1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Debate

Prisión permanente revisable: disuasión y reincidencia

Diversos estudios señalan que el efecto disuasorio general de penas especialmente graves, como extensas privaciones de libertad o, incluso, la pena de muerte, no está demostrado

Patricia Alonso 9/05/2018

<p>Celda de una prisión.</p>

Celda de una prisión.

pxhere

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

En los últimos semanas, se ha vuelto a abrir la cuestión de la prisión permanente revisable (PPR). Tema que, en parte por ciertos casos muy mediáticos y que han conmocionado a un número elevado de personas, ha ocupado más espacio en la agenda pública y, si se me permite, ha despertado más valoraciones pasionales tanto entre sus detractores como sus partidarios. No es mi intención analizar los muchos argumentos a favor o en contra de esta medida, pues muchos de ellos no responden a hechos constatados, sino a meras opciones personales –que son, por otro lado, perfectamente válidas. Sin embargo, de entre todos ellos, llama especialmente mi atención, precisamente porque es posible analizar su veracidad de forma empírica, el efecto disuasorio de la PPR. Este ha sido  negado por los detractores y por algunos expertos –aquí el manifiesto de 100 catedráticos de Derecho penal del pasado mes de marzo. Sin embargo, en pocos casos se han aportado pruebas objetivas que sustenten esta conclusión. En este análisis, recurro a la literatura académica sobre el tema para comprobar la veracidad de la afirmación.

Existen, fundamentalmente, dos corrientes teóricas sobre la función principal de las penas y, por tanto, del Derecho penal: las teorías absolutas y las teorías relativas. Las teorías absolutas proclaman la pena como un fin en sí mismo, cuya función es reestablecer el daño causado y la justicia social. Las teorías relativas, por otra parte, consideran las penas como una herramienta encaminada a la prevención de delitos futuros. Se distingue, en este caso, entre prevención general, que aspira a disuadir de la comisión de delitos al conjunto de la sociedad; y la prevención especial, dirigida únicamente al sujeto que delinque para evitar que reincida. Mientras que la validez de las teorías absolutas se presenta como un problema teórico, los efectos preventivos de las penas pueden analizarse empíricamente. En este artículo, no tengo intención de enfrentarme a discusiones de índole filosófica sobre la justicia, por lo que dejaré de lado las primeras teorías, para centrarme en los procesos que relacionan penas y prevención. En particular, mi objetivo es analizar los efectos de la prisión permanente revisable (PPR) en la prevención de delitos en ambas vertientes, general y especial. Para ello, recurriré a diversos trabajos académicos al respecto.

A pesar de que el sistema penal tenga, por ejemplo, efectos disuasorios generales, es posible que, llegados a un límite, el endurecimiento de las penas no tenga efectos marginales significativos

Primero, me gustaría aclarar que no quiero entrar aquí a estudiar los efectos del sistema penal en general. Quiero, sin embargo, analizar los efectos preventivos de las penas especialmente graves, en este caso, la prisión permanente revisable, tal y como está planteada en el Código Penal español. En otras palabras, a pesar de que el sistema penal tenga, por ejemplo, efectos disuasorios generales –una pena de 10 años puede evitar que un individuo ataque a otro–, es posible que, llegados a un límite, el endurecimiento de las penas no tenga efectos marginales significativos –siguiendo el mismo ejemplo, si un individuo reincide tras cumplir una pena de 10 años, es posible que también vuelva a delinquir con penas de 12, 13 o 15 años. Evidentemente, también es posible decir que si un individuo permanece en la cárcel más tiempo, o incluso toda la vida, estamos evitando que cometa otros delitos. Sin duda, el planteamiento es redondo. Sin embargo, en España, las penas privativas de libertad han de estar orientadas a la reinserción por mandato constitucional. Por tanto, no consideraré aquí la incapacitación física del reo para cometer delitos –es decir, como está en la cárcel, no puede reincidir– como forma de prevención.

Antes de comenzar, merece también la pena recordar que, como otros fenómenos sociales complejos, el efecto disuasorio de las penas de prisión es difícil de predecir con exactitud. El principal problema, en este caso, es encontrar muestras que se ajusten a los parámetros necesarios y, en su caso, grupos de control, además del propio diseño de la investigación. En el caso de la prevención especial, por ejemplo, los convictos pueden verse afectados por muchos otros factores que no son estrictamente el tiempo en prisión y que pueden incluso preceder al mismo. Características personales y sociales (edad, sexo, clase social, condiciones familiares, experiencias traumáticas, etc.), el tipo de delito, influencias en la cárcel (existencia de programas de reinserción adecuados, por ejemplo) y su entorno en los meses o años posteriores a la puesta en libertad (presencia de un estigma social, vuelta a barrios marginales y conflictivos, etc.) pueden influir en el comportamiento de los sujetos una vez son puestos en libertad y, en la mayoría de los casos, son imposibles de controlar debido a la falta de datos. Por ello, no es posible aislar enteramente el efecto de la pena, o de la duración de la pena y no debemos aventurarnos a presentar conclusiones absolutas.

Los efectos exactos de la prisión permanente revisable tal y como se regula en España en la comisión de delitos no han sido estudiados. Esta afirmación no es ninguna sorpresa, ya que esta pena es reciente y solo ha sido aplicada en una ocasión. Por otro lado, tampoco existen estudios de países de nuestro entorno que contemplen la medida. Sin embargo, existen varios trabajos acerca de los efectos de las penas privativas de libertad en la prevención de delitos en otros estados europeos y Estados Unidos. Estos trabajos pueden utilizarse para analizar cómo afectan las penas especialmente graves a las tasas de criminalidad en estos países. Ciertamente, ni Estados Unidos ni Holanda son España y los matices pueden conducir a conclusiones diferentes para cada territorio, pero a falta de un método mejor, es un ejercicio que merece la pena probar y que puede conducir a conclusiones interesantes.

Prevención general

Varias investigaciones han analizado los efectos de la pena de prisión como elemento disuasorio a la comisión de hechos delictivos. A pesar de ello, los resultados son bastante heterogéneos. Sin embargo, algunos de los trabajos más completos han concluido que es la certeza de la pena lo que conlleva efectos disuasorios, no así su severidad. Esto es, aumentar la duración de las penas, más en el caso de aquellas ya especialmente largas, tiene, a lo sumo, un efecto positivo pero muy marginal y difícilmente significativo (Nagin, 2013). Un repaso de trabajos anteriores y un estudio propio sobre estos dos conceptos puede encontrarse en Durlauf y Nagin (2011). Algunos experimentos que aplican estos resultados, como este realizado en Hawaii por Hawken & Kleiman (2016), arrojan resultados positivos: la certeza de una pena de prisión, independientemente de la dureza de la misma –en este caso se utilizaron penas de uno a dos días para positivos en test de consumo de drogas–, tiene efectos disuasorios.

aumentar la duración de las penas, más en el caso de aquellas ya especialmente largas, tiene, a lo sumo, un efecto positivo pero muy marginal y difícilmente significativo

Si hablamos de condenas graves, no existe ninguna que supere a la pena de muerte. Podemos aceptar, pues, que si esta pena no tiene efecto preventivo general, difícilmente podrán tenerlo otras de menor entidad. A este respecto, Donohue III y Wolfers (2006) hacen un repaso por los estudios más destacados sobre los efectos disuasorios de la pena de muerte en Estados Unidos. Estos trabajos pueden dividirse en dos grupos: unos sobre los efectos de la existencia de  pena de muerte en un estado y otros sobre los efectos disuasorios de las ejecuciones. A priori, ninguno de estos factores tiene un efecto negativo claro sobre la tasa de homicidios. Los autores replican, completan y actualizan los estudios de Dezhbakhsh y Shepherd (2003), Mocan y Gittings (2003) o Katz, Levitt y Shustorovich (2003), entre otros. Tras un exhaustivo análisis, la relación entre pena de muerte y tasa de homicidios se demuestra variable e inconsistente.

Una solución alternativa que puede tener efecto disuasorio general es el aumento del número de policías en las calles, ya sea mediante la contratación de más efectivos o su simple relocalización. Algunos cuasi-experimentos que han analizado cambios abruptos en el número de policías –tras, por ejemplo, ataques terroristas– han obtenido resultados positivos a este respecto (Klick y Tabarrok, 2005; Draca, Machin y Witt, 2008). Esto, por otra parte, tiene relación directa con la certeza de la pena. Si desgranamos los componentes de esa certeza, vemos que son necesarios un sistema penal que tipifique los hechos que configuran un delito, un sistema policial que sea capaz de capturar al delincuente y un proceso judicial que dicte sentencia condenatoria. Por tanto, más policías patrullando las calles aumentan las probabilidades de ser capturado, tal y como es percibida por los posibles delincuentes y, por tanto, pueden reducir las tasas de criminalidad.

Prevención especial

Aunque evidentemente la prevención general también juega su papel con individuos concretos, la prevención especial en sentido estricto está fuertemente ligada a la reincidencia. Se trata de que el sujeto que ha infringido las normas no vuelva a delinquir. Para ello se utiliza la pena en sí misma, esto es, que la negativa a sufrir un nuevo castigo le haga desechar la comisión de otro delito –prevención especial–, pero también los programas de resocialización y reeducación para que el delincuente sea capaz de reintegrarse en la sociedad sin suponer un peligro o amenaza para ella.

A pesar de la creciente literatura académica en este ámbito, los efectos de las penas de prisión no son claros. En este sentido, se plantean dos alternativas. Por un lado, la persona encarcelada puede experimentar un efecto disuasorio –ya sea por el efecto de la pena en sí misma o por los programas de rehabilitación– que resulte en la disminución de las tasas de reincidencia. Por el otro, las penas de prisión también se han asociado con una mayor criminalidad. Esto se debe especialmente al efecto estigmatizador que tiene para el convicto haber sido encarcelado, el tipo de tratamiento que reciben los presos y la transmisión de ciertos valores entre los internos.

Como cada estudio difiere en su muestra, en su metodología y, por tanto, en los resultados, he preferido utilizar, como en el caso anterior, un trabajo que compila y comenta un número importante de investigaciones previas. Nagin, Cullen y Jonson (2009) revisan unas 50 investigaciones para llegar a la conclusión de que el efecto disuasorio de las condenas no está demostrado. Tampoco podemos afirmar con seguridad una relación positiva con el aumento de la criminalidad, pero, las conclusiones obtenidas de la revisión apuntan más en ese sentido. A su vez, la duración de la pena tampoco parece tener efectos claros. Los autores concluyen que ambas posibilidades no son excluyentes y dependen en gran medida de las influencias que los convictos reciban durante el tiempo en prisión. No obstante, se decantan por el aumento de la reincidencia.

Trabajos más recientes arrojan resultados similares. Nagin (2013) concluye que no existen evidencias definitivas sobre los efectos positivos de las penas de prisión frente a las sanciones no privativas de libertad, como trabajos en beneficio de la comunidad. Otros autores, por ejemplo Wermink y otros (2010), llegan a conclusiones parecidas.

Conclusiones

Como decía en el primer párrafo de este análisis, las penas tienen varios objetivos que se adscriben a diversas teorías sobre el derecho penal. En este artículo se trata únicamente su faceta preventiva. Tras consultar los trabajos mencionados podemos concluir varias cosas. En primer lugar, el efecto disuasorio general de penas especialmente graves, como extensas privaciones de libertad o, incluso, la pena de muerte no está demostrado. Parece que, a efectos de prevención general, la certeza de la pena es más importante que su gravedad. En segundo lugar, la relación positiva con la prevención especial tampoco está probada. Es posible, incluso, que exista un efecto contrario. Si rescatamos el tema de la prisión permanente revisable, que se configura como una pena privativa de libertad especialmente grave, estas conclusiones le son directamente aplicables.

Por supuesto, estas no son las únicas funciones de nuestro sistema penitenciario. Cualquier pena, en especial las penas de cárcel y, por tanto, la PPR, suponen también un castigo al hecho delictivo. Depende de cada uno dar un valor u otro a cada uno de sus elementos. Si priorizamos el castigo, la prisión permanente revisable no presenta ningún problema, y esta es una opción perfectamente lícita. Sin embargo, si damos más importancia a la prevención, vía disuasión general o específica, –o simplemente la esgrimimos como argumento– es momento de revisar nuestras tesis.

--------------------------------

Patricia Alonso es graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Social Science. @palonsoal

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Patricia Alonso

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Alfonso

    Tras el fiasco de la rehabilitación los cientificos sociales americanos se pusierón a investigar lo que de verdad funciona. John Conklin, sociólogo de la Universidad de Tufts, mantiene que un factor significativo que hay tras de la reducción del crimen en los noventa es el hecho de que había más criminales entre rejas y por tanto sin capacidad para delinquir. En su libro "Por qué descienden las cifras del crimen" apunta que en los años 60 y 70 las sentencias eran más indulgentes, por lo que la delincuencia aumentó. Tras ese periodo se endurecieron las condenas y se construyeron más prisiones. "Levitt (un prestigioso economista) también ha soliviantado a algunos con sus trabajos sobre las prisiones. Una de las principales conclusiones a que llegó es que la prisión sirve. Sí, reduce la delincuencia, no sólo porque mantiene encerradas a personas que de lo contrario estarían cometiendo delitos, sino que también tiene un efecto disuasivo, cosa que muchas personas desean no creer. En términos técnicos, un gran reto en este campo de la investigación fue el de analizar el caso clásico del llamado problema de la simultaneidad: las tasas de encarcelamiento afectan las tasas de delincuencia, pero lo opuesto también es cierto. Es imposible desentrañar ambas relaciones a no ser que se encuentre y pueda aprovecha una tercera variable con las propiedades estadísticas apropiadas. En una de las líneas de investigación, Levitt utilizó el litigio sobre el hacinamiento en las prisiones un instrumento poco probable pero estadísticamente eficaz para plantear su caso. Con un análisis apropiado, los datos prueban que si se reduce la población penitenciaria en uno (que significa un ahorro de U$S 30.000 al año) aumenta en quince la cantidad de delitos que se cometen anualmente (lo que cuesta aproximadamente U$S 45.000 al año). En otro trabajo, aunque igualmente mal recibido por muchas personas, Levitt demuestra que los menores responden a los efectos de desincentivos de la pena de manera muy similar a los adultos. En otras palabras, los regímenes más bondadosos promueven la delincuencia juvenil."

    Hace 5 años 10 meses

  2. Alfonso

    Estimada Patricia, creo que te equivocas. Existe suficiente evidencia de la eficacia de la severidad penal. Creo que desconoces la experiencia criminológica de USA, es muy clarificadora. Levitt (2004) concluye que el incremento observado en las tasas de encarcelamiento habría reducido tanto las tasas de homicidios y de crímenes violentos en un 12% entre 1991 y 2001 en EE.UU. El impacto de la población penitenciaria en los índices de criminalidad debe interpretarse como la suma de dos efectos: la disuasión (una población carcelaria grande implica una alta probabilidad de encarcelamiento para los delincuentes potenciales) y la incapacitación (dado que las personas que están encerradas no pueden cometer delitos). Zimring (2006) también destaca como factor central de la disminución del crimen en EE.UU. el aumento sustancial de las tasas de encarcelamiento, que se han más que triplicado en EE.UU. desde la década de 1970.

    Hace 5 años 10 meses

  3. c

    La educacion y la prosperidad es lo que mas evita la delincuencia y la derecha se encarga de crear pobreza para la mayoria. Nos sicotizan electoralmente creando cortinas de humo cuando ellos crean las causas Pero aun asi creo que alguno que otro habría aun sin pobres. - respecto a la PPRevisable : ademas de evitar la PPobreza que el Pp-C$ no evita y mejorar la educaion en la empatia etc etc , el quid no es endurecer o poner la PPR sino obligar por ley a rehabilitacion y asi que sean ls presos y sicologs quiene decidan y no el funcionario quien sea ni los politicos que tbn son funcionarios ademas que dejen de ser peligrosos de verdad y si no se queden que es lo que plantea al fin y cabo la PPR, por supuesto cumpliendo condena - pero quienes quieren PPR ,no lo hacen, por que aun con PPR algunos por buen comportamiento pueden salir ( lo que es una contradiccion ) y reinciden ya que ls sicopatas sin rehabilitacion mejoran bajo presion pero en la calle no la hay Subir las penas de carcel y la PPR no sirven ni para evitar delitos ni para que no salgan a los ocho años por buena conducta ni para rehabilitarles por que la derecha no quiere rehabilitar : Lo quie quiere la derecha es crear pobreza-incultura para que hay delincuencia usarlo para ganar votos y luego que siga todo igual sin solucionar realmente soltando sin rehabilitar a la gente para que siga habiendo crimenes que usen para ganar votos y que sigan sicotizandonos para maniPPularnos - dudo bastante que se rehabilitase alguien de sus instintos asesinos en un año, y creo que por mucha rehabilitacion , tambien tiene que pagar una pena por lo que ha hecho...la rehabilitacion es para cuando salga, y para que si sale por buena conducta no reincida aun rehabilitado, deberia cumplir un castigo que forma parte d ela rehabilitacion y que debe asumir conscientemente o es que no está rehabilitado    - Respecto a que mantenerles cuesta dinero, no sé bien que creer, pero para empezar, si hay delincuentes, es sobretodo por que la sociedad falla en garantias constitucionales como la educacion , trabajo etc : si se arreglasen las causas , habria menos presos y menos cárceles Ademas que se condena mas a un robagallinas que a un esPPeculador-corruPPto-evasor etc Y no creo que consuman mucha luz gas agua (otra razon para que deban estar estos servicios nacionalizados precisamente). Ademas es un mal menor, en la calle no deben estar. Pero tal vez podrian si acaso aportar algo trabajando por turnos algunos dias, para costear parte de su estancia, pero con su convenio sindicato sueldo y filiacion a la SS y de ahi descontarles, o algo asi. http://www.quo.es/ser-humano/reinsercion - las drogas etc no deben ser atenantes por que cuando se va puesto se hacen mas locuras y uno elige y nota cuando se pone - y esto no lo dicen ni hacen y asi que nos sicotizan, cn el miedo en general : esto, , con el terrorismo, cn ls videojuegos con el hambre cn el peligre a la guerra con todo lo que se pueda

    Hace 5 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí