1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

La improductividad de la moral para la política

El autor responde a José María Ruiz Soroa, que critica en 'El País' una posible reforma constitucional para solucionar la crisis catalana

José Luis Villacañas Berlanga 29/07/2018

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

José María Ruiz Soroa me hace el honor de citarme en su artículo “Un trato paradójico”, publicado en El País, el 22 de julio. Como incluye una cita mía que estructura su argumento, me parece oportuno responder a sus comentarios. A efectos de la economía del artículo, voy a reproducir mi cita aquí, para que el lector pueda orientarse desde el principio: “Cataluña alberga dos pueblos no suficientemente fusionados […]. Cataluña tiene derecho a disponer de instituciones que sean capaces de garantizar que esas dos poblaciones […] se socialicen sobre la base de la cultura catalana. Y necesita garantías del Estado de que no va a imponerse una representación pública que amenace en su tierra a los que se sienten ante todo catalanes. A cambio, un compromiso de lealtad al Estado”. Aunque hay bastantes pasajes omitidos, mantendré la cita así.

Quiero deshacer un equívoco. Ruiz Soroa atribuye a mi opinión cierto papel representativo. Así dice: “Nuestros gobernantes en Madrid no lo dicen así de claro, pero la idea subyacente a cualquier profundización del arreglo constitucional es esa y no otra”. Del contexto se deriva que no lo dicen tan claro como yo lo digo. Por supuesto, mi opinión no es representativa de lo que piensen o hagan nuestros gobernantes. Yo soy un escritor independiente. Como creo en la propiedad pública de las ideas una vez que se dan a conocer, cada cual puede hacer uso de ellas según le dicte su inteligencia.

Y eso hace Ruiz Soroa, con cierta justicia que le agradezco. Asume que mi posición es coherente con la institucionalidad “realmente operante desde 1978”, con lo que, en tono despectivo, llama “arreglo constitucional”, y con lo que califica como “cualquier profundización” de ese arreglo. Además asume que mis opiniones están dictadas desde la “teoría republicanista”. Ambas cosas son verdad. Mi reflexión busca dotar de coherencia y de eficacia al acuerdo de la Constitución del 78 desde la normatividad de la teoría democrática republicana. Lo que exploro como solución a la crisis catalana profundiza en la realización de ambas estructuras normativas. A eso le llama Ruiz Soroa “llevar al extremo”. No es así. En una circunstancia concreta, activar principios normativos puede ser de utilidad y servir de orientación. El republicanismo es un pensamiento de lo concreto, no de los extremos. Busca resolver problemas políticos, no enigmas metafísicos absolutos. Justo lo que no hace Ruiz Soroa.

Toda su retórica denota indisposición hacia ese acuerdo inaugural, la institucionalidad que ha generado y hacia su profundización

De estos planteamientos se deriva algo fundamental. El Sr. Ruiz Soroa desea moverse al margen de la institucionalidad realmente operante, del arreglo constitucional de 1978 y sus desarrollos. No lo dice así, pero va implícito. Toda su retórica denota indisposición hacia ese acuerdo inaugural, la institucionalidad que ha generado y hacia su profundización. El único momento en que muestra entusiasmo retórico es cuando califica las expresiones que tienen que ver con la palabra “liberal”. Así, habla de un pacto “profundamente antiliberal”, alude a las personas como “los únicos sujetos morales relevantes”, califica los “arreglos” de ilegitimidad moral. Como vemos, el Sr. Ruiz Soroa utiliza con plena identificación el vocabulario liberal, apropiado para las grandes palabras morales. Desgraciadamente, las argumentaciones morales y las liberales tienen el problema de su carácter abstracto. Eso las hace inservibles para la política, que surge de reconstrucciones de realidades concretas. Los principios morales son tan generales que cuando lanzan su red sobre problemas políticos no pescan nada útil. Y eso le lleva a fallos argumentales importantes.

Su liberalismo, políticamente inconsciente, camufla un nacional-liberalismo español, que sólo tiene percepción y sentido para las personas de su mayoría

El primero y principal es su dificultad para generar relatos ecuánimes, capaces de distinguir hechos y principios orientativos. Así, se refuta mi propuesta normativa recordando hechos unilaterales. Desde principios republicanos emergería un relato de hechos diferente. La Constitución del 78 ha padecido una continua deslealtad por parte de fuerzas que cuando se logró el pacto no se consideraban absolutas, pero que luego se elevaron a tales: el sentido de la nación española del PP y el sentido de la nación catalana de los nacionalistas catalanes. Así que, con su estrecho moralismo, Ruiz Soroa cree que la deslealtad, la ilegitimidad, la búsqueda de la homogeneidad y la identidad sólo proceden de los poderes públicos catalanes. Su liberalismo, políticamente inconsciente, camufla un nacional-liberalismo español, que sólo tiene percepción y sentido para las personas de su mayoría. Pero basta disponer de un mínimo arsenal normativo republicano para darnos cuenta de que la política del PP, desde el segundo Gobierno Aznar y luego desde el Gobierno Rajoy, fue desleal con la Constitución del 78, llevando a la ruptura el acuerdo –o como él dice, “el arreglo”– y hace muy difícil una solución desde la misma.

Por supuesto que, para el republicanismo, el nacionalismo (español o catalán) es un principio opuesto y preocupante. Pero no se puede ignorar que el PP, que no votó el título VIII de la Constitución, ha buscado durante todo este tiempo dibujar el círculo cuadrado de hacer mutar la Constitución, de tal manera que se mantenga intacta su letra y el título VIII deje de estar operativo. Sabemos cómo lo ha logrado: lanzando al TC contra toda evolución democrática de la Constitución del 78. Ruiz Soroa participa de esta sensibilidad cuando afirma que llevar el “arreglo” del 78 al extremo es entregar a Cataluña competencias exclusivas y blindadas en materia lingüística, cultural y de enseñanza. Eso no es llevar las cosas al extremo. Es lo que tuvo Cataluña legal y legítimamente desde que hay democracia, como la Comunidad Valenciana o el País Vasco. Considerar que eso es llevar las cosas “al extremo” es lo mismo que desmontar la Constitución española.   

El liberalismo, con su moralismo abstracto, ignora la política

En suma, Ruiz Soroa se indispone con “el arreglo” del 78 y con sus profundizaciones posibles por su liberalismo. Las personas de carne y hueso son lo importante, y ahora son sacrificadas a poderes que él convierte en subrogados de los principios franquistas de unidad y homogeneidad. Estamos ante la crítica “liberal” de la Constitución del 78, que la denuncia como potencialmente franquista sólo en Cataluña. ¿Es comprensible? El liberalismo, con su moralismo abstracto, ignora la política. Por supuesto no tiene un concepto de pueblo, y tarde o temprano, a voluntad, puede esgrimir esto de las personas de carne y hueso, los únicos seres morales reales, para indisponerse contra los acuerdos públicos. La política moderna tiene la base liberal del voto, pero no es menos política. Habla de representación, de partidos, de pueblo, de mayorías y de minorías. Y aquí está el vocabulario con el que Ruiz Soroa debería acreditarse en sus planteamientos.

En realidad, como siempre sucede, el liberalismo es tan limitado para juzgar la política que cuando un liberal habla de ella tiene que camuflar el momento político. Ruiz Soroa lo esconde hasta la última frase. Entonces habla de “masas poblacionales que se sienten también españolas”. Ahí su liberalismo se diluye. Sin conciencia, por supuesto. La otra forma con que se refiere a esas masas es llamarles “esos cuya aparición en la calle se celebraba pocos meses ha”. Si pensara en conceptos políticos, hablaría de minorías y de mayorías. No de “masas” ni de “esos”, sino de las dos minorías que coexisten en Cataluña, como dice mi cita. Dos, porque al romperse “el arreglo” del 78 se ha producido una estasis, una fractura en el pueblo catalán y español. Este concepto y proceso no puede pensarlo el liberalismo, pero el republicanismo aspiró siempre a impedir que la tiranía potencial de la mayoría hiciese injusticia a una minoría.

Por supuesto, tan contrario al republicanismo es que la mayoría española quiera hacer desaparecer a la minoría nacional catalana, como que la minoría nacional catalana quiera hacer desaparecer a la minoría española en Cataluña. Por eso, para escapar a esta posibilidad, se llega a un pacto de Estatuto, que es lo que yo proponía en mi cita. El contenido de ese pacto tiene como aspiración dar garantías a las minorías de que no van a ser sometidas o amenazadas políticamente. Y creo que esas garantías implican juego limpio y lealtad. Pues bien, no se pueda garantizar la supervivencia de la cultura catalana, que permea personas de carne y hueso con su sentido de la dignidad, sin que la Generalitat de Cataluña socialice a todos sus ciudadanos en catalán. Socializar no es imbuir una identidad comunitaria sustancial. Sabemos que la escolaridad en uno de los idiomas de una sociedad bilingüe no garantiza la homogeneidad, ni la identidad, ni ultraja a seres de carne y hueso en su dignidad. Logra que el idioma más débil no desaparezca, que esa parte minoritaria sea reconocida tal y como quiere serlo. Escolarizar en catalán no disminuye de entrada la dignidad de nadie, sino que favorece que no desaparezca una cultura milenaria y permite que dos minorías asienten las bases de su reconocimiento. Cierto, escolarizar en catalán no puede canalizar la deslealtad de transmitir la ignorancia, el desprecio o el odio al pueblo español. Esa deslealtad debe cesar. Pero no creo que lo haga si no cesa la deslealtad de los nacionalistas españoles, como el Sr. Ruiz Soroa, que consideran la escuela catalana como una indignidad ilegítima y un subrogado del franquismo.

Sólo la mala fe podría decir que la cultura española, la lengua, la identidad, y todo eso que a un liberal debería traerle sin cuidado, están en peligro en Cataluña

Por otro lado, sólo la mala fe podría decir que la cultura española, la lengua, la identidad, y todo eso que a un liberal debería traerle sin cuidado, están en peligro en Cataluña. Que el castellano desaparezca de las tierras catalanas tiene tanta probabilidad como que el cielo se hunda sobre nuestras cabezas. Editoriales, grandes empresas, mercado, televisiones, prensa, emigración, lo imponen. Concedo que en lugar de promover la recíproca estima de dos culturas hermanas, en Cataluña se haya asistido a una dualización de mundos autorreferenciales y cerrados entre sí. Esto es irrespirable e insano. Es verdad que la presencia de lo español se ha visto como un enemigo en Cataluña, de la misma manera que se ha llegado a que la presencia de lo catalán se haya visto con hostilidad en España y en algunos sectores catalanes. No veo la manera de arreglar esto sin un verdadero compromiso de mutuo reconocimiento. Eso implica detener las inconsistencias y errores de los independentistas y de su estrategia, tan estéril como la de las fuerzas del Estado español que han dejado de creer en “el arreglo” del 78.

Pero si las cosas no se plantean en términos políticos, si se plantean en términos morales, entonces no hay salida. Plantearse en términos políticos implica ofrecer garantías reales de que el derecho de las minorías no sea violado por el poder de las mayorías. Habrá que buscar un equilibrio entre los derechos de la minoría catalana y la minoría española en Cataluña. Y creo que conceder poderes exclusivos y protegidos sobre la escolarización unitaria a la Generalitat ha de ser parte de esas garantías. La otra es ser leal al Estado, al que millones de catalanes vinculan su ciudadanía, su seguridad y su derecho, tal y como dice mi cita cuando se lee con atención.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Luis Villacañas Berlanga

Es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. 

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Dubitativo

    Hola. Tengo una duda. Cuando se dice en base a la cultura catalana, ¿se entiende que cultura catalana equivale única y exclusivamente a aquella "vehiculada" (vamos a decirlo así, con esta palabra tan del gusto de catalanistas varios) en lengua catalana? ¿Que la música de Estopa o Love of Lesbian, la literatura de Eduardo Mendoza o Javier Pérez Andújar no son productos susceptibles de verse clasificados como cultura catalana? ¿Que pasan a ser, indefectiblemente, cultura española? Gracias, a ver si el autor, que vive en Valencia y seguramente ha escrito infinidad de páginas en valenciano y lo habla con fruición, nos aclara en qué lengua tenemos que expresarnos para poder ser catalanes sin suspicacia alguna. De verdad que tiene uno que leer cada salvajada...

    Hace 5 años

  2. Místico de Libro

    Si lo he entendido bien, como Cataluña se ha ganado su derecho a ser nación o, mejor aún, tiene una constitución ontológica nacional previa a cualquier corsé que se le quiera imponer, los hablantes de la lengua común en Cataluña debemos quedar como rehenes de los desvaríos nacionalitarios de las élites políticas catalanistas (que también éstas tienen desvaríos nacionalitarios, tantos como el PP, al menos). Es alucinante que se escriban cosas como que esas élites nacionalistas -y no una Cataluña prosopopeyizada, como sugiere la redacción del autor, en un defecto profesional muy de filósofo- se han ganado el derecho a "socializar" en base a la cultura catalana al conjunto de la población sometida a su jurisdicción. Entiendo que eso tiene sobre todo una traducción directa en términos de política lingüística, como es el que tendremos que consentir, a pesar de que nuestra lengua sea mayoritaria en el territorio en cuestión, tanto en términos de hablantes nativos como en términos de uso cotidiano, que quede supeditada en el espacio público, la escuela, etc. No sólo no podemos lamentar esta situación, sino que debemos regocijarnos por formar así parte de la noble realidad nacional catalana. ¿Es así? Bravo. Imagino, por las enmiendas comunitarizantes que se le hacen a los planteamientos supuestamente liberales del adversario intelectual, que también compramos que son los territorios antes que los hablantes los que "tienen" lenguas, tal y como reza el Estatuto de Autonomía de Cataluña que habla del catalán como lengua que le es "propia" a Cataluña y trata a la otra lengua como infección exógena. Sencillamente genial, en serio. Con "aliados" así del resto de España, vamos apañados los catalanes que no queremos la independencia ni en pintura. Gracias, de verdad.

    Hace 5 años

  3. Ricardo Dominguez

    Se podría interpretar la incomodidad de José María Ruiz Soroa concerniente a "(...) entregar el control de la construcción identitaria de las personas a las instituciones de obediencia “solo catalana” lo único que garantiza a medio plazo es que la reclamación de secesión encuentre pronto mayor base social de apoyo (...)" en el sentido de efectos no intencionados que podrían acarrear estas medidas. "Entregar el control de la construcción identitaria" puede en efecto desarrollar una dinámica propia en sentido de una secesión, de un refuerzo de la identidad catalana en desmedro del otro grupo minoritario . ¿Quién podría rechazar esta posibilidad? Un desarrollo positivo, constructivo dependería entonces de quienes deciden, de quienes implanten estas medidas políticas.

    Hace 5 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí