1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Stan Lee, el superhéroe que se creó a sí mismo

Fue a la vez creador y miembro (más) destacado de ese olimpo de dioses modernos que son los superhéroes; al menos los pertenecientes a una de las dos grandes familias

Diego E. Barros 13/11/2018

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Stanley Martin Lieber (Nueva York; 28 de diciembre de 1922), más conocido como Stan Lee, Stan the Man, el Tío Stan o simplemente el hombre más cool de un universo que él mismo contribuyó a crear, falleció ayer en un hospital de Los Ángeles. Tenía 95 años. Ya no volveremos a ver su sonrisa burlona en los estrenos de las adaptaciones cinematográficas de los personajes de la Marvel que están por llegar. Sí, todavía en las pantallas, ya que dicen que tanto la multinacional del entretenimiento como el propio Stan se aseguraron de dejar grabados a futuro algunos de los desternillantes cameos que el creador tanto gustaba de hacer en las adaptaciones de sus propias creaciones.

No todo lo que sé lo aprendí en los cómics de Stan Lee; pero sin duda, sí lo más importante.

Acabo de escribir “el hombre más cool del universo Marvel” y no ha sido un error. Porque en el fondo, Lee fue a la vez creador y miembro (más) destacado de ese olimpo de dioses modernos que son los superhéroes; al menos los pertenecientes a una de las dos grandes familias.

Stan Lee nació Stanley Lieber y se cambió el nombre porque a finales de los años cuarenta cuando entró a trabajar en la entonces editorial Timely Comics, propiedad de un pariente suyo, todavía pensaba en alcanzar algún día la gloria como autor de ese mito que en Estados Unidos recibe el nombre de la-gran-novela-americana. No quería que su verdadera identidad se viera manchada con algo de tan baja calidad en los cenáculos culturales del momento como los cómics. Paradójicamente fue bajo la identidad de Stan Lee con la que acabó por dar caza a la mitológica ballena blanca de las letras americanas en los miles de diálogos que escribió en Marvel Comics.

No es hoy ningún secreto que Lee no fue el creador de la larga lista de personajes que se le atribuyen: Los 4 Fantásticos, Spiderman, Hulk, Iron Man, Thor, Los Vengadores, Doctor Strange, Black Panther o los X-Men, entre otros muchos. Al menos no el único. Pero serían su enorme ego y afán de protagonismo, aunque también su increíble olfato para los negocios, los que acabarían por ensombrecer las figuras de dibujantes capitales, como Jack Kirby o Steve Ditko. Con ellos mantuvo tortuosas relaciones a causa de los derechos de autor en un tiempo en el que estos pertenecían a las editoriales y no a dibujantes o guionistas. Sin embargo, y polémicas aparte, es justo decir que sin el genio de Stan es probable que el universo de Marvel, de existir, sería algo distinto.

A finales de los años 50, el mundo del cómic era una sombra de lo que había sido. El mundo de los superhéroes era una sombra de lo que había sido en la década de los 30 y 40, la llamada Edad de Oro. Cuando el Ejército de EE.UU. fiaba el entretenimiento de sus soldados desplegados en Europa y el Pacífico a dos productos: revistas eróticas y cómics de superhéroes. Con estos habían crecido los jóvenes que habían de derrotar al nazismo. Las autoridades militares lo sabían, dado que pusieron a los propios superhéroes manos a la obra para contribuir, si no a la victoria aliada, sí a mantener alta la moral de los héroes de carne y hueso. Todo cambió a la vuelta de la triunfal victoria, cuando la sociedad estadounidense, presa de la incipiente ola de puritanismo y la caza de brujas, comenzó a ver en los cómics la fuente de todo el mal que acechaba a la juventud del momento. El desarrollo de la televisión como fuente de entretenimiento hizo el resto hasta el punto de que el medio languidecía en espera de la todopoderosa ayuda de un salvador.

Ese fue Stan Lee. Aunque antes de consumar el milagro, incluso pensaría en dejar el negocio para dedicarse por completo a su viejo sueño literario.

Lee había llegado a Marvel a principios de los cuarenta de la mano de otra leyenda del medio, Joe Simon, creador del Capitán América junto a Kirby, que, en esos años, todavía luchaba contra Hitler. El departamento de cómics de Timely contaba entonces exactamente con dos empleados: el propio Simon y Jack Kirby. Para ellos realizó su primer encargo en su nuevo trabajo: bajar a la calle y subirles un par de sándwiches. La situación era tan precaria que Kirby se marcharía un tiempo a DC aunque más tarde volvería.

Lee comenzó a escribir aventuras bélicas sobre las campañas en Europa y antes de los 20 ya era redactor senior. El dueño de la empresa, Martin Goodman, lo convirtió en editor de la futura casa Marvel. “Era el único tipo disponible en el departamento”, diría Lee años después. Desde su nuevo puesto perfeccionó el complejo sistema de trabajo imperante en la industria de las viñetas. Una especie de cadena de montaje por la que Stan perfilaba una trama que luego darían vida los lápices de Kirby o Ditko, y de ahí de vuelta a Lee, encargado de dar forma definitiva a los diálogos. Todo empezaba y acababa en Lee, lo que condenaba a un polémico e injusto segundo plano a la verdadera labor creadora de los dibujantes.

Tras años de escribir títulos de usar y tirar y ceñidos en los límites de las historietas de género (bélico, terror, oeste), fue en 1961 cuando le llegó la gran oportunidad. Marvel, todavía a rebufo de DC, reina de las viñetas con una santísima trinidad –Batman, Superman y Wonder Woman– que parecía invencible, le pidió algo semejante a la Liga de Justicia Americana (el grupo de superhéroes DC) pero, a la vez, nuevo. Más acción, menos diálogo, exigieron los ejecutivos. Lee les hizo caso a su manera. Trajo de vuelta a Kirby y, ambos, entregaron Los 4 Fantásticos. El primer número de la serie aparecería en las estanterías de las tiendas el 8 de agosto de 1961 y ya nada volvería a ser como antes.

Stan Lee había dado con la clave que sería la seña de identidad de Marvel Comics: unos superhéroes que, también y sobre todo, eran humanos

La serie era todo lo contrario a lo que le habían pedido. Acción, sí, pero también más diálogo. Aquel día los lectores se encontraron una familia de astronautas con poderes que no ocultaban su identidad. De repente, los lectores de cómics se sentirían tan atraídos por los problemas derivados de la rutina familiar (desavenencias matrimoniales incluidas), como por las peleas y las amenazas de destrucción del universo.

Stan Lee había dado con la clave que desde aquel momento sería la seña de identidad de un imperio que empezaba a dar sus primeros pasos y que él mismo acabaría por rebautizar como Marvel Comics: unos superhéroes que, también y sobre todo, eran humanos. Así aparecieron en las estanterías una lista de héroes imperfectos como Hulk, Thor, Spiderman, Iron Man o Los Vengadores. También el Capitán América de Simon y Kirby a quien Lee dotó de una nueva vida como personaje que resucita en un mundo al que ya no pertenece. Esta humanización del héroe alcanzaría su culmen bajo la máscara de Spiderman. Por primera vez, Peter Parker, era más protagonista que su alter ego en pijama.   

los cómics de Marvel comenzaron a albergar los problemas de los convulsos años 60 en EE.UU., violencia y drogas incluidas, sin olvidar las luchas por los Derechos Civiles

Con estos mimbres, los cómics de Marvel comenzaron a albergar los problemas de los convulsos años 60 en EE.UU., violencia y drogas incluidas, sin olvidar las luchas por los Derechos Civiles. Así también los primeros superhéroes negros en papeles protagonistas, con Black Panther –en 1966 en el número 52 de Los 4 Fantásticos– a la cabeza. Lee siempre negó que su nombre tuviera nada que ver con el coetáneo movimiento de los Panteras Negras, pero las resonancias son evidentes. Antes, los X-Men habían colocado encima de la mesa los primeros atisbos de lo que hoy situamos bajo el paraguas de los minority studies y las políticas de identidad. Todo en apenas un par de años, entre el 61 y el 63.

También fue Lee el primero en darse cuenta del poder de la mercadotecnia. Del filón que supondría, algún día, el olimpo de nuevos dioses mitológicos que estaba ayudando a crear. Es ley de vida. Los niños que habían crecido leyendo cómics se convertirían, tarde o temprano, en consumidores adultos que no por adultos olvidarían sus gustos infantiles.

Es así como Lee dio a luz a la que, sin duda, sería su mayor creación: él mismo. Y nació el Stan Lee personaje. En un ejercicio que dice mucho de su propio ego –y también genio–, su nombre comenzaría a aparecer pronto en todo producto salido de la factoría Marvel bajo el epígrafe de “Stan Lee presenta”. Un signo de autoría (casi siempre discutible) pero también un sello de identidad y de calidad. Tiró del incipiente fenómeno fan y así creó la “red social” antes de que supiéramos qué eran las redes sociales. En cada cómic de Marvel había un buzón de lectores –Marvel Bullpen Bulletins–, al que los fans escribían directamente. Stan the Man, con su rostro dibujado en las páginas de los cuadernillos grapados, contestaba personalmente la correspondencia, establecía diálogos con los lectores más avezados, algunos de los cuales se convertirían algún día en dibujantes y guionistas consagrados. Aquellos espacios fueron creciendo. De allí salieron futuros personajes y hasta nuevos sellos editoriales.

Entrada la década de los setenta, Stan Lee era invitado a los campus universitarios de todo el país. Al margen de la literatura, lo había conseguido: era un personaje famoso.  

Muy pronto se dio cuenta que la supervivencia del negocio estaba en la pantalla. Primero en producciones televisivas de calidad desigual, de ahí a la gran pantalla donde los miembros de ese olimpo protagonizaron algunos sonados fracasos. Finalmente, a la hoy todopoderosa productora cinematográfica Marvel Comics. Y Lee siempre presente, con su sonrisa burlona y una ocurrente frase en la boca.

A diferencia de Kirby, un tipo retraído y al que no le gustaban las cámaras, Lee tuvo la gran habilidad de personificar a la propia Marvel

Mucho antes de la imagen jovial y burlona que cultivó en los últimos años, Stan Lee se hizo acreedor de su leyenda negra. Para finales de los 60 había roto su relación con Kirby. Con Ditko era prácticamente inexistente. El dibujante de Superman apenas pisaba la sede de Marvel para dejar páginas rematadas y recoger los siguientes guiones esbozados por Lee y demás escritores de la casa. Parafraseando al propio Lee por boca del tío de Peter Parker (el tío Ben), si un gran poder conlleva una gran responsabilidad, un buen montón de fama (y dinero) trae consigo muchos problemas.

El dinero empezaba a correr en forma de derechos de explotación y los dibujantes no veían un duro de lo que en realidad eran sus creaciones, no de las editoriales. A diferencia de Kirby, un tipo retraído y al que no le gustaban las cámaras, Lee tuvo la gran habilidad de personificar a la propia Marvel. Poco a poco, Lee completó una transformación cuya primera víctima fue el matrimonio más perfecto de la historia de los superhéroes. Porque fueron Jack Kirby y Stan Lee quienes personificaron como nadie el eterno (y falso) dilema en torno al noveno arte: ¿qué es más importante, el dibujo o las palabras?

Lee acabó por capitalizar éxitos que en el mejor de los casos no le correspondían únicamente a él. Cansado de quedar siempre en segundo plano, Kirby abandonó Marvel en 1970 –antes lo había hecho el propio Ditko–, en busca del reconocimiento y el dinero que, según él, le había sido arrebatado. Lo cierto es que sus aventuras en la competencia, ahora a cargo de dibujo y guión, nunca tuvieron la recompensa deseada.

Ahí tienen la respuesta al (falso) dilema planteado unas líneas más arriba.

En 1986, con motivo del XXV aniversario de Marvel –en realidad, 25 años desde la publicación del primer número de Los 4 Fantásticos–, Stan Lee invitó a su viejo compañero. El dibujante acudió con su mujer, Rosalind. En un determinado momento Lee y Kirby se encontraron en mitad de la sala. Charlaron, rieron, recordaron los viejos tiempos. Cuenta la leyenda que Lee le dijo algo así como: “mira, en realidad, da lo mismo quién se lleve el crédito de lo que ambos hemos hecho juntos. Lo que me gustaría es hacer un último trabajo contigo”. Antes de que Kirby pudiera contestar, Rosalind tiró del brazo de su marido y se lo llevó. No sin antes dirigirse a Lee: “Olvídalo”.

Nunca jamás volverían a trabajar juntos. Jack the King Kirby, como lo bautizó el propio Lee en los créditos de los comic-books que ambos crearon a la par, murió en 1994 a los 76 años de edad.

Si bien nunca llegó a disfrutar de la fama y el dinero a los que sí accedería Lee, se fue con el reconocimiento del medio y de los fans. Al igual que Steve Ditko, fallecido el pasado junio. A ellos y a otros grandes nombres de la historieta se unió ayer Stan the Man.

Me gusta pensar que donde quiera que estén ambos estaban esperando a Lee en sus respectivas mesas de dibujo.

Stan Lee pasó sus últimos años convertido en un mito viviente, superando en celebridad a los actores que encarnan hoy a sus personajes en el celuloide. Tampoco pudo eludir, como otros autores clásicos, los procesos legales por la lucha de los derechos de sus propias creaciones. También otras cuestiones más domésticas, como la orden de alejamiento que pidieron sus hijos contra su antiguo mánager.

Alguien decía ayer en Twitter que la única despedida a la altura de su persona sería que los actores que encarnan a los personajes de Marvel en la gran pantalla acudieran al funeral vestidos con sus trajes. Con los trajes de superhéroes que (co)creó Lee.    

Aunque también cabe la posibilidad de que en algún universo alternativo de Marvel un tal Stanley Martin Lieber sí hubiera escrito la-gran-novela-americana. En ese caso, probablemente hoy nadie se acordaría de él.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego E. Barros

Estudió Periodismo y Filología Hispánica. En su currículum pone que tiene un doctorado en Literatura Comparada. Es profesor de Literatura Comparada en Saint Xavier University, Chicago.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    La ministra de trabajo dice que no hay prostitución vocacional. Nadie lo ha dicho, como no hay mineros ni jornaleros ni desahuciados vocacionales. Lo que hay son prostitutas/os que dicen, textualmente, que prefieren ganar 50€ en media hora en ese trabajo que fregar para una señorona abolicionista por 800€ al mes durante 10 horas diarias, A ver si los moralistas/estigmatizadores hablan de esto también. En Holanda es un asunto contemplado socialmente, pensando tanto en el la trabajador/a sexual como en el cliente discapacitado. Sería muy oportuno darles la palabra con la misma frecuencia con que se le da a las personas ajenas a la profesión. Hay una asociación incluso premiada por Europa que jamás ha sido invitado a estos foros. Por cierto, el otro día una lumbrera nos recordó que la República la prohibió. Se le olvidó decir que fueron los ministros-curas del bienio negro, gobierno desde donde se organizó todo tipo de represiones.

    Hace 5 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí