1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El oscuro negocio de las revistas académicas

Unas pocas publicaciones en el mundo acaparan todo el conocimiento científico generado, fundamentalmente, con dinero público y limitan el acceso al cobrar altos precios a autores y lectores

Francisco Castejón 3/10/2018

Falkenpost

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Un científico estaba charlando con un amigo periodista y le transmitió su alegría porque había tenido una buena idea que iba a ser publicada en una revista internacional especializada. “¿Cuánto te van a pagar?”, preguntó el periodista inocente pero acertadamente. “Nada, será mi instituto de investigación el que tenga que pagar para publicar el artículo”, dijo el científico al sorprendido periodista. Aún se hubiera quedado mucho más sorprendido si conociera el funcionamiento real de las revistas científicas porque la forma en que se gestiona el conocimiento científico hoy es sencillamente kafkiana y, sobre todo, muy injusta y antidemocrática. 

El sistema científico en boga exige que los investigadores publiquen en revistas especializadas. La publicación de un artículo original y bien construido es la guinda que corona una investigación y, para ello, existen una serie de revistas que cuentan con un editor y un consejo editorial o panel de expertos, generalmente independientes, que asesoran al editor. El proceso de publicación es razonablemente garantista con la calidad y originalidad de los resultados, aunque puede mejorarse. Los investigadores envían los artículos al editor de la revista o al consejo editorial que, a su vez, los remiten a unos revisores externos, que juzgan la calidad, relevancia y originalidad del material, y emiten un dictamen razonado y fundamentado. El dictamen puede ser negativo, rechazando el artículo; positivo, aceptándolo tal como se ha enviado; o pueden aceptarlo a condición de que se realicen cambios. Si hay desacuerdo entre los revisores, se recurre a uno nuevo que deshaga el empate. Incluso si el autor está muy en desacuerdo con el dictamen, puede recurrir al consejo editorial pidiendo amparo. Así pues, todos los autores se someten a una revisión interpares para publicar sus materiales, y los revisores son anónimos. Estas revistas tienen unas normas claras para definir qué artículos se aceptarán en la publicación. 

Los problemas aparecen cuando hablamos no del espiritual conocimiento sino del material vil metal. Publicar en estas revistas, casi siempre, cuesta dinero. Un artículo de diez páginas en blanco y negro puede costar unos 1.500 euros, 2.000 si es en color. El dinero lo aporta el instituto en el que trabaja el autor que es el que ha costeado las investigaciones. 

Un artículo de diez páginas en blanco y negro puede costar unos 1.500 euros, 2.000 si es en color

Aunque es posible ser un freelance de la ciencia y publicar, lo cierto es que no suele ocurrir, sobre todo en el ámbito de las ciencias de la Naturaleza. En esos casos es el propio autor quien paga de su bolsillo, lo que no está al alcance de cualquiera. Al final, los investigadores que trabajan en institutos con menos recursos no pueden publicar en las revistas que quieran, sino que tendrán que hacerlo en las gratuitas o las más baratas. 

El acceso a estas revistas es básico para realizar investigación de calidad, pero tampoco es gratuito. Leer un artículo en la web de la revista puede costar entre 20 y 50 euros. Y las suscripciones pueden oscilar entre 2.000 y 20.000 euros anuales. Un organismo público de investigación (OPI) de tamaño intermedio puede estar suscrito a unas cien revistas y desembolsar cerca de diez millones de euros anuales, el 10% de su presupuesto. De hecho, cuando se produjeron los recortes más graves a la ciencia española a principio de esta década, lo primero que se suprimió en muchos OPIs fue la suscripción online a estas revistas. El acceso a las publicaciones científicas resulta ser, como se ve, un factor económico limitante. Ni qué decir tiene que esto convierte en casi imposible la investigación fuera de OPIs o universidades y dificulta la aparición de una ciencia ciudadana fuera de estas instituciones.

El ejercicio de revisión de los artículos es gratuito. Los investigadores que son requeridos para juzgar el material de sus colegas lo hacen de forma altruista. Lo único que obtienen a cambio es reconocimiento y una línea más en sus curriculums. Hace pocos años apareció una web, publons.com, donde se graban los trabajos de revisión realizados y es posible demostrar el número de veces que cada uno hace de revisor y para qué publicaciones.

Cabe preguntarse dónde va el dinero que se paga para publicar y quién controla este negocio. Resulta que son unas pocas editoriales (una decena), en todo el mundo, las que controlan las publicaciones científicas y, por tanto, el conocimiento que procede de las investigaciones novedosas. 

¿Quién paga la ciencia?

Consideremos, por poner un ejemplo común, un investigador español que estudió en una escuela pública, en un instituto público y en una universidad pública. Toda su formación fue, por tanto, pagada con los impuestos de los ciudadanos. Consideremos que tiene la fortuna de trabajar en un Organismo Público de Investigación (OPI), cuyos gastos corren en su mayor parte a cargo a los Presupuestos Generales del Estado, aunque tengan el añadido de alguna aportación de la Unión Europea, que también procede al final de nuestros impuestos. Es decir, la producción científica en nuestro país es casi toda sufragada por instancias públicas. 

publicar esos resultados en una revista sufragada con dinero público cuesta dinero a las instancias públicas, y el acceso a la revista también debe ser pagado con dinero público

Como ya hemos visto, publicar esos resultados en una revista sufragada con dinero público cuesta dinero a las instancias públicas, y el acceso a la revista también debe ser pagado con dinero público. El ejercicio de revisión interpares realizado por investigadores, formados y pagados casi siempre con dinero público, es gratuito para las editoriales. 

Pero es que, además, los autores de los artículos científicos tienen que ceder expresamente de forma gratuita los derechos de propiedad intelectual de sus resultados a las revistas donde se publican. ¿No es kafkiano todo esto?

La inercia

Resulta que en la carrera científica, las publicaciones son un elemento fundamental. A la hora de ser evaluados para conseguir un contrato o una posición permanente en un OPI o Universidad, o para conseguir una mejora en su salario mediante los famosos sexenios, los investigadores tienen que pasar por el aro y someterse al sistema descrito anteriormente. 

Entonces, ¿por qué nos empeñamos los investigadores en mantener este estado de cosas? Gracias a internet no sería difícil cambiar este sistema, porque es posible editar a muy bajo precio y publicar en la web los resultados científicos en abierto para todo el mundo. Y de hecho hay algunas revistas que aparecen ya en Open Access de forma gratuita o casi.  

La dificultad para cambiar viene de la gran inercia del sistema. La calidad de las revistas científicas se mide por el llamado factor de impacto. Éste es un número que se calcula dependiendo del número de citas que tienen los artículos publicados en esa revista. En principio, cuantas más citas tenga un artículo, más habrá servido a otros investigadores para avanzar y, por tanto, más impacto tendrá. Las revistas de factor de impacto alto son las más deseadas y las más consultadas. Por ello los investigadores se esforzarán en publicar en esas revistas, puesto que su carrera profesional mejorará con ello. Esto genera una gran inercia porque todo el mundo intenta seguir publicando en las revistas con más citas que, a su vez, son las más consultadas. Hace unos 10 años, la Sociedad Europea de Física creó una revista nueva, Europhysics Letters, para contrarrestar la influencia de la poderosa Sociedad Americana de Física, con su publicación estrella Physical Review Letters, de gran factor de impacto (entre 7 y 10, dependiendo de los años). El hecho es que el impacto de Europhysics Letters no ha subido de 3 y que los investigadores europeos siguen seleccionando Physical Review Letters para publicar sus resultados de más calado científico. La publicación en revistas nuevas se “castiga” con un bajo impacto de los resultados de la investigación.   

Haría falta una rebelión organizada donde participaran los principales investigadores del mundo en todas las disciplinas para cambiar este estado de cosas. 

¿Cómo cambiar esto? 

Como no parece que esta revolución vaya a producirse, será necesaria alguna acción externa al sistema de publicaciones. 

Se han producido ya acciones románticas, tal como publica The Guardian y se hace eco Sin Permiso. Como las de la científica kazaja Alexandra Elbakyan, que en 2011 creó el rastreador de la web Sci-Hub, con el que se podía acceder a millones de artículos científicos restringidos. La motivación era clara: esta investigadora que trabajaba en un instituto pobre de un país pobre no tenía acceso a la literatura científica necesaria para su trabajo. El esfuerzo de Elbakyan fue castigado en 2015 con una multa de 15 millones de dólares por una infracción contra los derechos de autor, a raíz de una demanda de Elsevier. No quedó ahí la cosa, pues en 2017 la American Chemical Society la denunció y le pusieron una multa de 4,8 millones de dólares. Alexandra Elbakyan vive huyendo de la jurisdicción de los tribunales estadounidenses, lo que la imposibilita para colaborar con sus colegas de ese país, y su web es perseguida y atacada hasta que se le hace caer repetidamente, lo que obliga a la investigadora a ir cambiando de dominio a Sci-Hub. Más triste fue el destino de Aaron Swartz, el hacker desinteresado que abrió al dominio público más de cinco millones de artículos científicos. Esta vez los tribunales iban a condenarlo a decenas de años de prisión y, ante esa perspectiva, se suicidó. 

la investigación pagada con fondos públicos deberá ser abierta a partir de 2020. Todos los investigadores de este consorcio estarán obligados a publicar en revistas de acceso abierto

No deja de ser curioso que sean estos personajes los damnificados por la apropiación del conocimiento por actores privados. Deberían ser agentes más poderosos los que se enfrenten a estas editoriales. Deberían ser los poderes públicos, que pagan la investigación, su publicación y su lectura, los principales interesados en romper ese círculo vicioso. De hecho, se están produciendo ya movimientos para ello. Las principales agencias estatales de investigación del Reino Unido, Francia, Holanda e Italia han elaborado el llamado Plan S. Según éste, la investigación pagada con fondos públicos deberá ser abierta a partir de 2020. Todos los investigadores de este consorcio estarán obligados a publicar en revistas de acceso abierto.  

Esta iniciativa permitiría romper la lógica imperante: las revistas de más impacto consiguen más lecturas, lo que les da más citas, y más publicaciones, y más dinero. Sin embargo no parece que esté cercano el día que se consiga el acceso abierto a todas las revistas. 

Conocimiento para ricos, conocimiento para pobres: por el acceso universal al conocimiento 

Las pocas editoriales que controlan este negocio en el mundo son las dueñas del conocimiento y lo venden a todo el que pueda pagarlo. Pero esto nos coloca ante un problema ético y filosófico de calado: ¿a quién pertenece el acervo del conocimiento científico?

Como se ha dicho, los investigadores han de ceder la propiedad intelectual de sus descubrimientos, sufragados casi siempre con dinero público, a las revistas donde los publican. Y éstas no los ceden gratuitamente a la humanidad, sino que cobran cifras nada desdeñables  a quienes acceden a ellos.

Los resultados que se obtienen de la investigación pública deberían ponerse a disposición de todo el mundo. Por un lado se democratizaría el conocimiento, permitiendo que todos los investigadores pudieran usarlo, independientemente de sus recursos. Por otro lado se democratizaría la ciencia, puesto que, aunque sea simbólicamente, cualquier ciudadano o ciudadana podría sumergirse en la literatura científica y realizar sus propias investigaciones, que condujeran a nuevos descubrimientos, aplicaciones tecnológicas, o al simple disfrute. 

Los institutos de investigación de todo el mundo podrían acceder a estos conocimientos, independientemente de nivel económico de sus Estados, contribuyendo a romper así el círculo vicioso de la desigualdad científica y tecnológica. 

Por otra parte, la investigación es más exitosa y avanza más deprisa cuanto más abierta es, cuantas menos trabas se interponen contra la distribución del conocimiento. 

La iniciativa puesta en marcha por varias agencias estatales parece una buena idea, pueto que es a ese nivel de poder político donde podría cercenarse el poder de esas pocas editoriales. Sería muy deseable que el Gobierno español se uniera a ellos y estudiara la forma de conseguir que la ciencia costeada con dinero público (la mayor parte) se publique en acceso abierto. Los OPIs, universidades e institutos de investigación españoles deberían sumarse a esta iniciativa y exigir a sus investigadores que publiquen en abierto sus resultados, obligando a romper la inercia que los hace siempre buscar esas revistas de gran impacto que pertenecen a unas pocas editoriales, que hacen un negocio millonario con unos conocimientos que nos pertenecen a todos. 

-------------------------

Este artículo se publica gracias al patrocinio del Banco Sabadell, que no interviene en la elección de los contenidos. 

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Francisco Castejón

Es Doctor en Físicas y es especialista en temas de energía. Es consejero del CSN. Investigador Titular de OPI con el cargo de director de Unidad. Cuenta con más de 150 publicaciones en revistas internacionales. Es autor de ¿Vuelven las Nucleares?, publicado por Talasa en 2004, Claves del Ecologismo social (2013), Alta Tensión (2015).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Guzman

    ola, no me ha gustado.

    Hace 4 años 2 meses

  2. Fredy RV

    Muy buena descripción y análisis de la realidad que atravesamos los investigadores (entre ellos los latinoamericanos). También hay que mencionar la irresponsabilidad de las autoridades gubernamentales que permiten utilizar esos indicadores como parte de la política de investigación y educación universitaria.

    Hace 4 años 3 meses

  3. Marco Navarro

    Algo similar sucede con los capítulos de libros, pues son solo algunas editoriales las que son validadas por las agencias certificadoras. Generalmente las editoriales reconocidas ahora cobran a los autores o sus instituciones por publicar sus libros que generalmente tienen precios de venta mas altos. Pertenecen a las Cámaras de la Industria Editorial. El capitalismo académico trasnacional

    Hace 4 años 3 meses

  4. Carles Mateu

    A lo dicho por Arturo Martínez y Luis VC, yo también creia esto. En mi ámbito, Inteligencia Artificial, solo se paga por publicar en acceso abierto. Pero hago cosas con gente de otros ámbitos, y en uno, economia y turismo, he descubierto revistas que se pagan por publicar (si o si), aunque una, la que queriamos enviar, luego era open access. Pero no tenian alternativa "gratis".

    Hace 4 años 4 meses

  5. José

    Independientemente de los detalles que haya que aclarar, el fondo del artículo es terrible: la base del capitalismo es que la riqueza colectiva va a las manos de los poderosos. Es habitual ver eso en el panorama general, pero verlo en la ciencia, de la que depende el futuro de la humanidad, es espeluznante. Pensemos en la medicina, el desarrollo de la agricultura, la protección dela naturaleza y del clima etc.

    Hace 4 años 4 meses

  6. Arturo Martínez

    "....los investigadores que trabajan en institutos con menos recursos no pueden publicar en las revistas que quieran, sino que tendrán que hacerlo en las gratuitas o las más baratas. " Esto no es verdad. Esto sólo es cierto para publicar en acceso abierto (para lo que hay que pagar) y, todavía, la inmensa mayoría de las publicaciones no son de acceso abierto y no hay que pagar nada. Otra cosa sería si se habla de las suscripciones de bibliotecas, que sí tienen que pagar, y mucho, para disponer de las revistas que no son de acceso abierto.

    Hace 4 años 4 meses

  7. Luis VC

    No es cierto que publicar en estas revistas casi siempre cueste dinero. Generalmente sólo cuesta dinero si decides publicarlo en abierto.

    Hace 5 años 6 meses

  8. Fukushima4ever

    Excelente artículo. El también oscuro negocio de los libros de texto se queda pequeño al lado de éste.

    Hace 5 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí