1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Lucía Topolansky / vicepresidenta de Uruguay

“Hay una crisis de utopías”

Francesc Relea 27/03/2018

<p>Lucía Topolansky, durante la entrevista. </p>

Lucía Topolansky, durante la entrevista. 

Nico Pezzino

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

De la militancia guerrillera a la cárcel, donde pasó 13 años presa de la dictadura. De la recuperación de la libertad a la lucha parlamentaria. Con esta trayectoria política a sus espaldas, ha llegado la hora de Lucía Topolansky, actual vicepresidenta de Uruguay, la mujer con más poder político de su país. La compañera de toda la vida del expresidente José Mujica reivindica la utopía en un mundo confundido. 

Lucía Topolansky Saavedra, 73 años, me recibe en su imponente despacho del Palacio Legislativo de Montevideo, sede del Parlamento bicameral uruguayo. Un gran cuadro del expresidente José Batlle Ordóñez, precursor de la modernización de Uruguay a principios del siglo XX, ocupa un lugar prominente en la enorme estancia de grandes ventanales con cortinajes, boiserie y sofás y sillones de cuero. Al fondo, sentada frente al escritorio, está la mujer que ocupa por primera vez en la historia de Uruguay la vicepresidencia de la República, segundo cargo más importante del país, que combina con el de presidenta del Parlamento.  

“Menudo despacho”, le digo. “Sí, pero no lo elegí yo”, responde veloz y tajante. 

Choca a primera vista la imagen de Lucía Topolansky, de cabello gris plateado, vestida de traje de chaqueta, en la fastuosidad de palacio. Pienso en su larga trayectoria de lucha, de mujer de izquierdas, con un pasado de guerrillera, cárcel, torturas, aislamiento...Y en su estilo de vida austero, en la modesta vivienda y la chacra que comparte con su compañero desde hace décadas en Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, a la que se llega después de atravesar suburbios industriales y barrios humildes de casas bajas. 

La figura de la mujer que acumula más poder político en Uruguay y en toda América Latina quedó eclipsada, momentáneamente, en la última década por su esposo y compañero de viaje desde los años 60. José Mujica, 82 años, presidente de la República por el Frente Amplio (coalición de izquierda) entre 2010 y 2015, exguerrillero con aspecto de abuelo venerable, sorprendió al mundo por sus formas de hombre común y un discurso brillante, sin florituras y asequible a todos.

 “Pepe habla sencillo, la gente lo entiende”, explica su compañera. “Usted encontrará intelectuales y gente de derechas que le hablarán pestes de Pepe. Pero si sale a la calle y va a los barrios, verá otra imagen. Esta gente sintió que un igual llegaba a la presidencia. Nuestra casa es la de toda la vida, y las visitas que recibimos son como una romería. La informalidad en todo, el anti-protocolo, todo esto cayó bien en la gente más humilde. Y eso marcó en Uruguay, porque cuando tuvo que ir al Parlamento fue el primero en hacerlo en pantalón vaquero y en moto. Ahora es habitual. Se fueron rompiendo moldes”.

Mujica ocupaba la presidencia y su esposa era la senadora más votada cuando Uruguay fue pionero mundial en legalizar la producción, venta y consumo de cannabis, y fue de los primeros países del hemisferio en dar luz verde al aborto y al matrimonio del mismo sexo. Todas estas medidas se aprobaban en el país que tuvo la modernización más madrugadora de América Latina en las esferas económica, política, social y cultural. En el primer tercio del siglo XX era uno de los 12 países del mundo con la renta per cápita más alta. La “Suiza de Latinoamérica” de aquellos años, según algunos, enviaba lana y carne a una Europa desgarrada y empobrecida por la guerra.

En el mismo periodo abolió la pena de muerte, suprimió la práctica y enseñanza religiosa en los colegios públicos, legalizó el divorcio por sola voluntad de la mujer, la jornada laboral de 8 horas y el voto femenino, y consagró la separación absoluta de Iglesia y Estado, después de un largo proceso de secularización. La Semana Santa se llama Semana de Turismo, el Día de la Inmaculada Concepción es el Día de las Playas, Navidad es el Día de la Familia, y Reyes es el Día de los Niños.

Detrás de José Mujica, el presidente más pobre del mundo que conmovía con discursos históricos en la conferencia Río+20 sobre medio ambiente, en la ONU y en otros muchos foros internacionales, y cosechaba millones de visitas en YouTube, estaba siempre su aliada más fiel, la entonces senadora Topolansky. “Tuvo la suerte de tener el mejor soldado en el poder legislativo. Se sacó la grande”, comenta. Nunca ejerció de primera dama porque en Uruguay no existe como figura institucional ni hay presupuesto para ello. “No comparto para nada este concepto”. 

La complicidad de la pareja, que data de los tiempos de lucha clandestina, no ha impedido a lo largo de la relación que Lucía haya actuado independientemente. “Siempre traté de militar por las mías. Y tengo cierta experiencia en esto por mi circunstancia de vida, porque tengo una hermana melliza y tuve que pelear desde pequeña por la afirmación de mi personalidad”. 

En 1967, con 22 años, las dos hermanas ingresaron en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN)-Tupamaros, una guerrilla que puso en jaque al Estado por la audacia de sus acciones. En aquellos años América Latina era un hervidero de organizaciones insurgentes, nacidas al calor de la revolución cubana. “Hubo una conferencia muy importante en Punta del Este, en la que estaban representados todos los países latinoamericanos y Estados Unidos. Como delegado de Cuba vino el Che Guevara. Dio una conferencia en la Universidad de la República. El presentador de Guevara era Salvador Allende”, recuerda.

El abuelo Topolansky fue quien emigró a Uruguay a finales del siglo XIX. Había nacido en Budapest, bajo el imperio austro-húngaro, aunque el apellido es de origen polaco. El padre, Luis Topolansky Müller, ingeniero civil, era un hombre conservador, votante del Partido Colorado y ateo. La madre, María Saavedra Rodríguez, era de origen español. La familia nunca tuvo problemas económicos, como la mayoría de residentes del acomodado barrio de Pocitos, en Montevideo.

La politización de Lucía Topolansky empezó en el instituto, con las organizaciones estudiantiles. “La izquierda uruguaya discutía la toma del poder por la vía electoral o la vía armada. Era el dilema de la época”. Escogió las armas, y participó en diversas acciones de los Tupamaros con el seudónimo de Ana. En la  clandestinidad conoció a José Pepe Mujica, y allí empezó la relación de pareja. 

En los primeros tiempos, aquellos jóvenes rebeldes despertaron la simpatía en amplios sectores de la población. Algunos medios los comparaban con Robin Hood. Asaltaban grandes almacenes y repartían alimentos y juguetes en barrios pobres, robaban y difundían públicamente documentos bancarios que probaban maniobras turbias, ocuparon militarmente ciudades importantes y protagonizaron espectaculares fugas de varias cárceles. Mujica escapó en dos ocasiones de la prisión de Punta Carretas, hoy reconvertida en un moderno centro comercial.

Lucía Topolansky fue detenida en enero de 1971, bajo la acusación de haber facilitado el asalto a una entidad financiera por parte de un comando que robó 211.000 dólares. Se fugó a los pocos meses de la cárcel de Cabildo junto a otras 37 presas. En 1972 fue capturada de nuevo, y en prisión sufrió torturas y pasó largos periodos de aislamiento. La imagen romántica de los Tupamaros quedó empañada cuando empezaron los secuestros, bombazos y ejecuciones. Un año después, el presidente Juan María Bordaberry, perteneciente a la oligarquía terrateniente y financiera y al Partido Colorado, dio un autogolpe de estado con el respaldo de los militares. Bordaberry instauró una sangrienta dictadura cívico-militar (1973-1985), que provocó una represión y un éxodo de uruguayos sin precedentes. La guerrilla fue aniquilada y sus integrantes acabaron muertos, en la cárcel o en el exilio. 

En 1985 la dictadura negoció el restablecimiento de la democracia y todos los presos políticos fueron liberados a finales de aquel año en una amnistía general. Topolansky y Mujica se reencontraron después de 13 años de separación forzada. El mundo dio muchas vueltas, y en 2011 la pareja ocupaba la presidencia del Parlamento, ella, y la presidencia de la República, él. Juan María Bordaberry, el viejo dictador, pasaba sus últimos días en arresto domiciliario por una condena a 30 años de prisión por delitos de desaparición forzada y asesinato, y falleció aquel mismo año.  

“Pagamos el precio de perder 13 años. Salimos de la cárcel y la idea era seguir luchando, pero pasó un tiempo hasta que la sociedad nos aceptó. Tuvimos bastante suerte, porque la población pedía amnistía general e irrestricta. La gente no quería presos políticos. No pasó como en otros países de América Latina”. En las elecciones de 1994 antiguos guerrilleros participaron por primera vez como candidatos. Mujica fue elegido y dejó claro desde el primer día que no pensaba “ser un florero” en el Parlamento. Lucía y Pepe se casaron en 2005, “para arreglar los papeles”, después de haber convivido durante 20 años.

Los dos veteranos dirigentes son los máximos referentes del Movimiento de Participación Popular (MPP), heredero de los Tupamaros e integrante del Frente Amplio que gobierna en Uruguay desde 2005. “Hay razones que nos llevaron a la lucha que siguen vigentes que son principios casi elementales, porque el pensamiento político puede ir evolucionando, pero hay cosas que son de fondo, por ejemplo acabar con la explotación del hombre por el hombre. Hasta que no logremos en este mundo que no haya un individuo explotado, vamos a tener motivos de lucha. La preocupación por la tierra. Bueno… Hemos avanzado alguito, pero no todo lo que quisiéramos”.

La vicepresidenta aborda la delicada cuestión generacional y la necesidad de mantener viva la utopía. “Pepe lo explica diciendo que hay una crisis de abuelos. Puede que sea cierto, pero hay también una crisis de utopías. Hay una gran cantidad de jóvenes por el mundo que andan buscando fines para vivir, buscando una causa. No era así en nuestra época. Nosotros tuvimos suerte en este sentido, aunque algunos compañeros murieran en el camino”. 

Uruguay es una nación de tres millones y medio de habitantes y más de medio millón en el exterior. Es un país pequeño, del tamaño de Andalucía y Castilla-León juntas, de base agraria, que exporta principalmente carne de bovino, arroz, lácteos, soja y textiles. “Es una incoherencia que todavía tengamos sectores de la población en la indigencia. Cuando llegamos al Gobierno había casi un 20% de pobreza y ahora rondamos entre el 8% y el 9%. Hemos movido el índice de Gini, que mide la desigualdad, pero todavía falta”. Mientras el 20% de menores ingresos de la población retiene un 7% del ingreso total, el 20% más rico acapara el 43%. “Mi esperanza está en esa base de la sociedad, que es además donde la sociedad se reproduce. Empezamos a ser inviables con nuestra demografía de población envejecida. Necesitamos población nueva como el pan!”, reclama Lucía Topolansky. 

La Convención Nacional de Trabajadores (CNT), principal sindicato de Uruguay, dispone de cifras poco agradables, que indican que hay unos 800.000 trabajadores que apenas cobran unos 400 dólares al mes. El salario mínimo es de 470 dólares al tipo de cambio actual, y la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 7,07%. “Pero somos el país que tiene más protección laboral”, replica la vicepresidenta. “La mayoría de trabajadores tiene Seguridad Social. Miro a Colombia, por ejemplo, que es un país mucho más grande, y me digo menos mal que nací en Uruguay”. 

“Nosotros tenemos algunas generaciones que nacieron en estos nichos de miseria”, puntualiza. “Hay que romper un círculo perverso de la pobreza, que es cultural. Los brasileños sacaron 40 millones de la pobreza. Y me pregunto: ¿Crearon ciudadanos o consumidores?”

El Frente Amplio exhibe con orgullo los informes de organismos internacionales como la CEPAL y el BID, que indican que Uruguay es el país menos desigual de Latinoamérica. Sin embargo, el Gobierno no ha logrado revertir la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos. “Tenemos que revisar la ley de herencia, que es la que permite la acumulación de riqueza. Hay gente que nace y ya tiene todo resuelto, y vive de una herencia que le dejaron”. 

La política tributaria del Gobierno es que pague más el que más tiene. Funciona sobre la renta personal, pero el tipo impositivo a la herencia de la propiedad agraria es plano, en contra del criterio del sector más a la izquierda del Frente Amplio, que representan Topolansky y Mujica. “Si una madre deja a su hija su casita en un barrio periférico de Montevideo, construida con el sacrificio de toda la familia, el tipo impositivo a la herencia es el mismo que paga un banquero que le deja a su hijo una estancia en los mejores campos”. 

¿Por qué no han podido cambiar la ley? Lucía hace una mueca antes de contestar: “No es fácil el tema de los impuestos, y nosotros no somos un partido, somos un Frente, en el que están desde el Partido Comunista hasta el Partido Demócrata Cristiano, en un abanico de posturas distintas”.

Los papeles se han intercambiado desde las elecciones de 2014. Lucía Topolansky, la senadora más votada, es quien está ahora en primera línea, expuesta a los focos, y José Mujica, más en la retaguardia, como expresidente y senador. “Militamos por la misma causa. Siempre les digo a los militantes jóvenes: el primero o primera que tenéis que reclutar es tu pareja. Porque ninguna pareja puede entender la vida de un militante, que no tiene domingos, festivos, ni horarios.” 

Livianos de equipaje

Sencillez, solidaridad y austeridad son señas de identidad de la pareja Lucía y Pepe. “Hay que ir liviano de equipaje, como dice Machado”. Durante los cinco años que Mujica fue presidente vivieron en su modesta chacra. Nunca ocuparon el palacio presidencial en Montevideo, ni la residencia de verano en Punta del Este. 

La vicepresidenta se mueve en Uruguay sin escolta, “el chófer y yo”. “Cuando salgo con Pepe vamos en el Fusca, [el legendario Volkswagen Beetle]. Tuvimos primero un alemán auténtico de color rojo, que tuvo un problema mecánico serio, y más tarde le regalaron a Pepe uno celeste, que es el que usamos actualmente”. 

En la página web del MPP, figura la declaración jurada de ingresos y patrimonio de todos los legisladores del partido. La de Lucía Topolansky dice que tiene un sueldo mensual de 4.100 euros, más un plus de 760 euros por las suplencias de la presidencia. Su cuenta bancaria tiene un saldo de 4.000 euros. El valor de la vivienda es de 110.630 euros, y  su patrimonio neto asciende a 114.700 euros.

“La gente cree que la felicidad se logra con tener cosas. Hay gente que tiene de todo y es infeliz. Me gusta el concepto de pobreza que tienen los aymaras, aquel que dice que pobre es el que no tiene comunidad. Con el avance de la sociedad todos tenemos un paquete de cosas necesarias, pero luego hay una cantidad de cosas superfluas…A mí me gusta comprar libros. Me gusta gastar unos pesos en libros y me los gasto”.  

“Hemos gastado mucha plata en la lucha política, o en solidaridad, por ejemplo en la escuela que construimos frente a mi casa. Gasto el dinero en cosas que me motivan. Hicimos un viaje para conocer los lugares de donde procede la familia de Pepe, en el País Vasco el padre, y un pueblito de Italia la familia de la madre. En realidad no tenemos necesidad de mucho más. Pero no criticamos a otros. Esto tiene que quedar bien claro”. 

En 2019 se celebrarán las próximas elecciones presidenciales. A Lucía Topolansky ni se le pasa por la cabeza ser candidata, a pesar de algunas voces que sugieren su nombre. “Yo estaba con causal jubilatoria, como digo yo.” Su mirada del futuro no contempla ningún cargo, pero no piensa en absoluto convertirse en una jubilada. “La política es una carrera de postas, hay que ir formando a gente para evitar que un día al darse vuelta uno se dé cuenta de que no hay nadie atrás. Sería dramático. Iba a dejar la política parlamentaria para dedicarme al trabajo con la militancia, a la formación de jóvenes militantes. Y eso es a lo que me voy a dedicar cuando termine mi mandato. Es un trabajo muy necesario en un mundo que está tan confundido”.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí