que el sistema sanitario cuida a un enfemo, el de atención a la dependencia preste los cuidados requeridos al dependiente. Se trataría de una “socialización de los cuidados, al poner la responsabilidad en la esfera pública”. ¿Serían unos servicios públicos en los que el empleo femenino sería el predominante, perpetuando así el rol de las mujeres-cuidadoras, aunque en este caso sea en la economía formal, con empleo de calidad? Según Pazos, “el trabajo de cuidados es femenino; pero cuando es de calidad, es más masculino. Hay que dignificar este trabajo. No hay otra vía de avance”. Las autoras del estudio añaden: “El sector de la dependencia está muy feminizado, como lo están otros sectores relacionados con los cuidados y los roles tradicionales de las mujeres (educación infantil y primaria, enfermería, limpieza, etc.). Reequilibrarlo no es sencillo a corto plazo, ya que requiere cambios sociales y culturales a nivel global. Pero sí existen vías que a corto plazo pueden reducir el sesgo. Una clara es mejorar las condiciones de empleo de los trabajadores del sector de cuidados, donde actualmente el salario es muy bajo y existe gran precariedad laboral. La gestión pública directa de los servicios también ayudaría mucho”. 

Aunque el de los cuidados continuara siendo un sector feminizado, el paso del cuidado informal al formal supondría un avance respecto al trabajo gratuito que no genera rentas ni derechos. Además, beneficiaría a la mujer de la familia que ya no tendría que renunciar a su empleo y a la persona que encontraría un trabajo en el sector de los cuidados. Ésta, mayoritariamente mujer, contaría con un nicho de empleo no deslocalizable, que reduciría el riesgo de paro femenino, incrementaría la tasa de participación laboral de las mujeres y contribuiría con la sostenibilidad del sistema público de pensiones. También saldría ganando la persona cuidada, que es, estadísticamente, más frecuentemente una mujer: “El cuidado se profesionaliza y externaliza, reduciéndose los impactos negativos en la relación personal”, según propone el informe.

¿Cómo sería ese modelo virtuoso?

¿En qué consiste el sistema que defienden las autoras? “Proponemos un sistema universal (que llegue a todos los que lo necesitan), suficiente (que proporcione la atención necesaria), basado en servicios (no en prestaciones monetarias) y de carácter público (financiado públicamente y basado en servicios prestados directamente por los organismos públicos, comunidades autónomas y ayuntamientos, y no por empresas privadas)”. 

Ello implicaría añadir más recursos y también la redistribución de su uso, puesto que se sustituirían prestaciones monetarias por servicios y gestión privada por gestión pública. Además se eliminaría el copago: “Proponemos un sistema universal que funcione como el sanitario, sin pagos asociados al nivel de renta. Las personas dependientes únicamente pagarían el coste de alojamiento y comidas en residencias o centros de día, pero no el de la atención a la dependencia propiamente dicho”. 

Haciendo números, las autoras sugieren que habría, al menos,  que duplicar el número de dependientes atendidos y prácticamente triplicar el gasto “si queremos tener un sistema comparable, por ejemplo, al aplicado en países como Suecia, que es un buen modelo de referencia”. Uno de los capítulos del informe consiste en el análisis del sistema sueco y lo que implicaría su aplicación en en nuestro país: “Si España aplicara los mismos estándares de cobertura que existen en Suecia, el número de personas mayores de 65 años atendidas por el sistema se multiplicaría por 2,5, pasando de las 624.674 personas beneficiarias con prestación actuales a casi 1,6 millones de usuarios”.

“El esfuerzo no es inasumible si tenemos en cuenta los retornos del sistema y la posibilidad de reordenar y reorientar otros gastos en discapacidad y dependencia que ahora existen y que no están adecuadamente coordinados”, afirman las expertas. Las autoras calculan que el gasto fiscal en IRPF asociado a la dependencia asciende a 1.700 millones al año. De ello resulta que el incremento presupuestario neto anual necesario para financiar un sistema universal y suficiente ascendería a algo más de 5.500 millones de euros, o el 0,5% del PIB. 

Si algunos economistas justifican las bajadas de impuestos afirmando que éstas se pagan a sí mismas, también es posible afirmar que el incremento de la inversión en servicios sociales se paga solo. Así, las autoras explican que el mayor impacto económico de la inversión en dependencia tendría lugar en términos de creación de empleo y afloramiento de la economía sumergida: calculan que un sistema maduro y suficiente de atención a la dependencia podría dar trabajo a medio millón de personas a tiempo completo, solo teniendo en cuenta los efectos directos, a los que habría que sumar los puestos de trabajo indirectos derivados de la demanda inducida. Asimismo, ponen sobre la mesa la posibilidad de retornos financieros en forma de aumento de las cotizaciones sociales, del IRPF o del IVA. El trabajo informal de cuidados se convertiría en trabajo formal sujeto a impuestos.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Cristina Vallejo

Cristina Vallejo, periodista especializada en finanzas y socióloga.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí