1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Imelda Daza / Candidata de las FARC a vicepresidenta de Colombia

“No tengo vinculación alguna con las armas. Formo parte de la sociedad civil”

Francesc Relea Valledupar (Colombia) , 10/01/2018

<p>Imelda Daza, durante una entrevista en Valledupar. </p>

Imelda Daza, durante una entrevista en Valledupar. 

Michelle Bonett

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

La vida de Imelda Daza en Suecia era apacible y sin sobresaltos. Tenía todas las necesidades cubiertas, y sus tres hijos, que se han criado y estudiado allá, son felices en su trabajo. Con su marido, Flavio Ocampo, vivían como dos jubilados suecos, sin miedo y en un clima de libertad, propio de las sociedades escandinavas. Pero sin grandes emociones. Un día, Imelda emplazó a su esposo: “¿Qué vamos a hacer aquí como pensionistas? ¿Entretener el día a día mientras llega la muerte? No quiero sentarme a esperar la muerte, prefiero que me sorprenda. Y si me sorprende en Colombia será tratando de construir la paz”.

Imelda Daza Cotes nació hace 69 años en el departamento de Cesar y fue criada en la Guajira, en el Caribe colombiano. “Nuestro Nobel [Gabriel García Márquez] dice que uno es de donde aprende a leer y escribir, y eso lo hice en Villanueva, Guajira”, precisa. En la escuela de monjas despertó su conciencia social y en la Universidad Nacional se graduó en Economía. “Mi formación de economista me permitió conocer los problemas del país, hacer un diagnóstico y reconocer que hay soluciones. Quienes han gobernado nunca han tenido voluntad política de resolver los problemas de las mayorías”.

Militó en la Unión Patriótica (UP), una fuerza política que nació en los años 80, tras los acuerdos de paz entre el Gobierno de Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La guerrilla pretendía crear un brazo político propio, que fue brutalmente exterminado. En una alianza siniestra, miembros del Ejército, terratenientes, políticos locales y paramilitares arrasaron con todo lo que oliera a izquierda. Hubo unos 3.000 asesinatos desde la irrupción de la UP en el escenario político.

Imelda Daza, en el mitin de lanzamiento de la candidatura de la Unión Patriótica (UP) en Pueblo Bello (Cesar), el 15 de junio de 1985 / Archivo de I.D

Imelda Daza, en el mitin de lanzamiento de la candidatura de la Unión Patriótica (UP) en Pueblo Bello (Cesar), el 15 de junio de 1985 / Archivo de I.D

Entre las víctimas, dos candidatos a la Presidencia y cientos de líderes regionales y locales. Imelda Daza vivió para contar el genocidio de la UP en la región Caribe. Fue la única superviviente de los siete concejales y un diputado electos en los comicios de mayo de 1986. “Me fui asustada por aquel genocidio. Los paramilitares amenazaban para advertir que iban a matar. Dejaron en la puerta de mi casa una corona de flores con una invitación a mi sepelio”.

Acto político de la UP en Valledupar (Cesar), en julio de 1986 / Archivo de I.D

Acto político de la UP en Valledupar (Cesar), en julio de 1986 / Archivo de I.D

El camino hacia el exilio tuvo una primera parada en Perú, donde el Gobierno de Alan García no le concedió permiso de residencia. En Suecia obtuvo asilo político para toda su familia, trabajó de profesora de bachillerato y en la Universidad, y compitió en varias elecciones municipales y legislativas. Fue concejal del Partido Socialdemócrata durante 12 años, y candidata al Parlamento en tres ocasiones. En 2014 resultó elegida nuevamente concejal, esta vez por el partido de Izquierda. Todavía conserva hasta 2018 el acta de edil del municipio de Aneby. 

Imelda Daza regresó a Colombia después de 26 años de exilio y en plenas negociaciones de paz entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, la guerrilla más longeva de América Latina. El acuerdo final se firmó en el Teatro Colón de Bogotá el 24 de noviembre de 2016, después de un largo y difícil proceso de discusiones que transitó por Oslo y La Habana, y que estuvo a punto de descarrilar cuando el 'No' a la paz con la guerrilla ganó en el plebiscito por un exiguo margen del 0,43% de los votos.

En el año transcurrido desde la firma, las FARC se han desmovilizado, han entregado o destruido todo su arsenal y han dejado de ser una organización armada para transformarse en Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), un partido político que mantiene las mismas siglas, pero que rechaza todo tipo de violencia. El paso más sobresaliente en esta nueva etapa ha sido el anuncio de la candidatura de la FARC a las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo, con la fórmula de Rodrigo Londoño, alias Timochenko (candidato a presidente), e Imelda Daza Cotes (candidata a vicepresidenta).

Mi participación en la candidatura del partido FARC, al que no pertenezco, muestra que las candidaturas no están sólo reservadas para los ex combatientes”, explica. “Una ciudadana como yo, de la que nadie puede sospechar que tenga vinculación alguna con las armas. Formo parte de la sociedad civil, y creo que tengo autoridad moral y política para hacer este acompañamiento. Esto es lo que me llevó a aceptar esta candidatura”.

A punto de cumplir 70 años, la vida de Imelda Daza ha dado un giro radical desde que regresó a su país. Ha vuelto a la política colombiana, su pasión. Primero fue candidata a gobernadora de Cesar por la UP refundada, y respaldada por un conjunto de fuerzas progresistas. Después, durante todo 2017, ha sido portavoz en el Congreso de Voces de Paz y Reconciliación, el grupo que ha representado a las FARC en los debates sobre los acuerdos de paz. Y a finales de año aceptó ir en la candidatura de la FARC para las presidenciales de 2018.

Varias amenazas de muerte precedieron a un atentado fallido que sufrió cuando participaba en un acto político en Cartagena de Indias en mayo de 2016, a los pocos meses de su regreso. “Hay que aprender a convivir con eso”, comenta. “La única opción que tengo es cuidarme más, con medidas como evitar la rutina, cámaras en la casa, alambres eléctricos en la verja del jardín”. Imelda Daza y los dirigentes de la FARC cuentan con escoltas asignados por la Unidad Nacional de Protección, a cargo del Gobierno. En los viajes largos se desplaza en avión, y por tierra lo hace siempre en vehículo blindado con hombres armados. Los gastos corren a cargo del Ejecutivo.

Varias amenazas de muerte precedieron a un atentado fallido que sufrió cuando participaba en un acto político en Cartagena de Indias en mayo de 2016, a los pocos meses de su regreso

Unos 1.200 ex guerrilleros de base han sido entrenados para convertirse en escoltas, según establecen los acuerdos de paz. Están autorizados a portar armas cortas y, en ocasiones, armas largas. “Cuando llego a un lugar, el escolta revisa mi trayecto. Bajo del vehículo y voy directa a la puerta de entrada, no me detengo a hablar con nadie. No tengo vida social, asisto únicamente a foros, seminarios y debates donde hay otras personas. Hay que ser muy prudente. Aprendí mucho de los descuidos que tuvimos cuando el genocidio de la UP. Algunos trivializaron las amenazas y los mataron a todos. Me salvé porque me fui”. Así transcurre la vida de doña Imelda.

Desde la firma de los acuerdos de paz, el país registra los índices más bajos de homicidios y violaciones de derechos humanos relacionadas con el conflicto armado con las FARC, según el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC). Persiste una violencia sistemática y selectiva, a cuentagotas, que se concentra en el asesinato de líderes populares y ex guerrilleros. “No creo que se repita un genocidio como el que ocurrió con la UP”, asegura Imelda Daza. “El paramilitarismo no tiene hoy la estructura organizativa de antaño, ni los vínculos con el aparato estatal y con las Fuerzas Armadas. Nuestro único mecanismo de defensa era la palabra y la razón. No disponíamos ni de un cortauñas para defendernos”.

En su vuelta del exilio, Imelda Daza encontró un país “más o menos igual en términos de pobreza y desigualdad, y mucho más acentuada la corrupción en la Administración pública, más deteriorada la democracia, más pervertido el proceso electoral. Después de una guerra tan prolongada la gente ha banalizado el mal. Los valores se han tergiversado. No hay un rechazo frontal a la muerte violenta, a los homicidios, a la violencia contra la mujer. La reacción es débil y en muchos casos lo que hay es indiferencia”.

El encuentro con la Colombia real se produjo durante la campaña de las elecciones a gobernadora de Cesar. “Ahí me dije, no tengo derecho a regresar a disfrutar de la comodidad sueca. Me quedo. Mi compromiso está aquí. Y conste que no tengo alma de mártir ni de heroína”. 

Por paradójico que parezca, algo tan indispensable como la paz divide a los colombianos y a las fuerzas políticas después de más de 50 años de guerra. El debate sobre la puesta en marcha de las leyes y decretos del acuerdo de paz ha acaparado la mayor parte de la actividad política del Gobierno y del Parlamento a lo largo de 2017. Los opositores al acuerdo, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe, hoy senador, actúan desde distintos frentes, instituciones, medios de comunicación, fundaciones, organizaciones empresariales, de ganaderos, de terratenientes, etc.

Imelda Daza ha sido testigo en la Cámara de Representantes de las artimañas de los uribistas para torpedear, entorpecer o eternizar los debates sobre la paz firmada con la guerrilla. El 30 de noviembre concluyó el período de fast track (vía rápida) del procedimiento legislativo especial y abreviado para implementar los acuerdos de paz, que por mandato constitucional tenía un año de vigencia.

“El balance es bastante pobre, si tenemos en cuenta que el mecanismo de fast track fue concebido para agilizar la aprobación de la normativa. Los representantes votaban el articulado en bloque de los distintos proyectos. Para que el acuerdo de paz pudiera aplicarse de obligado cumplimiento por todas las instancias gubernamentales se requería la aceptación de unos 25 proyectos de ley. Durante la primera etapa, hasta julio pasado, sólo se aprobaron seis”.

“En la segunda etapa, una sentencia de la Corte Constitucional obligó a abandonar la vía rápida, por lo que los proyectos de ley se votaron artículo por artículo, con un número ilimitado de enmiendas. Apenas pudieron discutirse tres proyectos de ley –Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), las circunscripciones especiales de paz y la Ley de Reforma del Sistema Político. La Ley Estatutaria de la JEP aprobada distorsiona por completo lo que se había acordado. La de circunscripciones especiales, está pendiente de una decisión en el Senado. Y la reforma política, que afecta básicamente al sistema electoral, ha quedado archivada”.

La candidata de la FARC recuerda las dificultades que tuvo para hacer oír su voz en la Cámara de Representantes y el maltrato sufrido. “Los voceros de Paz y Reconciliación nunca tuvimos asiento asignado, ocupábamos los escaños de los representantes ausentes, y cuando estaban todos nos tocaba quedarnos de pie. No teníamos derecho de voto y fuimos injuriados por los miembros del Centro Democrático (uribista) y algunos del Partido Conservador y de Cambio Radical. Así es la precaria democracia colombiana”.

El relato de Imelda Daza me transporta a una sesión maratoniana del Congreso a la que pude asistir a finales de noviembre desde la tribuna de invitados. Un diputado uribista clamaba desde su escaño contra la participación en política de antiguos miembros de las FARC, a quienes se refería como “estos bandidos lo que tienen que hacer es rendir cuentas ante la Justicia”. “Es un desafío al Congreso”, gritaba otro. Los representantes a favor del acuerdo de paz exhibían carteles desde sus escaños “La guerra terminó”. “No a la JEP. No más impunidad”, rezaban los carteles colocados en los escaños de quienes rechazan el acuerdo.

Costó reunir el quórum necesario a la hora de votar, porque los representantes contrarios al acuerdo abandonaban la sala de plenos entre gritos de “¡No se vayan!”, cuando el presidente de la Cámara anunciaba la votación. El ministro del Interior, Guillermo Rivera, trataba de convencer a la Cámara de que el acuerdo de paz “anima a los que cometieron delitos a reconocerlos y a pedir perdón”, y pedía el rechazo de las enmiendas de los uribistas. El Gobierno del presidente Santos se ha empleado a fondo para vencer la resistencia de los parlamentarios y han sido varios los ministros que han desfilado por el Congreso para defender el acuerdo de paz.

El Gobierno del presidente Santos se ha empleado a fondo para vencer la resistencia de los parlamentarios y han sido varios los ministros que han desfilado por el Congreso para defender el acuerdo de paz

La guerrilla y el nuevo partido que ha surgido de ella despiertan pocas simpatías entre sus señorías. ¿Cómo será la participación de la FARC en un ambiente tan hostil? “Será muy difícil, pero no somos ingenuos. Nadie creyó que sería fácil”, reconoce Imelda Daza. “Sabemos que el Congreso colombiano está compuesto en su mayoría por politiqueros de tradición, amarrados al poder económico y político, que se creen dueños de la voluntad popular y del destino de Colombia. Competir con ellos por el poder es muy complicado, pero es lo que tenemos que hacer, por difícil que resulte. En el Congreso podemos esperar que los insultos de asesinos, criminales, secuestradores, narcoterroristas sean lo rutinario”.

Para los dirigentes del partido político surgido de la guerrilla lo relevante es que la FARC tiene garantizados 10 congresistas por derecho propio, cualquiera sea el resultado electoral, cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes. “Diez parlamentarios son una fuerza con la que convendrá negociar. Diez parlamentarios que actuarán al unísono, con derecho a voz y voto, serán una fuerza decisoria en el Congreso, con la que habrá que contar. Los voceros de Voces de Paz y Reconciliación sólo teníamos derecho a voz, por eso no fuimos tenidos en cuenta”.

Las encuestas sitúan muy lejos de una victoria electoral a la FARC. Sin embargo, Rodrigo Londoño, Timochenko, candidato a presidente de la República, tiene mejor intención de voto que un exprocurador general de la Nación y un exministro de Defensa y exembajador en EE.UU. Timochenko obtendría en estos momentos el 2%, es decir unos 600.000 votos. “Nuestra aspiración es situarnos en el escenario político nacional. Que la FARC sea una fuerza que se haga sentir. Personalmente, aspiro a que nuestra lista logre un millón de votos en las presidenciales”, afirma convencida Imelda Daza.

Timochenko ha sido el último líder del último movimiento guerrillero de América Latina. El ejército colombiano, uno de los más poderosos del continente, nunca pudo acabar con él. Cuando su imagen empezó a aparecer en televisión con motivo de las negociaciones de paz en La Habana, la mayoría de colombianos poco o nada sabía de Timochenko. Su semblante recuerda más a un abuelo bonachón que al de un líder rebelde con 182 procesos judiciales pendientes y 141 órdenes de captura, después de 40 años en la guerrilla.

La campaña para las presidenciales de mayo será un buen entrenamiento en el salto mortal de la FARC, de la vida en el monte o en la selva y la lucha bélica a la vida urbana y la actividad política. “Tendrá que servirnos para identificar posibles candidatos a alcaldías, a gobernaciones, a consejos y a Asambleas. Que se muestren desde ya los líderes y los candidatos posibles para las elecciones de 2018”, dice Imelda Daza.

La aspirante a la vicepresidencia nunca estuvo de acuerdo con la lucha armada. “Nadie logró convencerme de que era posible tomar el poder por las armas. Un ejército de 500.000 hombres frente a 25.000 guerrilleros. Me parecía un imposible que aquellos muchachos tan sacrificados y tan valientes pudieran tomar el poder”. La crítica a los métodos violentos del pasado no le impide reconocer su admiración por la capacidad política de los antiguos guerrilleros. “Tienen un conocimiento diáfano del país. Me atrevo a decir que lo conocen mejor que cualquier político, porque tienen una visión mucho más acertada, dada su formación política y filosófica. Tienen más elementos para comprender mejor la realidad colombiana. Con la palabra como única arma”.

La FARC como partido político enfrenta la actual coyuntura desde el aislamiento. Todas las fuerzas políticas, incluidas las de izquierda, toman distancia

La FARC como partido político enfrenta la actual coyuntura desde el aislamiento. Todas las fuerzas políticas, incluidas las de izquierda, toman distancia. “Son muy cautelosos, muy prevenidos y también muy oportunistas. Es algo con lo que se contaba. Cualquiera que sea el resultado en las urnas la decisión es continuar el trabajo, seguir adelante. Si se obtiene un resultado bueno, esas fuerzas que hoy dicen yo soy de centro y en mi partido no caben las FARC, o los que dicen con las FARC no quiero nada… Esperemos el resultado electoral y dentro de un tiempo quizá los escucharemos opinar de manera contraria. No hay prisa”.

Imelda Daza ha visto cumplido el sueño de la firma de la paz. A partir de ahora, asegura, todo es posible. “Creo que es un proceso irreversible. La FARC es una organización conformada en su mayoría por gente con total vocación de poder, con gente resuelta a dar la vida por una causa política. Esa convicción y ese compromiso es la garantía de que esa fuerza política nueva va hacia delante. Va a incidir positivamente en la vida de los colombianos pobres y olvidados. No sé si alcanzaré a verlo, pero estoy segura de que llegará al Gobierno”.

Imelda Daza lleva dos años y medio en Colombia, con la voluntad de trabajar en el nuevo escenario político que se vislumbra. Pero en su bolso están siempre sus dos pasaportes (colombiano y sueco), las llaves del apartamento en Suecia y una tarjeta de crédito. “Me permitiría comprar en cualquier momento dos billetes para regresar a Suecia. No descartamos que eso ocurra algún día. Dependerá de las condiciones de seguridad. Si las amenazas y el hostigamiento se vuelven asfixiantes no vacilaré en regresar. No lo tomaría como una tragedia, o un fracaso. Hice el intento, vine a aportar, creo que ya he aportado bastante”.

La revuelta “institucional” contra el acuerdo de paz
 
La feroz oposición en el Parlamento colombiano de los partidos contrarios al acuerdo de paz “ha sido una revuelta institucional en la recta final del segundo y último mandato del Gobierno de Santos, que ha alterado sustancialmente lo acordado”, según afirma el abogado español Enrique Santiago, 53 años, asesor jurídico de las FARC.
“Estamos cerca de la campaña electoral para las legislativas y presidenciales de marzo y mayo, respectivamente, lo que condiciona todo. Ahora se abre un paréntesis en la implementación de los acuerdos. La continuidad dependerá del nuevo ciclo político, de las nuevas mayorías parlamentarias y del futuro presidente de la República”.
Santiago, dirigente del Partido Comunista de España (PCE), trabaja en asuntos de derechos humanos en Colombia y refugiados desde el año 1991. Se incorporó al proceso de paz entre el Gobierno y los insurgentes en los primeros compases. Fue el asesor jurídico de la delegación de la guerrilla en La Habana, y lo es también del nuevo partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). Su papel ha sido clave a la hora de destrabar temas espinosos como el de la Justicia. La privilegiada posición de Santiago al más alto nivel en las negociaciones contrasta con la ausencia del Gobierno español en todo el proceso de paz.
Un año después de la firma del acuerdo Gobierno-FARC, Santiago recuerda que es el cuarto proceso de paz desde 1984, “los tres anteriores resultaron fallidos”, y repasa los principales temas no resueltos:
Acceso de la tierra. “No ha habido implementación del acceso de los campesinos colombianos a 10 millones de hectáreas que se acordó en La Habana titularizar a favor de campesinos sin tierra”.
– Circunscripciones transitorias especiales de paz. Son 16 zonas que han sido las más afectadas por el conflicto y el abandono, donde se debe promover la representación política de la población. “No se han aprobado por falta de quórum”.
– Reforma política. “Se trata, básicamente, de reformar el sistema electoral. El proyecto, de momento, no se ha podido sacar adelante”.
– Justicia. “No ha habido avances sobre medidas contra el paramilitarismo, ni reformas constitucionales para crear la Unidad Especial de Investigación. Se ha creado una dependencia dentro de la Fiscalía para los crímenes de los paramilitares, que ya existía”.
– Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). “Quedan excluidos los mandos de las fuerzas beligerantes. Se han endurecido los requisitos para que los ex guerrilleros sean juzgados por la JEP. Lo más grave es que no podrán ser magistrados de la JEP quienes hayan trabajado en defensa de derechos humanos”. 
– Amnistía presos de las FARC. “De momento, sigue siendo competencia de la Justicia ordinaria, que aplica la amnistía a cuentagotas. De 4.000 presos de las FARC cuando se aprobó la ley de amnistía, se han excarcelado unos 3.000. Hay muchos exguerrilleros a quienes no se han suspendido las órdenes de captura”.
 Pese a la lista de asignaturas pendientes, Enrique Santiago afirma con rotundidad que no hay vuelta atrás: “Está absolutamente descartado que la FARC vuelva a las armas. Sus dirigentes lo han dicho de todas las maneras posibles, y Naciones Unidas ha certificado el desarme. Tampoco veo posible que un nuevo gobierno, por muy de derecha que sea, anule el acuerdo de paz. Políticamente, sería un problema de ámbito internacional muy grave, y porque se ha aprobado la norma constitucional que obliga a cumplir el acuerdo a todas las instituciones durante 12 años.

 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí