1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Raíces y alas

8 claves para el patriotismo democrático que viene (III)

A propósito de feminismo e inmigración

Clara Ramas 12/10/2018

<p>Igualdad.</p>

Igualdad.

Malagón

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Continuamos la serie en la que proponemos algunas claves para un patriotismo democrático. Después de haber tratado los puntos 1. Democracia, 2. Soberanía y 3. Pueblo(s),  presentamos ahora 4. Feminismo e 5. Inmigración. Continuará con 6. Ecologismo, 7. Identidad y 8. Conservación –progreso - reacción.

4. Feminismo

Fue muy sintomático que Ciudadanos equiparara al feminismo con el nacionalismo como formas de “colectivismo”. En su lenguaje, esto significa tribalismo, arcaísmo. Pero fue un reconocimiento del poder del feminismo como movimiento colectivo: introduce temas en la agenda pública y obliga al resto de fuerzas a discutir en sus términos. Hoy puede decirse que, en España, el sentir general o marco es feminista. Éste es el punto de partida: el nuevo sujeto político será feminista. De aquí se siguen dos lecturas: lo que queda fuera y lo que queda dentro.

Hacia fuera: caben y deben darse siempre todos los matices y críticas posibles, pero quien se declare “anti-feminista” está simplemente fuera del actual pacto social. ¿Cómo pensar el lazo social sin una perspectiva que pretenda acabar con la injusticia histórica hacia la dignidad y los derechos del 50% de la población? Y empero hay un sector que se auto-excluye de ello: se está constituyendo un cierto revanchismo anti-feminista reaccionario, articulado no sólo en espacios privados, sino en espacios web o canales de Youtube, que agrupan jóvenes resentidos con las mujeres e intolerantes de distinto signo político. Lo hace desde posiciones resentidas y misóginas, con una venenosa mezcla entre puritanismo, frustración sexual y prejuicios, según la estela del movimiento incel estadounidense, donde lo femenino es a la vez objeto de atracción, denigración y odio. Se suma a ello la inseguridad generada por las conquistas del movimiento feminista y el secular temor, en los roles de género de la masculinidad reaccionaria, a las mujeres como sujetos.

Este conglomerado es uno de los ejes en que se apoya la emergente alt-right, poco a poco también en Europa. En España hubo ocasión de comprobar esta conexión: insultos y difusión de datos personales de la víctima de la Manada en foros de extrema derecha o pintadas donde pudo leerse “Viva la Manada”, “Josué Libertad” y “orgullo hetero” rodeado de esvásticas. Un entorno, ese de la extrema derecha, donde la misoginia, la cosificación y el más grosero desprecio de las mujeres –sea vía denigración, sea vía sublimación incapacitante– es unánime, masivo, tácito. Si observamos los resultados de voto según sexos en las últimas elecciones suecas, veremos que son similares para centro derecha en hombres y mujeres. Sin embargo, la brecha se dispara en el voto a  la extrema derecha: 27,9% en hombres, 10,2% en las mujeres. Casi el triple. Esto nos señala que existe un vínculo constitutivo, intrínseco, entre extrema derecha, misoginia y antifeminismo, que ahora se esfuerza por captar a quienes se resisten a la realidad del presente social. 

Hacia dentro: el feminismo no es una “política de identidad” o “de parte”, que sólo concierna a las mujeres o a colectivos determinados. Es un proyecto de pensar y redefinir la comunidad entera de otra manera, y que atañe a la totalidad de la organización social, la familia, el trabajo, los cuidados o la relación con el medio. Como ha mostrado Clara Serra, un feminismo hegemónico atañe también, por tanto, al otro 50%: a los hombres, a los que debe incorporar y seducir para que consideren el feminismo como su propia causa. Esto no significa, como se quiere desfigurar desde la reacción resentida, “feminizar” a los hombres o victimizarlos: significa reflexionar críticamente cómo se construye su masculinidad para, desde ahí, reconstruirla. El feminismo tiene como reto no sólo dar voz a los agravios sufridos, sino también a las incertidumbres que se dibujan desde el nuevo horizonte.

Germán Cano comentaba que, últimamente, los hombres callan en público por miedo a ser tachado de machistas, pero “no dejan de expresar su creciente resentimiento en privado”. Este proceso reactivo busca conectar con un imaginario perdido. Ahora bien, señala también Cano, la auto-flagelación masculina o la exigencia de “deconstrucción” inmediata y absoluta tampoco ayudan.

La visibilización de la violencia cotidiana y simbólica, la lucha contra la inferiorización sistemática de las mujeres, la exigencia de un reparto más justo de tareas o de eliminación de barreras profesionales tiene que ir unida a una reflexión sobre cómo construir una masculinidad no tóxica, que rescate algunos elementos presentes en dicha identidad y replantee otros.

Sólo con los elementos positivos de una identidad se puede desplazar otros; como ha señalado también Serra, se trata de conectar con las identidades realmente existentes y resignificarlas, no de ofrecer un vacío o una destrucción de lo que la gente es. Éste es el juego político de la rearticulación de identidades. Esto significa, afortunadamente, que no hay que tirar por la borda todo lo que ha significado ser hombre o ser mujer –Rita Segato, antropóloga feminista latinoamericana y luchadora contra los feminicidios, incluso ha lanzado una propuesta sugerente: en los modos de relación social pre-modernos se encuentran relaciones en algunos sentidos más equilibradas y menos tóxicas que en la ultra-modernidad; sería un tema éste largo de desarrollar–. Pensemos por ejemplo en la valentía, atributo tradicionalmente considerado masculino que puede volverse, por ejemplo, contra la cobardía de quien ataca al débil o vulnerable (bullying, homofobia, xenofobia). La valentía contra el abuso: un valor tradicional y a la vez de futuro. Luigi Zoja ha escrito un bonito libro titulado El gesto de Héctor sobre la historia y actualidad de la figura del padre. En él, contrapone dos modelos de masculinidad: Héctor, el héroe que escucha a las mujeres y cuida a su bebé, quitándose el casco para no asustarlo y anteponiendo el bienestar de su descendiente al suyo propio; y Aquiles, el guerrero individualista que se adoraba a sí mismo y a sus triunfos. 

Pensar una masculinidad más allá del modelo estereotipado del narcisismo egocéntrico enfermizo, la incapacidad emocional, el desenfreno sexual cosificador y la violencia desmedida debería ser gratificante también para los hombres; muchos de los cuales subrayan lo inefablemente valioso que es relacionarse sexualmente con las mujeres de otro modo o disfrutar como abuelos de un vínculo con sus nietos que no han podido ejercer nunca como padres con sus hijos. La patria, por todos y todas, solo podrá ser feminista.

5. Inmigración

No se puede desligar la cuestión de la inmigración de lo apuntado sobre el contexto neoliberal. En primer lugar, por el fenómeno mismo de flujo de poblaciones. Conflictos armados, reparto desigual de recursos y destrucción de formas de vida tradicionales obligan a grandes masas a abandonar sus lugares de procedencia. El largo trabajo del capital, que comenzó con la expropiación de tierras comunes y la destrucción de los medios de vida de las clases populares en Europa, prosiguió con las colonias en África, Asia y Latinoamérica y se consumó con la narco-economía mundial y su ciclo de sangre y muerte, sólo ratifica las palabras de Marx en El capital: “La historia de esta expropiación de los trabajadores ha sido grabada en los anales de la humanidad con trazos de sangre y fuego.” Explotados en el Viejo Mundo, expropiados en el Nuevo: un mismo destino.

Esto se refleja de modos distintos que hay que analizar. Una población que se siente desprotegida y vulnerable, como es el caso de la golpeada por la crisis del estado del bienestar, se cierra frente a lo que considera una amenaza en la inmigración. Sabemos que los números demuestran que esa supuesta amenaza de “invasión” no es tal, pero qué es amenaza y qué no es algo que se construye simbólicamente, no con cifras ni datos. De nada vale aquí la arrogante superioridad moral que frecuentemente exhibe la izquierda.

Frente al simplismo cobarde de la derecha, hay que sostener que la principal amenaza a la identidad no son “los otros”, porque esta amenaza ataca precisamente también a la identidad de esos mismos otros. La amenaza es la esencia específica del capitalismo, y concretamente del neoliberalismo: su proyecto de globalización, de aniquilación de los pueblos. El neoliberalismo unifica a la Humanidad transformándola en un enorme supermercado: elimina las diferencias, destruye las culturas populares y aniquila sistemáticamente todos los vínculos y lazos de solidaridad tradicional, imposibilitando la continuidad del modo de vida de los pueblos en economías tradicionales que ahora, a causa del expolio y el colonialismo, se convierten “no desarrolladas”. Fragmenta para ello todas las formas de identidad, de imaginación simbólica. Mélenchon lo dijo estos días impecablemente: “La gente no se marcha por placer, el exilio es un sufrimiento y este pied-noirque os habla lo sabe”. El exilio es un drama y sólo merece empatía.

Pero en el cosmopolitismo humanitarista de la izquierda, por otro lado, pervive una forma de colonialismo simbólico especialmente perversa: considerar que los pueblos de la Tierra desean voluntariamente desaparecer para integrarse en la disolución del mercado mundial que ahora representa Occidente. No comprenden que esta búsqueda del “fetiche del Norte” se da solamente cuando fallan los lazos del arraigo, “los placeres y obligaciones de la reciprocidad” en su propia tierra (Rita Segato). A la frase que citamos arriba, Mélenchon añadía: “Nunca he creído en una libertad de instalación [en un país de acogida], es una falsa libertad”. La “libertad” de liberarse de los vínculos y los sostenes comunitarios no es una libertad. El obrero es falsamente “libre”, dice Marx, porque lo ha perdido todo: pero una cierta izquierda no ve esto con quien se ve obligado a migrar. La derecha acaba la faena con su xenofobia y su desprecio, sin comprender que nadie quiere en principio huir de su tierra, dejando atrás su familia, patria, tradiciones o cultura. Atacar a quien se ve obligado a hacer esto y queda vulnerable, desprotegido de sus vínculos, a la sola merced y con el único consuelo de la promesa del consumo occidental, es tan ciego como cobarde. 

El punto de partida que se escapa a ambos lados, a unas torpes derechas e izquierdas, es uno y el mismo: qué significa el desarraigo. En este sentido, todo proyecto a derecha o a izquierda no respetuoso con la identidad plural de los pueblos de la Tierra, sea por xenófobo o sea por cosmopolita, es fundamentalmente deudor del marco neoliberal; por lo mismo, las identidades de todos los pueblos son aliadas contra la cosmovisión capitalista y su destrucción de las cualidades.

Un patriotismo democrático tiene el reto de designar y construir simbólicamente lo que constituye la amenaza al bienestar e integridad al país y a la gente; y esta amenaza no es el último que llega, expulsado de su tierra por ese capital que “chorrea sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza a los pies” (Marx), sino esa misma oligarquía y ese mismo capital que, no nos engañemos, ya hizo hace un par de siglos lo mismo con todos nosotros. El capital siempre trata de borrar la cicatriz del origen con objetos de consumo; pero el hecho es que, una vez vampirizada la tierra y la sangre de Europa, y mientras acaba de hacerlo con las de los últimos rincones de otros continentes, pasa ahora a hacer lo propio con nuestro sustrato cultural, histórico, arquitectónico y simbólico. El deterioro de los centros históricos de las ciudades, los pisos turísticos de empresas-buitre o la mercantilización de “experiencias” son buen ejemplo.

En fin: la otra cara del turista-depredador o del especulador cosmopolita es el migrante apátrida. Ambos son consecuencia de una misma cosa: el capitalismo globocrático y su producción sistemática de desarraigo y régimen de desterritorialización. Europa, África, Asia, Latinoamérica, todos los pueblos: un mismo combate. El patriotismo democrático tiene como reto proteger a las gentes de los corsarios neoliberales que no necesitan desobedecer las leyes del Imperio para expoliar y saquear a los pueblos.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Clara Ramas

es doctora Europea en Filosofía (UCM). Investigadora post-doc en UCM y UCV. Tratando de pensar lo político hoy desde un verso de Juan Ramón Jiménez: “Raíces y alas. Pero que las alas arraiguen y las raíces vuelen”.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Mig

    Perfecta síntesis de la mezcla de neofalangismo peronista errejoner y pardismo post-PCI que prostituye todo lo más sagrado que pillen (feminismo, republicanismo, obrerismo) de Monereo/Iglesias que ya adelantó–con demasiada generosidad– Antoni Doménech. http://www.sinpermiso.info/textos/vistalegre-ii-podemos-los-cisnes-negros-y-la-verdad Negro futuro de "la nueva política" y buenas poltronas que se aseguran las nuevas élites postmodernas.

    Hace 5 años 2 meses

  2. cayetano

    De la inmigración y debate que hay planteado, da una de cal y otra de arena, sobrevolando con diplomacia vaticana, sin presentar ninguna mejilla para no ser golpeada. No sé define sobre política inmigratoria alguna, pues descender a la Tierra implica mojarse las espaldas, en un tema peliagudo. Y se puede comprender políticamente, bastante debate a abierto sobre la necesaria redifinición y apropiación del término Patria, como elemento discursivo que centre el modelo de Estado español y de país que proponemos para articular mayorías sociales. Cómo para qué pueda sumarle la carga de descender al terruño para hablar de la realidad sea cierta o sólo certeza de la presión migratoria, proponiendo lo que ni desde los gobiernos se somete a debate alguno en profundidad. Quizás haga falta un debate exclusivo al respecto, que encabecen otros compañer@s para discernir que posición política más allá de la ética, o moral discursiva, deben tener las izquierdas. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 5 meses

  3. cayetano

    Respecto al feminismo como liberación su causa no es ser 50%, durante siglos ha sido así y no se ha cuestionado al patriarcado, por cierto término que no se usa, y que hace referencia al tipo de dominio en esta relación social. La fuerza del feminismo hoy, radica en la realidad de haberse integrado laboral y masivamente, de haberlo hecho no sólo en el ámbito de l@s desarrapad@s, sino también en el ámbito de la formación y el conocimiento, de las profesiones liberales y cargos directivos. Es esta realidad efectiva de independencia el motor que hace chirriar el dominio patriarcal en la cotidianidad de las mujeres, reivindicando su independencia en el ocio, la diversión, la creatividad, ahora no pásivamente admirando a heroinas, sino constituyéndose en marabunta heróica ante el patriarcado. Esa base material que se sustancia en un nuevo tipo de mujer independiente es lo que choca con el dominio patriarcal en todos los ámbitos de la vida. Esta realidad y lucha venían de atrás, pero ahora han coincidido con una catarsis del relieve humano (que abarca todo nuestro entorno material y formas de producir, relacionarnos, disfrutar, vivir). Catarsis que como explicaba Garzón en su blog, con las palabras de Inglehart provocan una reacción de la reacción -valga la redundancia-, aunque a diferencia de Inglehart, estime que dicha reacción conservadora sea más entre clases medias que obreras, y tenga más base materialista que cultural (como se ve del análisis sobre el feminismo). A partir de ahí, del análisis materialista y estableciendo como elemento a superar la relación de dominio patriarcal, los idearios tanto machistas como feministas, no son proposiciones de futuro sino concepciones a desaparecer por la superación del patriarcado y de cualquier relación de dominio, sea entre géneros u orientaciones sexuales, el sexo y su disfrute no puede servir de fundamento para relaciones de dominio y opresión o marginación. Las distinciones serán entre individu@s que disfrutan de su sexo y organizan sus vidas como les viene en gana y buenamente pueden. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 5 meses

  4. juan

    con todos los respetos a la autora. Creo que hay demasiada intelectualidad encargada de "enmarcar" la realidad en marcos que la gente no reconoce. Tampoco ayuda definir el supuesto rival como "corsarios neoliberales", creo que los debates hay que aterrizarlos más: menos palabras para expresar las ideas, más ejemplos concretos, y menos construcciónes artificales de lo que es el enemigo.

    Hace 5 años 5 meses

  5. zyxwvut

    Excelente análisis y acertada reflexión. El "cosmopolitismo humanitarista" es algo que las personas que hemos trabajado con inmigrantes hemos percibido como reacción y distanciamiento propio, y de otras/os compañeras/os, para no ser aplasrados por la angustia que el sufrimiento de los inmigrantes transmite en los casos más dramáticos (que son la mayoría).

    Hace 5 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí