1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Los raperos son los nuevos popstars

Una comparación entre el artista madrileño C. Tangana y el canadiense Drake, que han cambiado las reglas del hip-hop y sus discursos

Luca Dobry 20/04/2018

<p>Antón posa junto al cartel promocional de su álbum en la Gran Vía de Madrid.</p>

Antón posa junto al cartel promocional de su álbum en la Gran Vía de Madrid.

Facebook

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

C. Tangana (Antón Álvarez, Madrid 1990) se ha convertido en el fenómeno pop más importante de España probablemente desde la era de David Bisbal y Melendi. Lo ha hecho siguiendo el modelo de Drake, pionero en transformar al rapper en la nueva superestrella pop, asentando el hip-hop en la música comercial, y viceversa. El madrileño, tras haber navegado los estilos más puristas del rap, decidió que la única salida inteligente era meterse en la maquinaria de la cultura de masas y hacerse rico con la música. De momento lo está consiguiendo.

Como dijo Pimp Flaco una vez, en España va todo muy lento. Cierto: si se compara la rapidez con la que se asimilan las tendencias culturales en países vecinos como Francia o Italia, el nuestro siempre parece llegar tarde, lo cual es una ventaja para aquellos que, como C. Tangana son capaces de explotar este déficit y montarse el producto antes de que lo haga la vieja industria.

Hasta hace poco parecía que nunca fueran a llegar las instrumentales de 808s al mainstream español. Pero a la misma vez era imposible que ello no ocurriera; los superhits de Drake  en 2016 (Hotline Bling, Work y One Dance) habían colmado las principales cadenas de radio y sonado en casi todos los guateques mediocres y no tan mediocres de la península. Al año siguiente por fin apareció en estos medios un fenómeno similar, pero autóctono.

Si bien es verdad que el nivel de la competencia contra la que ha tenido que luchar C. Tangana es más bien bajo, es imposible no admirar la audacia y el genio de Antón en su rápida conquista del lugar que ocupa hoy. La nombrada competencia no es, como se podría sobreentender, una escena underground pobre o falta de talento, sino una escena overground totalmente atrasada (el pop en España durante probablemente toda la última década ha sido un paisaje desolador), a la que no era difícil robarle la capacidad de entender qué sería lo siguiente en pegar y apostar por ello. No es ya secreto que la innovación cultural y estética más interesante que se ha producido en este país en los últimos años, al menos en lo musical, ha venido precisamente de la escena underground, de esa generación ‘perdida’ de jóvenes post-crisis, tan mancillada por los medios masivos (reflejos de la mirada del overground), que, como hace aquel que no entiende algo, se dedicó a hacer juicios morales y a desprestigiar todo lo que de ella saliera. Dejando de lado la cuestión de si la entrada de C. Tangana al mainstream es una sublimación o una prostitución de la escena de la que ha emergido, está claro que es algo remarcable.

Cuando me crucé a Antón el año pasado en el Sónar, mientras se iba corriendo para una entrevista con El País, tuvo tiempo de pararse a felicitarme por mi camiseta de la mítica portada If You're Reading This It's Too Late de Drake, como si mi outfit fuera toda una declaración.

Su fascinación con Drake no es casual; C. Tangana es a la cultura nacional lo que Drake es a la cultura americana y –por la predominancia mundial de esta– global. Las similitudes son muchas y van más allá de meras apropiaciones estéticas. Sin embargo (y esta es una más de las genialidades de Antón) él nunca ha tratado de esconder su intención en este aspecto, sino que lo ha declarado abiertamente. 10/15, EP cuyos cinco temas usan instrumentales ripeadas de Drake es, como él mismo ha reconocido en varias ocasiones, un punto de inflexión en su trayectoria, no solo en lo musical sino también en la proyección sobre el que debía ser su lugar en la cultura nacional.

Durante los primeros días de su publicación, los temas de 10/15 recibieron multitud de mofas en youtube. A pesar de que para ese entonces la escena hip-hop en España ya había evolucionado bastante, para el fan base del rap nacional Drake todavía era algo demasiado ñoño y comercial, por lo que copiarlo de esa manera era cuanto menos ridículo. Como casi todo lo que hace C. Tangana sin embargo, aquel EP tenía una tesitura de significados más compleja de lo que se percibía en una escucha superficial: era justamente una provocación a la vez que una declaración.

La historia de lo que ha venido después es conocida. Al año siguiente, la colaboración con Rosalía, Antes de morirme, supuso la entrada de C. Tangana en el mainstream español (y Mala Mujer su apuntalamiento en este), convirtiéndolo en el primero en asaltar la radio de una generación de artistas nacionales, pertenecientes a  una escena que equívocamente se ha denominado ‘trap’, pero que tiene más que ver con el Do It Yourself de los ‘bedroom producers’ y unos códigos estéticos determinados, salidos de lo que se puede llamar el imaginario millenial. Desde entonces, C. Tangana no ha dejado de dar pasos conscientemente dirigidos a ser la cara más reconocible de la escena musical española, llegando a ocupar hoy en día el trono del pop nacional. C. Tangana es, ahora más que cuando sacó 10/15, el Drake español.

Antón gusta de remarcar cuando tiene ocasión que su salto al mainstream no ha sido casualidad, sino fruto de la ejecución de un plan bien elaborado. Se dio cuenta de que la cultura pop española tenía un lugar por ocupar, el de una verdadera estrella de pop contemporánea, de la que la generación millennial de nuestro país estaba falta –pues, a pesar de que Álvaro Soler o Abraham Mateo tienen más visitas de las que probablemente C. Tangana logrará jamás, son personajes insulsos que no podrán nunca acercarse a la figura de ‘ídolo’.

El ídolo popular en nuestra era de exposición mediática constante, para erigirse y mantener su relevancia, debe proyectar un personaje que logre combinar elementos dispares, que sea matizado, contradictorio y ambiguo: difícil de entender pero adictivo.

Como ya había dejado claro, el modelo en el que basaría a grandes rasgos el personaje que fue C. Tangana desde 2017 era precisamente el de Drake.

La primera característica de ambos, en la que ya se asienta una ambigüedad polarizante y por lo tanto que garantiza el interés del público y de los medios, es la de haber subvertido la narrativa tradicional del rapero de éxito. No son gángsters ni tienen pretensión de serlo. No los acompaña un bagaje de experiencias traumáticas heredadas de la vida en el gueto, de las que la música podía ser la única salida, lo cual hasta hace poco parecía prerrequisito para denominarse rapero. Tanto él como Drake provienen (en palabras del propio Antón) de una familia de “clase media acomodada”, lo cual les permite orientar sus carreras en la música con una profesionalidad y frivolidad de las que difícilmente serían capaces si sobre su persona pesara la experiencia de la marginalidad. Esto añade una nueva realidad al paradigma del hip hop: la del músico profesional que perfecciona la técnica y acaba triunfando sobre aquellos que sí pueden fardar de luchar contra la cruz de la pobreza a través de la música, que por otro lado son en realidad los pioneros de los estilos a los que el músico profesional se suscribe.

De esto deriva también la capacidad de ambos para navegar entre géneros: al desprenderse del componente ‘calle’, pueden colarse en los anales del pop para las masas, haciendo canciones que les puedes poner a tus padres sin que se exalten demasiado. Una vez dentro del circuito pop, en el cual los parámetros de realness que exige el hip-hop se cambian por los de hacer hits que la gente quiera bailar en el club, la fidelidad al género desaparece. Si un canadiense medio blanco y medio judío puede hacer hits de dancehall, ¿por qué no puede un blanco madrileño graduado en filosofía hacer reguetón? Después de todo, los valores del hip-hop en el contexto cultural del capitalismo tardío, como casi todo lo demás, se reducen a hacer la máxima cantidad de dinero posible, así que mientras eso se logre, poco importa haber desertado de la tradición hiphopera española, con sus cánones puristas y conservadores, de la que el mismo C. Tangana proviene.

Pero no es que C. Tangana con su reciente desplazamiento hacia la música comercial se haya desentendido por completo del público de hip-hop que le ha seguido la pista desde sus inicios (de hecho, se preocupa de reivindicar cada tanto su esencia de rapero, como en el reciente Still Rappin), sino que simplemente ha incorporado un elemento de versatilidad que le permite gustar a todos, si bien este ‘todos’ comprende varias tribus sociales a las cuales vende una cara distinta según le convenga, algo que queda claramente plasmado en su álbum debut Ídolo.  De nuevo, es Drake el maestro de este arte. No es trivial que la iniciación de Drake en el mundo mediático se remonte a sus días de estrella teenager en Degrassi. Drake es actor incluso quizá antes que rapero. Es un artista polifacético que sabe leer mejor que nadie las corrientes culturales de su tiempo (what a time to be alive), y hacer lo que hace falta para llegar a todos los públicos posibles, ser todo para todos. Exactamente lo que parece estar haciendo C. Tangana.

Todo esto podría leerse como una crítica, o una revelación, pero no lo es. Estas contingencias están a la vista de todos, y son incluso promovidas por uno y otro. Tanto C. Tangana como Drake buscan renovar periódicamente la polémica sobre su origen y su lugar en relación al hip hop (aunque no logran ocultar algo de escozor contra las acusaciones de ser un mero producto de márketing); cuanta más controversia, mejor. Este aparente insulto a la tradición de lucha de clase que el hip hop encarna, así como la conversión de una subcultura underground en un producto pop sujeto solo a las leyes de mercado, son un rasgo esencial, quizá definitorio, de los dos personajes, y al público le encanta.

La comparación entre los dos todavía se puede afilar más mirando al contenido de sus letras, donde se desarrollan las aventuras que dan contenido al personaje.

El último trabajo de C. Tangana, Ídolo (en cierto modo la culminación del ‘proyecto C. Tangana’), a pesar de la diversidad de estilos de las instrumentales, deja entrever un mismo mood que permea todos los tracks: uno que recuerda, y mucho, al Drake de los últimos años. Es el de una satisfacción por las propias victorias, tanto en la fama como en el amor, que sin embargo no logra desprenderse de una angustia constante y pesada, que lo mancha todo. Esta angustia tiene cierto misterio, pero bien podría leerse como la consecuencia del individualismo extremo al que las exigencias de ganar te someten.

Hablando de la fama (o mejor dicho, de la competición por esta) es donde ambos apelan de forma más tradicional al imaginario del rap. Una de las características clásicas del hip hop, como género musical notablemente masculino y viril, es la de una competitividad constante en que se miden temas cuantitativos (carraspea Freud): quién tiene más chicas, más droga, más ropa, más joyas, más reproducciones, y, en última instancia, más dinero. Es en esto último que los últimos dos ganan cómodamente, por lo que, como he comentado antes, poco importa todo lo demás.  Drake es ya la supermarca que C. Tangana aspira a ser (“mira mi nombre y piensa en Inditex”), y no necesita ni siquiera jactarse de ser el rapero que más cobra del panorama, cosa que el madrileño sí hace. Sin embargo, una vez establecida esta supremacía comercial, ese trofeo definitivo del capitalismo accesible solo a unos pocos (dinero que se multiplica mientras duermes), ambos se encuentran con un vacío.

Desmarcarse de la competencia de forma tan clara conlleva primero aburrimiento y luego soledad: al haber conquistado el podio parece que la motivación inmediata de la competición se pierde, te sientes solo en el juego, y te encuentras de frente con una pérdida de sentido (“corriendo sin nadie a su alrededor, le sabe amargo cuando muerde el oro” > “I guess it really is just me, myself and all my millions”),  sentimiento que va acompañado también de recelo hacia los envidiosos (“Sé que todos los que ahora siguen mi juego quieren tener lo que yo tengo” > “niggas want my spot and don't deserve it /That’s when they smile in my face, whole time they wanna take my place”).

Ver a estos dos enfrentarse a esta angustia existencial nos trae algo de consuelo al resto de los mortales. ¿Cuál es el significado estético de tu producción artística, o la importancia discursiva de tu carrera hacia el top, cuando ya has abatido las metas tanto del hip-hop como del sueño capitalista contemporáneo? No importa que alcances el máximo estadio del éxito dentro de la matriz del sistema, si en última instancia no subviertes nada importante, no obtienes ningún tipo de satisfacción de un nivel superior, lo que podría ser un nirvana artístico.

El segundo aspecto de la experiencia agridulce del rapero popstar está evidentemente en las relaciones amorosas. Es en esto que C. Tangana y Drake proponen una forma distinta de relacionarse con las mujeres y el amor a la que estamos acostumbrados en el hip-hop: no son buitres sexuales para los que las mujeres solo son un complemento más de las dulzuras que trae el dinero y el éxito, sino que se muestran vulnerables y melancólicos. A pesar de la sensibilidad y el empeño de ambos, siempre parecen salir mal parados de sus relaciones amorosas. Las mujeres de sus vidas son figuras poderosas y frías, que no tienen reparo en descartar a sus amantes y herir sus sentimientos, más allá de la intensidad que puedan mostrar inicialmente o su fogosidad en la cama.

La experiencia acumulada enseña a ambos más que nada que el amor es un juego en el que siempre se pierde y en el que, en última instancia, uno no debe confiar demasiado.

Sumado a esto está la que es también una de las piedras angulares de la figura de estrella pop que ambos encarnan: el celebrity interdating. Su vida amorosa está cubierta de gossip a la altura de las revistas del corazón, es una especie de reality show en el que entran y salen otros famosos: Carlotta Cosials o Rosalía para C. Tangana, Jennifer Lopez o Rihanna para Drake.

Hay una característica más, compartida por el español y el canadiense, que cabe mencionar: la ambición que muestran por convertirse en una especie de padrinos de la escena trap en sus respectivos lugares. La reciente colaboración popera con Dellafuente y las repetidas llamadas a sus congéneres para que reclamen la importancia de la escena y se pongan serios frente a los medios y la industria musical, responden a esta faceta mesiánica de C. Tangana, que ha declarado explícitamente que su misión personal es llevarse a este grupo de ‘ninis’ (como los llamó La Vanguardia todavía en pleno 2017) a la radio. Algo que por otro lado también hace Drake, que no deja de colaborar con artistas a los que descubre y ayuda a dar el salto (es el caso de Migos o Kodak Black, que tras ser tocados por la varita mágica del Six God no han dejado de subir, a pesar que otros como iLoveMakonnen han salido escocidos del viaje). Pero esta cualidad de mesías del underground, igual que le pasa a Drake, convive en tensión con cierto tufo de apropiacionismo, pues a pesar de que C. Tangana lleva en esto del hip hop desde hace más que la gran mayoría de los ‘traperos’ patrios, no fue ni mucho menos el pionero del sonido y la estética ‘trap’ que ha revolucionado la industria en España, como tampoco lo fue Drake en Estados Unidos. Tanto Drake como C. Tangana pueden permitirse copiar estilos porque acaban ejecutándolos mejor incluso que los artistas marginales que los introdujeron, gracias en parte a su talento pero también al mayor acceso a recursos de producción.

Está claro ya que Drake, y C. Tangana, siguiendo su modelo (si bien con diferencias de escala), han cambiado las reglas del juego del hip hop y sus discursos. Han establecido, no sin un notable talento tanto artístico y comercial, un producto mediático sumamente lucrativo y divertido, que cuenta haters y fans casi a partes iguales. Descifrar la ‘fórmula Drake’ y llevarla al propio terreno le ha funcionado a las maravillas hasta ahora al madrileño, que a pesar de llegar más tarde parece tener la sartén bien asida por el mango, y da la sensación de que va a estar dirigiendo el baile de la cultura popular en España durante no poco tiempo. Será muy entretenido ver hasta dónde es capaz de llegar.

-----------------------------

Luca Dobry (Barcelona, 1995) reside actualmente en Londres, adonde se mudó para cursar estudios de grado en la Goldsmiths College, University of London. Le apasionan el trap, el posestructuralismo y la democracia directa, su ambición es encontrar la manera de combinarlo todo.

 

 

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. TRAP

    Este artículo me parece bastante bueno y bastante interesante. Se habla mucho sobre el artista, su carrera, su vida y como ha ido evolucionando.

    Hace 5 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí