1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Los compromisos olvidados

A la sombra de los objetivos presupuestarios de déficit, España mantiene numerosos acuerdos y tratados internacionales abandonados o con claros síntomas de estancamiento. La agenda política e ideológica los ha situado en un segundo plano

José Luis Marín 24/10/2018

<p>Umbral de pobreza.</p>

Umbral de pobreza.

J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado 23 de octubre, la Comisión Europea tomó una decisión sin precedentes en las dos últimas décadas: rechazó los Presupuestos Generales de un Estado miembro, Italia, y le pidió reenviarlos en un plazo de veinte días. El motivo no era otro que, según arguye el gobierno comunitario, las cuentas del país no se ajustan a los objetivos de déficit impuestos desde los despachos de Bruselas. 

La discusión sobre los Presupuestos Generales también ha levantado ampollas en la política española en las últimas semanas. Tras el acuerdo entre PSOE y Podemos para el texto legislativo, la oposición de PP y Ciudadanos inició una batalla política contra las negociaciones en dos sentidos: asegurando, por un lado, que las cuentas se están consumando en fraude de ley –sin trámites parlamentarios– y con el apoyo de fuerzas anticonstitucionales; y apuntando a una suerte de desfase económico que imposibilita el cumplimiento de los objetivos comunitarios. Pablo Casado, líder del PP, llegó a viajar a la capital belga para hacer campaña por esta posición.

Estos son solo algunos de los ejemplos más recientes de cómo los compromisos económicos y de déficit –introducidos en 1997 y desarrollados varias veces después en varias normativas– se han convertido durante los últimos años en el marco que delimita la participación de España en los organismos internacionales. Y no solo en la UE: recientemente, el FMI pidió cautela ante la subida del salario mínimo recordando la necesidad de no abandonar las reformas estructurales y los ajustes. 

A su sombra, sin embargo, existen otros acuerdos y pactos internacionales, incluidos marcos legislativos de obligado cumplimiento, que parecen haber desaparecido de la agenda ante la avalancha mediática y política que envuelve al techo de gasto, el déficit o los presupuestos. Muchos se han abandonado o incumplido de forma sistemática. En el mejor de los casos, se han subordinado a lo que ocurra con los objetivos económicos dominantes. 

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Uno de los ámbitos donde existen obligaciones vinculantes para España son los tratados y pactos internacionales que se han ido suscribiendo en las últimas décadas, como el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Según Paloma García Valera, responsable de incidencia política en Red Acoge, el hecho de que estos tratados sean vinculantes significa que nuestra legislación y, por extensión, las políticas públicas, deben cumplir y tener en cuenta su contenido: “Lo que ocurre es que, en la práctica, los poderes no aplican en muchas ocasiones esas obligaciones internacionales”. 

El último informe alternativo de la plataforma DESC España–a la que pertenece la organización de Paloma García–, presentado en marzo de este año, advertía de la constante desatención de España a las recomendaciones recibidas por parte de los distintos comités de la ONU que velan por la protección y el ejercicio de los derechos. 

Sin ir más lejos, el documento de la plataforma hace referencia expresa a la prioridad absoluta que se ha concedido al cumplimiento de los objetivos de déficit durante los últimos años: “El recorte presupuestario, el techo de gasto, la austeridad o la adopción de medidas políticas y legislativas han supuesto un grave retroceso en muchos de los derechos económicos, sociales y culturales, vulnerando lo recogido en los pactos y tratados”, asegura García Valera. 

Recientemente, España ha sido condenada por los comités de Naciones Unidas en temas como la vivienda, un extremo recogido en el propio examen que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas presentó tras recibir el informe de la plataforma DESC-España y en el que también mostraba su preocupación sobre las medidas regresivas de austeridad, la política fiscal desigual o la exclusión sanitaria.

Migración 

La migración y las políticas de asilo y protección a refugiados es otro de los ámbitos donde se ha desarrollado el incumplimiento sistemático tanto de tratados y legislación internacional como de acuerdos políticos a nivel comunitario. Durante los últimos años, asegura Paloma García, han sido varias las ocasiones en las que Naciones Unidas han expresado una postura contaría a determinadas prácticas en nuestro país, llegando a solicitar la eliminación de la disposición especial de la Ley Mordaza sobre actuaciones en la frontera de Ceuta y Melilla.

Gonzalo Fanjul, director del área de investigación de la fundación porCausa, advierte de la diferencia que existe entre el derecho de asilo y refugio, una norma vinculante que obliga a los países a considerar las necesidades de protección de los individuos cuando pisan su territorio, y los acuerdos políticos que envuelven la política europea cuando de desplazamiento de población se trata. 

Con la llamada crisis de refugiados de 2015 y 2016, la concentración de entradas a Europa a través de un número muy reducido de países llevó a la Comisión a proponer una solución conjunta en este último sentido: una cuota, configurada a través de un acuerdo político sin carácter obligatorio, para intentar solventar la situación. En septiembre de 2017, cuando caducaba el plazo para la reubicación, los Estados de la UE apenas habían acogido a 30.000 de los 160.000 refugiados acordados, y España se situaba en el vagón de cola en su porcentaje de cumplimiento. “Lo que ahí existe, en realidad, es un fracaso moral y político monumental”, señala Fanjul. 

En la frontera sur de España, apunta el investigador, la situación es diferente. Se trata de personas que sí que han llegado a España en primer lugar. Para racionalizar la gestión migratoria, la UE aprobó el Reglamento de Dublín –que fue modificado en varias ocasiones–, una norma de carácter vinculante que establecía que el país de entrada era el que tenía que hacer la consideración de asilo.

“Con las devoluciones en caliente, o con lo ocurrido hace pocos días, cuando se retornó a cerca de 50 personas, lo que se está haciendo es vulnerar el derecho internacional de protección”. Los mecanismos exprés, con los que se resuelve en menos de 24 horas la solicitud de grandes grupos de personas, son prácticas muy poco garantistas para el ejercicio del derecho, asegura. Las devoluciones en caliente –recogidas en la disposición de la Ley Mordaza que menciona Paloma García–, van aún más allá, ya que ofrecen “una interpretación completamente arbitraria de dónde empieza la frontera española”. 

Según apunta Fanjul, estás prácticas no solo no supone un problema para la UE, sino que en muchas ocasiones las ha adoptado como referencia: “España se inventa este modelo de externalización y securitización de la frontera en 2005 y después Europa lo importa y lo aplica al conjunto de la Unión”. En palabras del investigador, es el propio gobierno comunitario el que espolea acuerdos con terceros Estados y retornos no seguros. “Aquí el matiz más importante es que se está haciendo todo lo posible para evitar el ejercicio del derecho”. 

En este sentido, el caso italiano es claro ejemplo de la actitud europea ante esta situación: la llegada al poder en Italia de la ultraderechista Lega Nord ha supuesto un conflicto importante en términos presupuestarios, mientras que la brutal actitud de Matteo Salvini contra los migrantes ha recibido una respuesta mucho más tibia desde Bruselas. 

Ayuda Oficial al Desarrollo

“España se ha convertido en un actor marginal dentro de la Ayuda Oficial al Desarrollo”, comenta Jaime Atienza, responsable de deuda y financiación del desarrollo en Oxfam. Un hito, asegura, que no ha venido motivado –“pese a la creencia generalizada”– por los efectos de la crisis de 2008. La AOD –siglas con las que se conoce a este acuerdo internacional– ha seguido creciendo, aunque de forma lenta, en el conjunto de los donantes de los países desarrollados. O, en el peor de los casos, se ha estancado. España, sin embargo, ha reducido su ayuda desde el año 2010 en un 74%, “algo a lo que no ha llegado nadie más”.

Como consecuencia, la aportación del país a este fondo se sitúo durante 2017 en un insignificante 0,19% de la Renta Nacional Brutal, según datos de Eurostat. Un porcentaje muy alejado de los niveles comunitario –España en el puesto 14 de 28 de donantes europeos– y de la OCDE, y fuera de todo alcance si se tiene como referencia el compromiso no vinculante del 0,7% establecido por la ONU hace casi 40 años. 

Solo recientemente, en septiembre, todos los grupos de Senado acordaron pedir al gobierno un plan para alcanzar el 0,4% de la RNB en Ayuda al Desarrollo para 2020, algo que, según Jaime Atienza, de momento no está presente en las negociaciones de los nuevos Presupuestos que se están manejando en la Cortes. 

“Dada la tendencia de los últimos 8 años, parece muy complicado que España alcance el 0,4% de aportación en 2020”, asegura Atienza. Según datos recopilados por Oxfam, en el año 2015  no se ejecutó cerca del 28% de la ayuda planificada. Durante 2016, cuando la AOD creció casi 0,15 puntos porcentuales, se pusieron en práctica apaños presupuestarios para maquillar los datos, contabilizando como AOD los gastos de atención a los refugiados en el territorio español además de computar una operación de condonación de deuda histórica a Cuba. Según el informe Aid Watch 2017, publicado por la organización CONCORD, España es el país de la UE que más infla su presupuesto de Ayuda al Desarrollo

Pobreza

En 2010, la UE puso en marcha la Estrategia Europea 2020, una amalgama de objetivos de desarrollo e integración que debían implementarse y cumplirse durante la siguiente década. En el ámbito de la pobreza, el Consejo de Europa estableció un reto concreto: reducir en el conjunto de la Unión la tasa de pobreza o exclusión (AROPE) en unos 20 millones de personas, de los que entre 1,4 y 1,5 millones debían pertenecer a España. 

Según datos de Eurostat, en los 8 años que han transcurrido desde la aprobación de la agenda, España no solo no ha con seguido reducir sus tasas de pobreza y exclusión, sino que han aumentado. La tasa AROPE ha pasado del 26,1% durante el año 2010 al 26,6% en 2017. Esto supone que en el país haya 200.000 personas más en esta situación en comparación con el momento en el que se diseñó la estrategia. Si se usa como referencia 2008, el año de inicio de la crisis, el déficit es de casi 1,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión y el crecimiento de la tasa cercano al 17%.

“Las políticas para salir de la crisis se han basado básicamente en la reducción del gasto y en el desarrollo de un empleo sin ninguna función inclusiva”, comenta Juan Carlos Llano Ortiz, investigador social de EAPN y autor del reciente informe anual de la plataforma sobre el estado de la pobreza en España

En comparación con el resto de países de la Unión Europea, España tiene la peor quinta evolución en la tasa AROPE desde 2008, y en la actualidad somos el sexto país con el peor porcentaje. La tasa de pobreza, el componente más importante dentro de este indicador, nos sitúa como terceros en peores resultados. “De acuerdo, la crisis es europea y afectó al conjunto de la UE. Sin embargo, vemos que los resultados de pobreza y exclusión en los últimos años son muy distintos dependiendo del país, por lo que también habría que poner en cuestión las políticas que se han utilizado para superar la crisis”, comenta Llano Ortiz, que añade: “Para cumplir el acuerdo deberíamos reducir las tasas a una velocidad que no se ha visto nunca”.

Otros objetivos

Además de los compromisos relacionados con la reducción de la pobreza, la Estrategia Europea 2020 contiene otros objetivos en los que España tampoco anda con buen pie cuando apenas quedan dos años para que venzan. Entre otros, un nivel de empleo para el conjunto de la Unión del 75% –en España es del 66%–, un porcentaje de abandono escolar inferior al 10% –18,3% en nuestro país–, o un 20% del consumo energético total mediante fuentes renovables –17,3% en España–.

Algo similar ocurre con los Objetivos de Desarrollo Establecidos por la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Una evaluación reciente de la Red Española para el Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas desprendía el mal avance de las zonas urbanas en objetivos como el empleo, la igualdad de género o la sostenibilidad. Como consecuencia, ninguna de las poblaciones ha conseguido alcanzar todavía el conjunto del los 17 objetivos de la Agenda de la organización. 

El pasado 23 de octubre, la Comisión Europea tomó una decisión sin precedentes en las dos últimas décadas: rechazó los Presupuestos Generales de un Estado miembro, Italia, y le pidió reenviarlos en un plazo de veinte días. El motivo no era otro que, según arguye el gobierno comunitario, las cuentas del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí