1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Chus Álvarez / responsable de América Latina de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres

“La autoorganización de las trabajadoras sexuales contribuye a la lucha contra la trata”

Amanda Andrades Madrid , 5/09/2018

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

 

La Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW por sus siglas en inglés) nació en 1994. Mujeres migrantes, estudiantes y trabajadoras que vivían en Holanda se unieron para analizar sus distintas vivencias. Las interpelaba entender las realidades del proceso migratorio y el papel que sus diferentes situaciones de partida jugaban a la hora de convertirse en trabajadoras sexuales sin papeles o estudiantes con documentos. De ahí fue brotando la urgencia de vincular las cuestiones migratorias con la trata de personas. Y de ahí a la necesidad de constituirse como una alianza de ámbito internacional que pusiese el foco en los derechos de las mujeres y el apoyo a las organizaciones de lucha contra la trata. A la hora de decidir dónde abrir su sede, optaron por Bangkok. Muchas de ellas provenían de Tailandia y entre este país y Holanda prefirieron plantar las raíces en el Sur Global.  

Chus Álvarez (Ávila, 1979) forma parte del equipo de GAATW y ha participado en una de los últimos estudios realizado por esta red, una investigación en siete países acerca de cómo la organización de las mujeres trabajadoras sexuales puede mejorar sus condiciones de vida y luchar contra la trata de personas. Los sietes países elegidos representan posiciones, estrategias y políticas dispares en el abordaje de la prostitución, desde la despenalización hasta la criminalización total.

CTXT aprovechó una visita de Álvarez a Madrid a principios de año para intentar profundizar en conceptos como la trata y el tráfico de personas y abordar las principales conclusiones del informe.

¿Por qué las mujeres migrantes que crean GAATW deciden centrarse en la trata?

Su realidad migratoria les permitió entender que la migración y la trata van unidas, se entrecruzan, aunque las políticas globales y de migración las separen. Mientras hay un discurso de protección a las víctimas de trata y de defensa de sus derechos, también existen unas políticas migratorias cada vez más restrictivas que cierran las fronteras y dificultan el movimiento de personas. Una de nuestras principales líneas de acción para combatir la trata es trabajar por una migración segura, con derechos. Este es uno de los modos más realistas de luchar contra la trata.

¿Cuántas organizaciones forman parte de la Alianza y qué características tienen?

Somos más de 80 organizaciones. Estamos en América Latina, Norteamérica, Europa y Asia, principalmente. Son todas organizaciones autónomas, muy diferentes entre sí. Las hay centradas en personas migrantes, atención a personas en situación de trata, de infancia, asociaciones de trabajadoras sexuales o del hogar… No definimos cómo tienen que actuar, pero sí unos principios con los que las entidades han de comprometerse: trabajar desde un enfoque de derechos humanos; poner en el centro a las personas a las que se está atendiendo; y que, aunque no se definan sobre la cuestión del trabajo sexual, no participen en actividades en contra de la prostitución.

¿Qué es la trata?

La definición de Palermo [Protocolo contra la trata de Naciones Unidas] establece que para que haya trata tiene que haber un traslado de una persona, que ese traslado se haga bajo engaño y que el fin último de este sea la explotación. Se comete un crimen contra una persona.

¿Y el tráfico?

El tráfico es básicamente facilitar la entrada de un país a otro de manera irregular. Es un crimen contra el Estado. Las políticas migratorias restrictivas ponen muros a ciertas personas, físicos o en forma de visados imposibles, pero eso no para los movimientos migratorios, los hace más peligrosos. Esas vías alternativas e irregulares son lo que llamamos tráfico de personas. Hay varios problemas con la identificación que se está haciendo de tráfico con trata. Por una parte, muchos de los fondos que se dicen destinados a la trata en realidad se están destinando a fortalecer las fronteras. Y, por otro lado, hace que muchas organizaciones de la sociedad civil se suban al carro para luchar contra el tráfico, entendiendo que es una manera de proteger los derechos de las personas migrantes, cuando lo que están haciendo es apoyar a los gobiernos a criminalizar la migración irregular.

¿En las situaciones de tráfico no se puede dar también explotación? ¿Cuál es la línea de separación entre trata y tráfico?

En el papel la separación es muy clara. Pero en la realidad hay casos de tráfico en los que una persona arregla con otra cómo va a entrar a un país y todo sale tal y como es acordado y otros que terminan siendo trata porque cuando llega al país le retiran el pasaporte, no se puede mover ni denunciar y otra persona obtiene un beneficio económico de dicha situación. En otros casos la explotación puede ocurrir únicamente durante el traslado de un país a otro, por lo que no sería trata, pero sí habría habido explotación. El problema es que cuando estos casos llegan a la justicia estas personas son criminalizadas, porque han incurrido en un crimen contra el Estado al haber entrado en el país de manera irregular. Entonces, aunque hayas sufrido explotación hay veces que no quieres denunciar porque vas a acabar criminalizada y deportada en lugar de ser asistida. Es muy común.

¿Hay fondos y medidas que se dicen destinados a la lucha contra la trata y en realidad la favorecen?

Sí. En GAATW hemos documentado cómo las políticas de lucha contra la trata perjudican mucho a quienes migran, especialmente a las personas más vulnerables. El problema es que la cuestión de la trata no es tan sencilla como nos quieren vender, que hay un tipo malvado o una mafia que mete a una persona en un país donde hay otro tipo que la explota. Por lo tanto, las medidas para abordarla tampoco deberían simplificarse. Hay un montón de situaciones económicas, políticas, sociales, históricas que están provocando migraciones en situaciones de mucha vulnerabilidad y es esta vulnerabilidad creada la que favorece los casos de trata. Crear políticas contra la trata destinadas principalmente a fortalecer las fronteras solo dificulta la migración y la hace más peligrosa.

¿Qué consecuencias tiene la asociación sistemática de trata y tráfico? ¿Deberían abordarse por separado?

Sí. El tráfico es un crimen contra el Estado, pero es la única opción que las políticas migratorias restrictivas dejan a ciertas personas que quieren migrar.  No es que pensemos que el tráfico es algo paradisíaco, en muchas ocasiones también se dan situaciones de explotación, pero son esas situaciones las que se deberían criminalizar. En la trata está clarísimo que hay una situación de explotación. Y eso es un crimen contra las personas. En ambos casos la prioridad debería ser la protección y garantía de los derechos humanos.  

¿Y qué políticas serían más adecuadas a la realidad que ven ustedes y las asociaciones con las que trabajan?

Por un lado, existe la necesidad de fortalecer a las personas trabajadoras para defender sus derechos laborales. Romper con la precariedad y la explotación que se está aceptando como norma, ya seas nacional o migrante. Por otro lado, están las políticas migratorias. Habría que tratar de hacer políticas que no cierren las puertas, sino que las abran y organicen esa migración, que se vea cómo pueden entrar esas personas sin estar en continuo peligro, sin vivir en la necesidad de aceptar condiciones de explotación porque lo que les puede pasar si no las aceptan es peor, y en muchas ocasiones implica ser deportadas.  

Como temas concretos, por ejemplo, durante la realización del informe, vimos que, en algunos países, como Nueva Zelanda, la policía que trabaja contra la trata y con trabajadoras sexuales no está también intentando localizar a personas sin documentación. Esta es una de las medidas que se reclama en España. Si no tengo documentos y la policía, que supuestamente me tiene que proteger y en la que tengo que confiar para denunciar un caso de explotación, es la misma que me puede deportar, no va a haber denuncia porque no se me va a proteger. Hay una falta administrativa que se pone por encima de los derechos humanos de la persona a la que se está atendiendo.

En la GAATW trabajamos con las organizaciones para que las personas cuando migran tengan el mayor número de herramientas para poder defenderse de situaciones de explotación, que conozcan sus derechos, la realidad del país al que van a emigrar, las organizaciones con las que pueden contar, las situaciones con las que se pueden encontrar y cuál es la red que puede tener en su país de origen o de destino.

Cuando se habla de trata, se suele hablar de trata asociada a la prostitución o con fines de explotación sexual. ¿Hay diferencia entre la prostitución y la trata?

La Alianza reconoce que la prostitución es un trabajo y por lo tanto si hay una explotación, es una explotación laboral. Evidentemente sabemos que hay situaciones de trata y explotación dentro de la industria del sexo. Pero no tiene ningún sentido que se identifique prostitución con trata y que se considere que erradicando la primera se termina con la segunda. La trata y la explotación tiene causas más complejas. Para erradicar la trata hay que abordar esas causas. Cuando se persigue y criminaliza el trabajo sexual, lo único que haces es perseguir y criminalizar a quienes lo ejercen y amenazar su fuente de recursos económicos. Otra de las consecuencias de identificar una cosa con la otra es que se invisibilizan los casos de trata que se dan en otros sectores. Además, se hacen políticas y actividades que no abordan el problema. En España, por ejemplo, mucho del dinero que debería ser para luchar contra la trata y atender a las personas que han sido explotadas se gasta en hacer campañas de sensibilización contra la prostitución.  

¿Cuáles son esos otros sectores más desconocidos en los que se dan casos de trata?

El sector textil, por ejemplo, es muy común en Asia y América Latina. En la agricultura, donde al pasar lejos de las grandes ciudades es más difícil de ver, también ocurre aquí en España. En los barcos pesqueros también hay bastantes casos. En el trabajo doméstico. La GAATW trabaja con muchas asociaciones en Asia y Oriente Medio que detectan muchísimos casos de trabajadoras del hogar que están yendo a países como Líbano, Qatar o Emiratos donde se dan situaciones muy muy duras.

Se habla sobre todo de trata de mujeres, ¿hay trata de hombres o de niños?

Esa es otra gran frase que se repite, que la mayoría de las víctimas de trata son mujeres. Y no es así. Los datos estadísticos bailan un poco y, a veces, no hay datos muy fiables, pero el informe de la OIT del 2012 muestra un número muy igualado entre mujeres (55%) y hombres (45%). Un 90% del total serían explotadas por personas o empresas, de estas el 22%, con fines de explotación sexual y el 68%, con fines de explotación laboral. El 10% restante serían personas en trabajo forzoso impuesto por el gobierno o estados militares. Lo que ocurre es que, dentro de los casos de trata con fines de explotación sexual, la mayoría son mujeres. Respecto al número de mujeres en prostitución que son víctimas de trata, también estas cifras bailan. Por ejemplo, te metes a buscar en internet y se repiten cifras altísimas, pero ninguna tiene una base, una fuente fiable. La más fiable sería la del informe de 2010 sobre trata, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: aproximadamente el 14%.  

A lo largo del año pasado llevasteis a cabo un informe en siete países acerca del papel que puede jugar la autoorganización de las trabajadoras sexuales en la lucha contra la trata. ¿Cuáles son las principales conclusiones?

Nada de lo que decimos es, en realidad, novedoso. Ya lo han dicho antes las organizaciones de trabajadoras del sexo, pero no se quiere escuchar. Una de las conclusiones es que el discurso popular sobre la trata de personas y el trabajo sexual funde los dos conceptos e intenta abordar las dos realidades como si fueran una sola. Esto perjudica tanto a las personas que ejercen el trabajo sexual como a las que son objeto de trata. En todos los países que hemos investigado las trabajadoras sexuales hacen una diferencia clara entre las situaciones de trata, que conocían y que reconocían claramente como un crimen, y el discurso contra la trata, políticas y afirmaciones que les han afectado directamente, influyendo en sus condiciones laborales, en la imagen que los medios muestran de ellas, etc.  

Otra de las conclusiones es que las trabajadoras están unidas contra todas las formas de violencia, coacción y explotación que existan en el trabajo sexual, bien sea trata, un abuso de un cliente o de alguien que regenta un local, o incluso un conflicto entre ellas mismas. Esto es importante porque el imaginario que se construye alrededor de la trata de personas invisibiliza y desoye el resto de situaciones precarias y de explotación que pueden darse en el sector.

También se destaca que hay una contribución de las organizaciones de trabajadoras sexuales que no se está teniendo en cuenta. No se las está escuchando ni se las está invitando a las mesas donde se negocian políticas públicas o estrategias contra la trata. Así que por una parte muchas voces generalizadas dicen que la trata es solo prostitución, pero cuando tienen que decidir sobre estrategias para abordarla no cuentan con las organizaciones de trabajadoras sexuales. En otros sectores como el textil o de trabajadoras del hogar se trata de incluir a las personas que trabajan en él, pero esto no ocurre con el trabajo sexual. Sin embargo, estas organizaciones ya están utilizando estrategias para luchar contra la explotación que están funcionando. En nuestra investigación veíamos, por ejemplo, que todas estas organizaciones coinciden en que lo principal es escuchar a las personas, ver qué está pasando y qué deciden y apoyarlas. Y, sin embargo, eso no se está haciendo. Hay muchísimas políticas contra la trata que se centran en el denunciar, denunciar, denunciar, para poder entrar dentro de los procesos de protección, cuando, aunque denuncien, las mujeres en situación de trata no están teniendo protección. Es más una cuestión de pillar a un criminal que de proteger derechos.

Las trabajadoras sexuales ya están contribuyendo a la lucha contra la trata, a la prevención y a la protección frente a esta, mediante la autoorganización y por eso es clave apoyarlas en ese proceso.

¿Cómo ocurre esto?

Como en cualquier otro sector laboral, cuando las personas trabajadoras están organizadas tienen mucha más fuerza para protegerse frente a abusos. En todas las entrevistas que hemos hecho con las asociaciones lo que hemos ido viendo es que todas las trabajadoras sexuales que se han organizado con otras son mucho más fuertes ante situaciones de explotación. Esto no significa que sean inmunes a los abusos, sino que tienen más herramientas para prevenirlos, verlos venir y, si suceden, poder enfrentarlos con sus compañeras.

Cuando las organizaciones nos contaban los servicios que ofrecen, hablaban de asistencia u orientación. El dar esa información de lo que sí se puede o no hacer, el informar de los derechos que tienen, del entorno laboral en el que están, de las políticas públicas y las leyes que pueden afectarles, el explicarles que pueden negociar y que son ellas las que tienen el poder, eso es fortalecer a una persona para enfrentar una situación de explotación que, a veces, no es tan fácil de identificar. El crear un espacio donde las trabajadoras sexuales puedan organizarse, hablar, compartir, las fortalece y las hace más conscientes de cuáles son sus derechos y de cuándo no se están respetando. Eso es otra forma de luchar contra la explotación.

¿Algo más a destacar?

En el informe se señala también que las etiquetas no tienen ningún sentido. Todo el rato se intenta ver en qué casillas encajas, si eres una víctima de trata, si eres una víctima de tráfico, si eres una prostituta. En vez de centrarse en qué le pasa a esa persona, qué está demandando, qué derechos han sido violados... Las etiquetas no tienen ningún sentido, porque además se cruzan. Por ejemplo, en el estudio hay un ejemplo de Sudáfrica, donde muchas mujeres habían sido objeto de trata, pero ellas no lo identificaban así. Tras saldar la deuda, ya no tenían que seguir ejerciendo el trabajo sexual y sin embargo decidían hacerlo frente a otras opciones. Es decir, que vivas una situación de trata no significa que te quedes siempre en ella, es un proceso, puedes comenzar en una situación de tráfico, caer luego en una de trata, salir de esta situación, caer después en otra situación de explotación. No tiene mucho sentido intentar poner etiquetas para decidir qué tipo de atención darles en vez de escuchar atentamente lo que esas personas dicen.

¿Hasta qué punto esas etiquetas estigmatizan y nos hacen mirar a las mujeres de determinadas zonas siempre como víctimas de trata y por lo tanto como prostitutas?

Sí, estigmatizan muchísimo. Las trabajadoras sexuales nos contaban cómo les afecta la imagen que los medios dan de lo que significa ser una víctima de trata: una mujer atada a una cama, que no tiene ningún derecho, abusada sexualmente... Es otra forma de estigmatización. Por una parte, hace creer que todas las personas ejerciendo el trabajo sexual están siendo explotadas y a la vez crea un imaginario sobre lo que significa explotación que impide a las trabajadoras sexuales y a quienes pretenden apoyarlas identificar abusos más cotidianos. Como decía una de las trabajadoras sexuales, todo lo demás que nos pasa, las largas horas de trabajo, si se quedan con nuestro dinero o nos están sisando una parte, a nadie le interesa. Lo único que interesa es si estoy siendo agarrada por el cuello o si estoy siendo violada o se está yendo en contra de mi voluntad, todas las demás cosas que me pasan y que también son explotación a nadie le importan. La etiqueta se ha puesto tan alta que todas las otras situaciones de explotación que están por debajo se invisibilizan.

Pero si se elimina la etiqueta, ¿cómo se puede ayudar a estas mujeres a nivel judicial si no tienes un delito identificado?

Lo que nosotras vemos en nuestro trabajo es que hay muchas organizaciones que están dando esa asistencia sin entrar a adjudicar la etiqueta de víctima de trata. Están dando asistencia a esas personas por las situaciones que han vivido, por la violación de derechos. Desde ahí es de donde debería empezar la asistencia a las víctimas, empezar por restituir derechos. Es cierto que a nivel judicial es necesario tener un delito que perseguir, pero existe una confusión terminológica (e ideológica) que no ayuda mucho. En este tema siempre se está haciendo una simplificación: o eres una trabajadora sexual súper empoderada y no te pasa nada malo o eres una víctima de trata a la que le pasa todo lo malo y sin capacidad alguna de acción. Estos dos extremos no representan la amalgama de situaciones que hay en el medio y a las que hay que dar respuesta.

¿Cuándo vinculamos siempre trata con prostitución se está victimizando a las mujeres que ejercen esta de manera voluntaria? ¿Se las está desempoderando?

Sí, está identificación las está afectando, pero a todas, a las víctimas de trata y a las trabajadoras sexuales. Se ofrecen medidas a las trabajadoras sexuales que no necesitan. Ellas necesitan una promoción de sus derechos, romper con el estigma, poder ejercer su profesión en libertad, sin ser juzgadas ni estigmatizadas. Y a mujeres en situación de trata se les están ofreciendo opciones que no tienen en cuenta su situación personal porque se están centrando únicamente en “sacarlas” de la prostitución. Por ejemplo, en el grupo de discusión que hicimos en Madrid una de las trabajadoras sexuales nos comentaba que había estado asistiendo a unos cursos ofrecidos por organizaciones contra la trata y que la opción laboral que les ofrecían eran camareras de piso, cuando en España este es uno de los entornos laborales donde más explotación existe. ¿Cuál es el problema entonces con la prostitución? ¿Es una cuestión de explotación o de moral? Tenemos que empezar a hablar más claro y ver cuál es el debate que tenemos. No se pueden poner los derechos de las personas por debajo de nuestra moralidad, de nuestra ideología. Al final estás dando alternativas que llevan a condiciones muy precarias, a condiciones de explotación. Si el problema con la prostitución es que explota a las mujeres, entonces la solución propuesta no cuadra. Es hipócrita.  

En el estudio han abordado siete países con situaciones diferenciadas en cuanto al abordaje de la prostitución. ¿Han analizado cómo estas diferentes realidades contribuyen o no a la lucha contra la trata?

Sí, por ejemplo, en Nueva Zelanda hay despenalización. Lo que sale durante toda la investigación es que las condiciones de vida y laborales de las trabajadoras sexuales eran mejores. En los servicios sociales, en los de salud o en la policía el estigma pesa menos a la hora de hablar con una trabajadora sexual y así pueden obtener información clave para abordar casos de explotación. Y, sin embargo, es muy llamativo lo que ocurre con las mujeres migrantes. Como medida de prevención contra la trata, dicen, las mujeres migrantes en Nueva Zelanda no pueden ejercer el trabajo sexual legalmente. Así que siguen haciéndolo, pero sin estar protegidas por el marco legal de aquellas que son nacionales. Esto es muy significativo y nos ha permitido ver cómo los problemas identificados por las trabajadoras sexuales en otros países donde se criminaliza el trabajo sexual, en Nueva Zelanda solo afectan a las mujeres migrantes.

¿Estas mujeres migrantes podrían caer en situaciones de trata, pero al mismo tiempo la justificación para excluirlas es evitar la trata?

Sí, se basa en que si pudieran legalizar su situación mediante el trabajo sexual, esto abriría las puertas a la trata y a la explotación cuando luego la evidencia lo que dice es justo lo contrario. Por eso insistimos en cómo se utilizan políticamente los diferentes conceptos. Los gobiernos no están siendo sinceros con lo que quieren hacer con las leyes. Al final, y esto es lo que sale en el informe, se trata de racismo y de una ley migratoria xenófoba en la que se las deja fuera para no incluirlas en la sociedad neozelandesa.

Otro de los países estudiados es Canadá. Este, al estilo sueco, criminaliza al cliente. ¿Cuáles han sido las conclusiones en cuanto a las condiciones de las trabajadoras sexuales y las víctimas de trata?

Los resultados han sido muy parecidos a lo que ha salido en todos los otros países en los que existen políticas que criminalizan al cliente. Al final esto siempre afecta a las trabajadoras sexuales. La situación se parece mucho a la de España, donde las multas les están provocando una mordida importante en sus ingresos por lo que tienen que trabajar más horas e incluso hacer servicios más peligrosos, pero mejor pagados. Además tienen menos tiempo para negociar con los clientes los servicios y cómo se van a hacer porque estos tienen miedo de que les pillen o tienen que ir a lugares más alejados para realizar los servicios, lo que las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad.

¿Entonces los modelos que penalizan al cliente están teniendo un efecto positivo contra la trata con fines de explotación sexual, están logrando disminuir esta o están provocando situaciones de mayor ocultamiento y, por tanto, de mayor vulnerabilidad?

El tema con esto es que dependiendo de la información que quieras obtener puedes obtenerla. ¿Qué quiero decir? Que hay muy pocos estudios objetivos y amplios. El nuestro, por ejemplo, es muy reducido y lo sabemos, es una muestra muy limitada. Estudios más amplios y que sean serios sobre esto que me estás preguntando no existen. Por ejemplo, Suecia tiene unas relaciones públicas maravillosas que te dirán que todo su proceso está funcionando genial y que los de todos los demás países, como aquellos que despenalizan, están funcionando muy mal. Para nosotras lo importante es poder hablar con las personas a las que, de verdad, afecta, las que están al final de la cadena. Sabemos que estas políticas de modelo sueco están afectando negativamente a las trabajadoras sexuales y tampoco tenemos tan claro que estén beneficiando a las víctimas de trata. En Tailandia, por ejemplo, donde está criminalizada completamente la prostitución, hay un montón de organizaciones internacionales que van con una capa de superhéroes a “salvar” a las mujeres, y se están realizando un montón de lo que llaman rescates. El año pasado, en una de estas redadas se detuvo a entre 80 y 90 trabajadoras sexuales. Estaban haciendo una redada para identificar a víctimas de trata, pero al final lo que hicieron fue detener a trabajadoras a las que ni siquiera permitieron cambiarse de ropa ni comunicarse con sus familiares. Su única comunicación fue con Empower, la organización de trabajadoras sexuales con la que realizamos la investigación. Al final no se identificó a ninguna víctima de trata entre las detenidas, pero deportaron a las que no eran nacionales y publicaron fotos en los medios sin ningún tipo de respeto por la privacidad. Esta situación se está repitiendo en muchísimos países. La experiencia y los datos que nos van dando las entidades nos indica que el daño que se está haciendo es muchísimo mayor que el beneficio.

¿Cuándo se hacen con este tipo de redadas qué pasa con las víctimas?

En muchos casos las mujeres son deportadas a sus países de origen. A veces, esto implica ser devueltas a situaciones de las que en principio también se las quería proteger, situaciones de explotación que pueden pasar en su hogar o en su comunidad. Las organizaciones de trabajadoras sexuales ponen siempre el foco en la cuestión de la asistencia. Nos cuentan que apenas hay servicios que atiendan a las mujeres y que estén dándoles lo que necesitan. A nivel global se está poniendo siempre el foco en el aspecto criminal de la trata. Se utiliza mucho a las víctimas para poder perseguir a los criminales o a las organizaciones criminales. A eso se le presta mucho interés, pero no hemos escuchado de políticas públicas que, de verdad, están protegiendo los derechos de las personas en situación de trata. Estas son atendidas por organizaciones de la sociedad civil.

En muchos países la protección de las víctimas pasa por la denuncia, ¿qué pensáis de esto?

Sí, así es. Afortunadamente las organizaciones de la sociedad civil están peleando para cambiar eso. En Colombia la Ley contra la Trata exigía que la persona objeto de trata denunciara para ser atendida. Sin embargo, el año pasado, la sociedad civil organizada consiguió eliminar ese requisito.

Los gobiernos son responsables de proteger los derechos humanos, independientemente de que exista una denuncia o no. 

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Amanda Andrades

De Lebrija. Estudió periodismo, pero trabajó durante 10 años en cooperación internacional. En 2013 retomó su vocación inicial. Ha publicado el libro de relatos 'La mujer que quiso saltar una valla de seis metros' (Cear Euskadi, 2020), basado en las vidas de cinco mujeres que vencieron fronteras.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Caramel

    PROSTITUCION Y ASIST SEXUAL . A nivel legal la prostitucion a nivel legal es un pifostio absurdo : estan prohibido usarla y s epersiue a ls puteros, se permite que se habran burdeles pero las puttas aunque no se les persigue no se pueden sindicar ni defender sus derechos lo que es una injusticia por que facilita su explotación laboral y el trato degradante : parece que alguien "importante" se financia con los burdeles como la eta hacia con tabernas. El debate de la legalización de la prostitución es falso y amañado : por un lado las putas pueden darse de alta en la Seg-social ( si no lo hacen es para trabajar en negro y ganar mas ) y por otro tienen sanidad universal, luego si protestan no es por sus derechos, sino por los puteros, para que no se le persiga y si defienden los derechos de los puteros 1º avalan el machismo 2º no les hace falta ya que trabajan y si quisieran cotizarian, (pero no lo hacen la inmensa mayoria), asi que son muy sospechosas de ser grupos pagados por grandes mafias del proxenetismo para decir que protegen sus derechos pero en realidad proteger al putero y 3º habría que preguntarse-les si cuando empezaron d putas tuvieron otra opción. Ademas las putas que trabajan por su cuenta para protegerse les tratan con asco-dureza-desprecio y las otras no por que están esclavizadas. Pero mientras haya quien tenga que recurrir a ello por que es pobre, por que en este mundo algunos pocos fabrican la pobreza de la mayoria, es de recibo que las puttas puedan reclamar derechos y sindicarse y prohibirlo es de fascistas - A nivel particular . Hoy en dia que hay tantos cafres, los feos y timidos a nada que sean amables y sensibles tienen muchas posibilidades. Pero tiene su contradiccion que ellos, los feos se quejen de que les rechazan cuando es el machismo que exige a la mujer unos canones de belleza estipulados . ¿ Las pputas salen mas baratas ? Eso lo dice alguien que no sabe que con amor las noches de sexo , los polvos y las mamadas son mas y mejores que con una ppilingui que muchos no pueden pagar mas de 20 min cada semana...Y tbn lo dice quien no sabe las ventajas de dormir cada noche con una mujer que te quiere por que la quieres y viceversa . Parece que algunos no son capaces de querer mas que al dinero : capitalismo.neoliberalista-sociológico. Para las puttas casi todos los hombres son babosos. Babosos que son tratados despreciativamente por las putas que trabajan libremente, también para protegrse-etc de ellos. Lo de los puteros es masoquismo mental-emocional : pagan sin que les queran y ademas les tratan bastante mal. https://www.publico.es/culturas/callan-putas.html - A nivel politico-social etc . El feminismo es anticapitalista o no es posible, porque solo las pobres se pornifican y prostituyen. Nos lo quitan todo para revendernoslo cada vez mas caro despues d eexplotarnos y follarse a las pobres, Las suyas las reservan para cocineras y incubadoras a las que llaman "madres" a las que aveces pegan violan matan y llaman putas. Defender la prostitucion es alargar este problema. https://blogs.publico.es/otrasmiradas/14650/el-feminismo-de-ana-botin/ https://www.publico.es/tremending/2018/08/20/las-redes-critican-el-feminismo-capitalista-de-ana-botin-tras-su-articulo-en-linkedin/ https://blogs.publico.es/lidia-falcon/2018/08/18/la-industria-del-sexo/ Los puteros van de putas para huir del "maltrato" feminista – hembrista...que provocan ellos. Siempre se prostituyen los pobres, las elites acaparan poder manipulando la riqueza para follarse a las mujeres familiares de quienes explotan : Son mucho ppatriota$ ademas de no empatia humana jeraquicos competitivos materialistas superficiales autoritarios Las feministas que avalan la prostitucion se pegan un tiro en el pie ya que dan alas al machismo : son topos La PProstitucion da alas al machista que carece de respeto y empatia hacia las mujeres es como una violacion pagando donde hay algo menos de violencia y la misma falta de respeto por la mujer El mercantilismo machista vende la prostitucion a las mujeres como una libertad por que le interesa pero luego de libertades para las mujeres hasta ahi y poco mas, siempre que no le interese al machismo mercantilista caPPitalista. La mayoria de las pputas son esclavizadas y forzadas-etc, por tanto ni aun legalizando habria pputas. Y las que estan voluntarias declaran que estan hartas de babosos aun ganando un paston que podrian ganar por su valia en un curro sin sexo explicito. ¿Y quien necesita prostitución cuando hoy en dia se tolera y practica el poliamor con prevencion-etc ? La derecha se financia con prostitucion y el PP la ha metido en el Pib por algo ( "Volquetes de Pputas" dijo alguien del PP en la trama corruPPta de las tarjetas black ) putas y corrupcion : http://ctxt.es/es/20180509/Politica/19567/corrupcion-prostitucion-trata-de-mujeres-gil-punica-gurtel-cursach-nuria-alabao.htm Tienen las feminas de derechas la costumbre de desnudarse por dinero : hormigos, obregon, marta sanchez, chenoa, LA sobrina de aznar, lopez de C$, por ejemplo, etc y son Insolidarias ya que no apoyan el feminismo que a ellas tambien les dio derechos y por tanto apoyan la explotacion de mujeres al apoyar a partidos machistas Si las putas fueran sus hermanas mujeres hijas ¿ ya les importaria a los pputeros ? Solo las pobres se prostituyen y la pobreza es creada por el capitalismo que convierte en lujo hasta la comida : antes todo era de todos y ahora nos explotan para revendernoslo cada vez mas caro. Es mentira que el capitalismo elimina pobreza, eso lo hace el marxismo en su fase productiva-distributiva, pero el capitalismo regala los benefios de producir a unos pocos . Hoy para sacar una familia dlte deben trabajar los dos...y el capitalismo-machista le permitea ella el tajo de puta . - A nivel sicologico al respecto a las trabajadoras del sexo : https://www.nuevatribuna.es/opinion/teresa-galeote/industria-prostitucion/20180905122144155384.html - Asistencia sexual : es una terapia, el feminismo no está contra por que : no hay explotación de pobres, no hay trata de blancas, no hay lucro para proxenetas, lo hacen personas licenciadas con formación muy específica bajo control estatal, es para una serie de personas muy concretas. Quienes andan en silla de ruedas podrian intentar ligar con quienes estan igual . En algunos paises de la UE y estados de USA ya existe la asistencia sexual hecha por sicolog@s . - Pero la prostitución es una aberración donde solo se prostituyen l@s pobres y que da alas al machismo . http://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2017/01/22/sociedad/la-asistencia-sexual-busca-el-empoderamiento-erotico-de-las-personas http://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2017/01/22/sociedad/cuando-las-palabras-no-son-suficientes Asi se crea la identidad digital de una mujer alienada con el machismo : http://blogs.publico.es/victor-sampedro/2018/03/09/la-pechotes-o-el-internet-de-las-chonis/ http://culturainquieta.com/es/foto/item/13131-la-vida-en-un-burdel-de-bangladesh-por-sandra-hoyn.html https://www.eldiario.es/andalucia/5porlaigualdad/fenomeno-creado-abastecer-prostitutas-industria_0_762573913.html . http://ctxt.es/es/20180815/Firmas/21260/Anita-Botwin-ser-feminazi-hoy-maltrato-violencia-machista-maternidad-justicia.htm

    Hace 5 años 6 meses

  2. A

    CTXT tiene un problema de verificación de llos intereses de la entrevistada y de la organización que representa, que es una máscara del lobby de la prostitución. Incluso han imitado las siglas de la organización feminista contra la trata. Lean: the pro-prostitution crowd has changed tactics. Now there is less visible agitation, blogging, and presence in feminist circles and LGBT-movements. By contrast, we see lobbying toward governments, the EU and organizations such as Amnesty International and the ILO. Additionally, the lobby creates its own organizations with names similar to anti-trafficking groups (see GAATW, the pro-prostitution lobby’s group, founded six years after CATW, the feminist anti-trafficking organization). https://ressourcesprostitution.wordpress.com/2015/09/04/kajsa-ekis-ekman-eu-project-hijacked-by-the-prostitution-lobby/ "Autoorganización" dice la vocera de los prostituyentes. Y van los "autónomos"/anarco-liberales y compran el engaño y nos lo intentan vender..

    Hace 5 años 6 meses

  3. A

    Qué bien se habla sin haber pasado una temporada, qué digo, un día haciendo la calle, dejándose penetrar por boca, vagina, ano, llena de la suciedad de cualquier tío que quiera satisfacer lo que no puede satisfacer con una mujer libre. La entrevistada tiene una pinta de venir de colegio de monjas... a analizar al "ganado humano" que intenta sobrevivir. Española o extranjera, la mujer en prostitución está sometidaa la violencia. Mentira que tenga poder. Mandan el que paga y el que la controla. Mandan policías que les cobran mordidas o más violaciones. Los progres proyectan desde el otro lado de la vida la libertad de que las niñas (que no menciona la entevistada, porque sería muy sangrante) y mujeres pobres del mundo subsistan vendiéndose todas: contagios, embarazos, abortos, palizas, toxicomanía. Vidas robadas por quienes quieren que consideremos sexo la violación a cambio de dinero. Siempre hay hueco en los medios para el lobby proxeneta (se disfrace como se disfrace). La entrevistada vive del sufrimiento de las mujresprostituidas, cuyo gigantesco drama difumina y blanquea.

    Hace 5 años 6 meses

  4. roman

    Las feministas de sofa, no están con las mujeres que ejercen un trabajo, tan digno como cualquier otro y sin embargo, con su actitud de oponerse a la organización de prostitutas, favorecen a la mafia y a la trata.

    Hace 5 años 6 meses

  5. M

    Muy buena entrevista! Se agradece mucho algo de claridad y luz para comprender mejor un tema tan turbio

    Hace 5 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí