1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Elogio y refutación de la “autoficción”

Donde se intentan explicar las filias y las fobias que despierta la autoficción, y porque se la confunde, tan a menudo, con así llamada literatura de testimonio

Gonzalo Torné 16/12/2018

<p>Odbicie w kuli (1935)</p>

Odbicie w kuli (1935)

M.C. Escher

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Hace ya algunos meses Javier Marías lanzó una andanada contra la “autoficción” y la “literatura de testimonio” o “del dolor”. En una lectura precipitada (el artículo tenía sus matices), y muy celebrada por los numerosos enemigos de la autoficción, parecía como si se nos sugiriese que habiéndose escrito tanto bueno y tan ambicioso en el terreno de la ficción, ¿cómo nos metíamos de manera voluntaria en unas grietas tan estrechas de padecimiento e indulgencia? 

Como casi siempre que se habla de “géneros” la lectura predominante del articulo de Marías era reversible, ¿existiendo libros como Una pena en observaciónUn pedigríBajo el signo de MarteSi esto es un hombre El aliento a quién se le ocurre perder tantas horas de su vida leyendo ficciones de rancho, tipo El maestro de esgrima La sombra del viento? El drama de la escritura es que ningún género puede salvarnos. 

Y en cualquier caso, ¿no estamos mezclando cosas distintas cuando hablamos de “autoficción” y de “testimonio”? No digo que se confundan continuamente, pero aparecen citados juntos en tantas ocasiones que parecen compartir propósitos, estrategias y tonos comunes; y no me parece que tenga que ser así a la fuerza. Empecemos por la literatura “testimonial” que tiene rasgos estables: se trata de un texto de “no-ficción” dedicado a la confesión. Pero, ¿por qué debería la autoficción dedicarse a la confesionalidad o al “dolor” si por su naturaleza ambigua ni siquiera está obligada a desprenderse por completo de la “ficción”? Una de las mejores “autoficciones” que he leído estaba protagonizada por un escritor (llamado igual que el autor, ganador del Premio Nobel) que organizaba una célula de jubilados decididos a atentar con armas químicas en el metro de Tokio. Un argumento que casi se repele con las letanías de la “confesionalidad”. 

A fin de cuentas, ¿qué diantre es la “autoficción”? Una vía de respuesta pasa por leer la abundante teoría francesa sobre el asunto. Por desgracia estas hipótesis incluyen en un papel preponderante al dichoso “pacto narrativo”, y dado que en veinte años de lectura jamás he firmado ningún pacto, y todos los chistes sobre el asunto ya los hicieron Ferlosio, Benet y Hortelano, aborto esta vía.

La autoficción se entiende mejor si se considera que su germen está en una actividad secundaria, pero muy divertida y casi instintiva, asociada a la lectura de ficciones. ¿Qué parte de lo que se nos está contando le ha pasado “de verdad” al autor? ¿Qué parte se ha inventado y a partir de qué? La curiosidad se puede aplicar sobre cualquier página, da igual si se trata de vivencias, reflexiones (¿de veras piensa esto?) o descripciones (¿estuvo aquí?), y de si el libro está escrito en primera o tercera persona. La autoficción se explicaría como una intensificación de este juego: al presentar de manera deliberada a un narrador cuyos rasgos se confunden con los del autor. Una línea secundaria de la lectura (parecida a otras como: “a quién podría gustarle este libro” o “a qué otros libros se parece” o “esto es mejor o peor que”) se sitúa ahora en primer plano, reclamando toda nuestra atención. 

Un efecto de esta operación es que tiende a reducir el espectro de la obra: los grandes frescos del XIX (aunque el último de los cuales, y el mejor de todos, probablemente lo escribió Proust en el siglo XX) se contraen en un estudio de la franja social y el color psicológico más cercano al autor, que cuenta “de lo que sabe”, “de lo que le queda a mano”, en lugar de moverse como una suerte de espíritu con vocación transversal por todos los rincones de una sociedad. Martin Amis asegura que se puede datar hacia 1960 el momento en el que la literatura (la escrita en inglés, por supuesto) decide replegarse en el estudio concentrado de personajes “muy parecidos” al autor, se juegue o no se juegue todavía abiertamente a la identificación. Amis está pensando en Herzog

En España la “autoficción” puede datarse sin mucho riesgo en 1989 con la publicación de Todas las almas. Existirán ejemplos anteriores pero la deliberación con la que Marías juega a confundirse con su narrador es fundacional. La decisión es caprichosa (en el mejor sentido) pero no arbitraria, la novela explora los efectos de una vida suspendida entre Madrid y Cambridge, las tensiones entre una biografía que va alejándose de un pasado que ya no le vale como referencia y unas nuevas vivencias demasiado frescas para apoyarse sobre ellas. A la identidad desdibujada (casi desmediada) del personaje le va como un guante el juego, más insinuado que expreso (el personaje comparte rasgos biográficos con Marías, pero no se llama igual, y el autor se cuida de atribuirle un estado civil distinto), con la autoficción.

Pero cuajar, lo que se dice cuajar, la “autoficción” española no lo hace hasta que se digiere la publicación de Negra espalda del tiempo (1998) y Soldados de Salamina (2001). En la primera Marías instaura buena parte de los recursos que se repetirán en adelante hasta la saciedad (bueno, hasta saciarme a mí, por lo menos): evocación de una empresa literaria mezclada con las vivencias del autor; exploraciones hipotéticas de cómo hubiese sido la vida del autor si no hubiese pasado tal cual; cálculo de las consecuencias de lo escrito, recurso a un amigo de prestigio como figura tutelar... En la segunda Cercas vacía algunos de los recursos de Marías y añade una nueva tarea a la figura del escritor-investigador: le convierte en una escotilla desde la que contemplar procesos políticos o situaciones históricas. Hasta donde yo sé esta abertura “social” de la autoficción, que Cercas aborda con su inconfundible brío, y que podría haber sacado al “género” de su enclaustramiento, no la ha seguido nadie.

Se podrían añadir algunos procesos “legitimadores”. Por ejemplo, las novelas de Vila-Matas sobre las patologías de la escritura legitiman (fuese o no esa su intención) que en adelante pueda aparecer en las “autoficciones”, con cierto aire de sofisticación, el cúmulo de grisalla que compone la vertiente administrativa del escritor: ferias, festivales, hoteles, conferencias, desplazamientos en avión... Con los libros de Carrere se le autoriza también a intercalar (al estilo de las “morcillas” de los cómicos en el teatro clásico) escenas de gran intrascendencia sobre su día a día. Podríamos repasar a quince escritores más que contribuyen a modular el asunto... Pero el combo victorioso lo seguirán formando Negra espalda del tiempo/Soldados de Salamina, el novelista más internacional y un superventas súbito. Un combo irresistible.

Instituido ya en el corazón del mercado y envuelto en el difuso prestigio de “lo sofisticado”, el género recibe periódicamente su ración de ataques: que si reducción de la mirada, que si infrautilización de la imaginación, que si narcisismo, que si insustancialidad, que si queja tras queja, que si exhibicionismo vacuo, que si concurso de dar pena, que si renuncia a la compresión de todo lo que se articula fuera del yo... Todo esto es atendible, pero solo será útil si nos sirve como criterio para distinguir los buenos libros de los malos; si se blande como impugnación general al “género” volvemos a estar en las mismas. Porque ni 346 autoficciones chapuceras me inducirán a renunciar a libros que de manera indirecta (Herzog) o ambigua (Todas las almas) logran efectos excelentes manejando lo “autoficticio”. Por no hablar de maravillas como Operación Shylock (una ácida reflexión sobre el doble, la construcción de la propia imagen, y su inevitable conflicto con las identidades políticas, que no funcionaría tan bien si el protagonista y el antagonista no se llamasen Philip Roth) o de tantas novelas de Kenzaburo Oé que se dedican a desmontar o problematizar la obra anterior empleando los mismos recursos que la autoficción patria emplea para afianzarse. 

Lo reprochable aquí es el empleo: buena parte de la autoficción que se escribe en España (incluyo la escrita en catalán) se acomoda a una fórmula tan previsible que puedo recitar de corrido sus ingredientes (alternar vivencias con la escritura de esas mismas vivencias, recurrir a un colega de mayor prestigio para ir comentando la jugada, resolver problemas políticos en el teatrillo de la propia sentimentalidad, despliegues hipotéticos, considerar la actividad administrativa del escritor un asunto de interés narrativo, puntuales informaciones sobre los padecimientos de la escritura y la épica del cepillo de dientes...) y cuya ambición se reduce a cumplimentar un formulario familiar para los compradores y los críticos de batalla. La falta de audacia es mareante. 

Es la fórmula la que facilita establecer un vínculo estrecho con la literatura de testimonio, de confesión o del dolor. De manera que ambas ramas (una de ellas jibarizada) pueden compartir, pese a sus diferencias, coartadas teóricas (que si ha pasado el tiempo de la ficción, que si el lector de “ahora” lo que busca es “la realidad”...), vocabulario crítico (brutal, patada en el estómago, la dichosa “franqueza”...) y estrategias de promoción (el relato de los propios padecimientos, ya sean vitales o de la escritura, en todas y cada una de las entrevistas). 

Entre la masa de los lectores vislumbro a uno que agita la mano con ganas de preguntar: “Pero, vamos a ver, ¿también tiene reproches que hacerle a la literatura del testimonio?”. Y como me dan ganas de responder: “Pues, mire usted, unas cuantas, dos por lo menos”, mejor lo dejo aquí con la promesa de retomarlo en breve, con más espacio por delante. 

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Gonzalo Torné

Es escritor. Ha publicado las novelas "Hilos de sangre" (2010); "Divorcio en el aire" (2013); "Años felices" (2017) y "El corazón de la fiesta" (2020).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Douglas

    La Segunda Parte del "El Quijote" es tal vez el primer ejemplo de autoficción en la novela, cuando Cervantes se defiende del palgiador y impostor Alvaro Avellanada, autor de una versión del Quijote falso. Alli, se entremezclan personas reales con personajes de ficción, hechos reales con pura invención.... No considero "Todos Los Almas" una obra de autoficción, ni siquiera es un "roman a clef" segun el propio Marías. Ojo, un roman a clef tampoco es autoficción. "Negra Espalda del Tiempo" si que es una obra de autoficción, aunque no es como la define Javier Marías, sino que prefiere describirla como "novela falsa" que como minimo suena mejor. A mi no me interesa la autoficción, tampoco los diarios ni las cartas, o me interesan mucho menos que el ensayo literario o la critica bien hecha. Pero cada época genera sus modas, y resulta curioso como mínimo que en la época en la que "todo el mundo tiene una novela por escribir" se de la moda de contar la vida propia como una novela. Creo que los escritores de autoficción tiran de la vena periodistica más que literaria, o de la crónica. El novelista de pura cepa tira de otras facultades del todo distinto. El novelista crea personajes y mundos de la nada...Nabokov, Cervantes, Dickens, Stevenson....

    Hace 5 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí