1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El fetichismo de la identidad

Podríamos pensar que la mera confrontación con el ‘otro’ sería la primera prueba de la propia identidad. Pero sería una ilusión creer que nuestra identidad esta asentada sobre una entidad única y homogénea, algo que sería nuestro y la esencia de nuestro s

Nicole Muchnik 24/10/2018

<p>Crisis de identidad.</p>

Crisis de identidad.

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT organiza las I Jornadas Feministas en Zaragoza el 8 y 9 noviembre. Durante dos días, más de 40 ponentes debatirán para cambiar el mundo desde el feminismo. Puedes mandar tu idea a jornadasctxt@gmail.com. Si quieres contribuir a nuestra libertad y nuestra salud, dona aquí:

En toda su obra, el griego Homero trata igual a los griegos y a los troyanos –los orientales–. De hecho, el troyano Héctor resulta más simpático que el griego Aquiles. Y también está respetado el viejo Priam, rey de Troya. Encontramos otro ejemplo en la tragedia de Esquilo, como observa Carlos García Gual, en la que el coro llora por los enemigos persas muertos. 

El extranjero no siempre ha sido despreciado, y la palabra “bárbaro” no significaba nada más que extranjero para los griegos, los romanos y luego para la primera cristiandad. 

¿Cómo se recibían y se identificaban a los que venían de otro país? Hasta ahora se han aplicado dos reglas para la integración frente a la inmigración: la filiación según el derecho del suelo jus solis –según el lugar de nacimiento– (como en Francia), opuesto al derecho de la sangre jus sanguinis, visto como único criterio de nacionalidad, como ocurre en Alemania y Reino Unido. La aplicación de este secundo criterio tiene como consecuencia el comunitarismo –basado en la homogeneidad étnica, cultural o religiosa– y no facilita o impide generalmente la integración y la mezcla social.

Enfrentados al problema de definirse frente a los “diferentes”, es cuando vemos aparecer en el siglo XVIII la Cultura como “signo de identidad”, que sería como una “esencia” pegada a los pueblos. En el siglo XIX, se amplia el concepto de cultura y abarca el del “comportamiento” de los hombres de una misma sociedad. Se deduce que esta identidad puede perder su pureza original. Y también que las sociedades pueden perder su cultura original y apropiarse de parte de otra cultura. La identidad cultural aparece entonces como una noción movediza y capaz de evolucionar en el tiempo. En el siglo XX, los sociólogos Émile Durkheim y Marcel Mauss afirman que la cultura no preexiste a los individuos sino que son los individuos en grupos los que creen un “arraigamiento social”.

Hoy, la exclusión afecta a numerosas categorías de ciudadanos: los jóvenes, las personas mayores, los disminuidos físicos y por supuesto los inmigrantes: más de 240 millones de personas viven hoy en un país distinto de su país de origen.

A nuestras sociedades atomizadas e insolidarias, les cuesta resistir la espiral egoísmo-oposición-intolerancia-xenofobia-rechazo del otro-racismo. Tanto más cuando ese otro, ese diferente, ese recién llegado, ese desarraigado, es presentado como un “no-ciudadano”, es decir, no sólo por ser distinto, sino por su carencia. Es el que no tiene, el que ya no tiene, el que ya no es... Lejos de ver en él al portador de una nueva riqueza para la comunidad, de otra cultura enriquecedora, todo nos impulsa a ver sólo en él  al desfavorecido, al que pide, lo que,  por otra parte, suele ser al principio, dado el origen dramático de la mayoría de los desplazamientos de personas en el mundo: miseria, guerra, odio racial, odio religioso, opresión.

Las diferencias culturales que están en la raíz de la situación son a menudo difíciles de comprender y pueden aparecer como amenazas. Siempre a la búsqueda de lo que puede ayudar a identificar definitivamente a un grupo respecto a otro, algunos se apoyan todavía en el concepto de “raza” –a pesar de que tal concepto no se aplica a los humanos, y que los humanos son una sola y única raza– y se refugian a veces en la idea de que su supuesta raza es superior a las demás. Para Luigi Luca Cavalli-Sforza, genetista y biólogo italiano recién fallecido, los pocos miles de años que la humanidad ha tenido para evolucionar genéticamente no pueden haber permitido la evolución de razas diferentes, más alla de pequeñas diferencias, siendo la cultura la que permite explicar mucho más las diferencias y las innovaciones. La actitud racista es “el amargo fruto de la ignorancia y del miedo que tardarán todavía en desaparecer”.

Después de dos guerras mundiales –la Segunda más impactante que la Primera desde este punto de vista– y frente a las grandes migraciones humanas como consecuencias de guerras, miserias o discriminaciones en su país de origen, acabamos de advertir de modo irreversible de que el planeta es efectivamente la “casa común” de todos los humanos y que el viejo sueño prometeico de dominio del universo que suscitó tantas guerras debería dar paso a una aspiración a la convivencia en la tierra. ¿Se opone el nuevo pensamiento planetario a la idea de nación –a la cual nos agarramos colectivamente como a un viejo cordón umbilical– tan en auge desde el siglo XX? ¿Es necesario oponer la universalidad a las patrias? Es hora de ver en el concepto de refugiado un concepto-límite, que da paso a nuevas categorías conceptuales. ¿Cómo denominar a esa masa de residentes estables no ciudadanos? 

Al fin y al cabo, ¿Qué nos distingue del ser humano que viene a “nuestra” tierra? ¿Es la idea que tenemos de nosotros mismos? ¿La que tenemos de los otros? Ante todo, deberíamos saber quienes somos. Frente a las turbulencias, los cambios rápidos y a veces dramáticos de nuestras sociedades, la cuestión de la identidad personal y de la autenticidad es ahora una de las más abiertas de la filosofía contemporánea, donde el filosofo se enfrenta a un problema a la vez lógico, metafísico, psicológico, y biológico. 

Podríamos pensar que la mera confrontación con el otro sería la primera prueba de la propia identidad. Pero sería una ilusión creer que nuestra identidad esta asentada sobre una entidad única, “fija”, homogénea, algo que sería nuestro y la esencia de nuestro ser. 

¿Que significa la identidad personalauténtica en un tiempo de globalización económica, que pretende atañer a todos cuando en realidad está creando más exclusiones económicas que nunca? ¿“Mundialización” o “repliegue identitario”? Es evidente que los dos conceptos están estrechamente relacionados. Pretendiendo interpelar a todos, es, sin embargo, cada vez más evidente que la globalización crea  más desigualdades y exclusiones económicas más profundas, tanto al nivel de Planeta como de un país.Y no se puede considerar como respuesta válida –sino más bien contraproducente y peligrosa– replegarse en una comunidad religiosa o cultural. Además, la familia, la identidad sexual, las identidades simbólica, religiosa y política, la misma profesión en un contexto de crisis del trabajo, son todas hoy mucho más frágiles o están en proceso de mutación y no son de gran ayuda para fortalecer la identidad personal. Para el filósofo Francis Wolff, “no podemos definirnos por nuestra pertenencia a una u otra comunidad porque son todas borrosas ; ni a una identidad de razas, que no existen; ni por unas identidades culturales porosas; ni  sociales, cuando las solidaridad de clase se esfuma a la hora de las reinvidicaciones múltiples”.

Antes de que se abran en Europa nuevos campos de concentración y  exterminio–campos de concentración de refugiados ya los tenemos tanto en Europa como en Estados Unidos–, tal vez sea preciso preguntarse cúal sería la situación ideal para que el argelino de París, el bosnio de Estocolmo, el nigeriano del Ampurdán, el asiático de California, el turco de Berlín, el gitano de Europa no sólo vivan humanamente en el país donde han llegado, sino que puedan desarrollar en él sus capacidades y participar de la vida común para el mayor beneficio de todos. Los debates sobre el derecho al voto de los extranjeros, la ciudadanía y el derecho de asilo son los primeros balbuceos de estas mutaciones y podrían ser una de las claves de la integración

Tal vez deberíamos pensar también en revisar la noción de estado-nación, muy útil históricamente y, sin embargo, demasiado restrictiva y casi enfermiza hoy.“¿No podríamos pensar en “una articulación de todas las patrias, familiares, regionales, nacionales, continentales para integrarlas en la gran patria terrestre?” (Edgar Morin). La patria terrestre no es una abstracción: de ella surgió la humanidad. Tal vez deberíamos cuestionar de una vez el principio de base de Estado-nación-territorio. 

El concepto de una “Planeta nómada”, al que Jacques Attali otorga una base económica, ¿no coincide acaso con el concepto de extraterritorialidad o a-territorialidad que el filósofo Giorgio Agamben opone a la “Europa de naciones” a la que nos aferramos hasta ahora? Un espacio a-territorial, en el que todos los residentes, ciudadanos y no-ciudadanos están en situación de éxodo o de refugio. El espacio señalaría, así, una “irreductible separación entre el nacimiento y la nación”.

Promover culturalmente lo nómada frente a lo sedentario, el derecho de injerencia frente al repliegue en uno mismo, la tolerancia frente a la identidad, la pluripertenencia frente a la exclusión… Un largo camino por delante.

“Sé, en este mundo de aquí abajo, como un extranjero o como un viajero que hace su camino” (Mahoma).

-------------------------------

Nicole Muchnick es periodista y pintora. 

CTXT organiza las I Jornadas Feministas en Zaragoza el 8 y 9 noviembre. Durante dos días, más de 40 ponentes debatirán para cambiar el mundo desde el feminismo. Puedes mandar tu idea a jornadasctxt@gmail.com. Si...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Nicole Muchnik

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    "¿Es necesario oponer la universalidad a las patrias?" Depende de qué universidades. Algunas, muchas, promueven lo que vd. critica. Los planes de estudios de dos ramas importantísimas, filosofía y economía, son una muestra patente de su unilateralidad.

    Hace 5 años 5 meses

  2. cayetano

    La cuestión radical que denota el racismo actual no es otra que económica y laboral. Los elementos identitarios sirven para establecer quiénes somos y frente a quiénes. Por eso en EE.UU. los votantes de Trump no sólo alcanzan a los descendientes de los migrantes blancos europeos, también a los migrantes latinos y afroamericanos que o son ciudadanos o tienen legalizada su situación en EE.UU. Tres cuartos de lo mismo pasa en el resto del Mundo, el rechazo actual al migrante no parte fundamentalmente de criterios supremacistas, sino que responden a criterios económicos. Los problemas de identidad... también intervienen, pero como adlateres del económico y laboral. Venía a decir Jorge Moruno en su artículo La Falacia Demográfica en Publico.es, que quienes mantienen dichas posiciones parte del Malthusianismo, dado que el migrante genera nuevas actividades económicas y empleo, transformando la realidad económica. Pero en el mismo artículo, manifestaba que la Crisis actual venía determinada por la innecesariedad de más valorización del trabajo para la reproducción sistémica ( o sea que la productividad tecnológica hacía innecesaria más aportación de trabajo humano, al menos del conocido de momento), y que debíamos proceder a repartir el trabajo, o avanzar en formulas de relación social que no tengan al trabajo como eje. De forma que Jorge Moruno, en el mismo artículo nos planteaba que actualmente la reproducción del sistema no requería más valorización del trabajo (hoy en la composición del valor gana terrreno la comercialización -distinta a la distribución- muy vinculada al big data) y que el migrante podría generar nueva actividad económica, entrando así en una contradicción sobre la dinámica del período actual. Pues si bien, la crítica a Malthusse es correcta históricamente, y hoy también lo es por como se supera la escasez vía invenciones tecnológicas, respecto del trabajo más bien estamos en un período que ha recobrado vigencia (no sabemos por cuanto tiempo) la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia marxista. Por no dilatarnos en la última cuestión, el rechazo al migrante de hoy se funda principalmente en razones económicas y laborales, sobre todo para las clases populares. Lo que no niega la zozobra identitaria cuando estamos asistiendo a una Crisis Económica, en el marco de cambios en el relieve humano, que se manifiestan en la pugna de una nueva mentalidad y cultura en pugna con la anterior, representada en el empuje de nuevas generaciones ante otras ya socializadas en la cultura precedente, generaciones que se sienten angustiadas ante el cambio de la normalidad, de la mentalidad, sintiéndose extraños en su cotidianidad. Esta nueva cultura se apoya no sólo en una realidad social diferenciada, que ante la catarsis de la Crisis económica, ha dado vigor a las luchas de género, en cuyo marco cobran fuerza también las luchas contra la discriminación de todas las orientaciones sexuales, o de las discriminaciones raciales... Sino que también es efecto de una revolución en las relaciones sociales operada por las redes sociales, con sus efectos positivos y perniciosos, pero que modifican la realidad social y sus relaciones, luego también los contenidos de dicha relación. Y en la crisis de subsistencia material obrada por la involución social actual, que precariza a las clases populares, y mengua a las clases medias engrosando las populares, dicho sentimiento de zozobra identitaria abona el terreno para culpabilizar al extraño. Pero comprender que la base actual del rechazo al migrante no es supremacista, sino económica y laboral, por mucho que dicho argumento pueda encubrir a auténticos racistas, es situarnos ante las preguntas correctas a contestar. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí