1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SILVIA FEDERICI / ACTIVISTA FEMINISTA

“Las mujeres han desarrollado mucho más que los hombres la capacidad para cooperar”

IGNASI GOZALO-SALELLAS / ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / HÉCTOR MUNIENTE Nueva York , 23/12/2017

<p>Imagen de la entrevista en vídeo a Silvia Federici</p>

Imagen de la entrevista en vídeo a Silvia Federici

CTXT

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

Silvia Federici dejó su Italia natal a finales de los años sesenta para ir a estudiar filosofía a los Estados Unidos. Medio siglo después, se ha erigido en madrina del feminismo anticapitalista, azote de la violencia estructural del capitalismo global, pero también de la izquierda más clásica, que reclama el trabajo asalariado como epicentro de cualquier proyecto emancipador. Ni Goldman Sachs, ni Margaret Thatcher; ni Condoleezza Rice, ni Willy Brandt. Por el camino, fundó el Colectivo Feminista Internacional, con quién creó el movimiento ‘Wages For Housework’ (Salario por trabajo doméstico) durante los años 70, trabajó como profesora en Nigeria durante los años 80 y ha apoyado proyectos de comunidades indígenas en Latinoamérica en las últimas décadas.

Federici no se ha despegado de la realidad. Muy ligada actualmente a los movimientos de los comunes y en su momento a la autonomía y al marxismo, la profesora emérita de Hofstra University, en Nueva Jersey, ha centrado gran parte de su trabajo en la politización de la ‘reproducción’, poniendo de relieve el trabajo no remunerado que realizan las mujeres, y su papel central en el desarrollo capitalistas y su lógica de dominación, que desarrolla en sus dos libros más recientes, Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2004) y Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2013). Federici, con quien la serie ‘Qué hacer’ abre su repaso a las resistencias al ‘trumpismo', resalta el sustrato sociocultural –“la ‘nueva caza de brujas’— sobre el que se cimenta el ascenso político de un abierto misógino, y señala al movimiento inmigrante como antítesis del mismo y fuente de inspiración para la izquierda estadounidense.

A lo largo de su carrera ha resaltado el papel protagonista de las mujeres en la resistencia al desarrollo capitalista. Sin embargo, en los últimos años, se observa un cambio de perspectiva. Pone usted cada vez más el acento en el concepto de comunidad y en la práctica de ‘los comunes’. ¿Cómo se relacionan ambos conceptos?

Hoy en día son las mujeres quienes hacen la mayor contribución, la contribución más importante a la práctica de los comunes. Son quienes ponen los recursos en común, quienes transforman, revolucionan el proceso de reproducción, haciéndolo mucho más colectivo, mucho más cooperativo. Pienso, por ejemplo, en la construcción de comedores populares que se encuentran en Argentina, Perú y muchos otros lugares de América Latina. Y al hacer esto, construyen un tejido social mucho más fuerte, que les permite no sólo resistir ante el Estado,  sino construir algo nuevo.

Precisamente por su participación en la reproducción, las mujeres, mucho más que los hombres, han desarrollado mucho más esa capacidad para cooperar. Tradicionalmente, las mujeres han estado mucho menos conectadas con el sistema monetario, han dependido menos de él, y han tenido una relación mucho más precaria con el trabajo asalariado. Precisamente por eso, han dependido mucho más que los hombres para su supervivencia en los comunes de la naturaleza: en los bosques, el agua, la tierra, en los cultivos. Eso sigue siendo cierto en nuestros días. Las mujeres tienen incluso menos poder social que los hombres asalariados. En una sociedad que explota a los trabajadores, las mujeres sufren aún más explotación que los hombres.

Y, sin embargo, es su trabajo más ‘clásico’ el que sigue reverberando entre los movimientos contemporáneos. Cada vez hay más autoras feministas, como Kathi Weeks o Moira Weigel, que encuentran inspiración en sus reclamos de los años setenta. Cuando el feminismo liberal reclamaba la inclusión en el mercado de trabajo de la mujer, ustedes rechazaban de plano esa demanda y planteaban otra: que se remunerase el trabajo doméstico. ¿Por qué lo hacían?

En los años setenta, nuestra estrategia para el movimiento ‘salarios por trabajo doméstico’ partía de un análisis de la función del trabajo doméstico en la sociedad capitalista, en especial su relación con la opresión y la explotación que han sufrido las mujeres en el capitalismo. Una de las cuestiones centrales del movimiento feminista en los 70 era averiguar por qué: ¿Cuáles son las raíces de esa explotación, de esta condición diferenciada, y cómo la superamos?

Desde el feminismo liberal, la respuesta que se dio fue decir que las mujeres habían sido excluidas del mercado. “El problema no es que se pasen la vida haciendo pasteles, sino que no los vendan”. Los socialistas, claro está, repetían los argumentos de Marx y Engels de que a las mujeres se les había excluido del trabajo socialmente necesario, ya que el trabajo doméstico siempre se ha visto desde el socialismo como un legado del pasado, una servidumbre personal. Nosotras adoptamos una postura muy diferente.

¿Qué reclamaban exactamente?

Dijimos “No, el trabajo doméstico es esencial para la acumulación capitalista. El trabajo doméstico produce trabajadores, produce la capacidad de trabajar. Queríamos, a fin de cuentas, ponerle fin a nuestra contribución al fortalecimiento de la acumulación capitalista. La alternativa era luchar por el acceso al trabajo asalariado, que era la postura dominante en el feminismo, y nosotras nos negamos a hacerlo porque, en primer lugar, luchar por acceder al trabajo asalariado suponía reconocer que lo que hacíamos hasta entonces no era trabajo. Decir “dejadnos trabajar” suponía, además, demandar una doble jornada, un turno doble o triple, que tantas mujeres se ven hoy obligadas a afrontar para sostenerse a sí mismas y a sus familias.

El trabajo doméstico produce trabajadores, produce la capacidad de trabajar. Queríamos ponerle fin a nuestra contribución al fortalecimiento de la acumulación capitalista

En un contexto en el que muchas feministas hablaban de la mujer trabajadora, aceptando por completo la definición capitalista de quién es una “mujer trabajadora”, nosotras decíamos: “Toda madre es una madre trabajadora”. Creo que la cuestión que abrimos con ‘salarios por trabajo doméstico’ fue de enorme importancia. Creo que está volviendo a cobrar relevancia, porque hoy en día vemos cómo hay mujeres que tienen que compaginar dos o tres trabajos y viven consumidas por el trabajo. Las mujeres estadounidenses son las principales consumidoras de antidepresivos. Su esperanza de vida ha bajado cinco años. Esa misma crisis afecta a los niños. Vemos también esa crisis en la situación de los ancianos. Y las mujeres, en concreto, se incorporaron en masa a la fuerza de trabajo asalariado justo en el momento en el que los salarios empezaban a desplomarse. El trabajo asalariado se volvió completamente precario.

El mundo parece haber avanzado en la dirección opuesta a lo que ustedes reclamaban. ¿Qué vigencia tienen sus demandas, ahora que la mujer se ha incorporado casi por completo al mercado laboral el Occidente?

Ahora estamos ante una crisis reproductiva muy extendida. Las mujeres están en el centro

de esa crisis. Es muy importante enfrentarnos a las cuestiones que nos obligaron a dejar de lado en los setenta. ¿De verdad queremos seguir trabajando gratis para el capital?

Estamos ante un momento en el que dos concepciones del feminismo empiezan a chocar frontalmente. Hay toda una nueva generación de feministas que se preguntan qué define al feminismo. Y eso es muy alentador. Por otro lado, estamos ante una nueva guerra contra las mujeres. A menudo la comparo con las cazas de brujas del pasado.

Está la idea socialdemócrata del feminismo, impulsada por las Naciones Unidas: la emancipación de la mujer a través del trabajo. Está, por otro lado, la imagen mediática del feminismo, que es muy degradante, porque equipara a la mujer trabajadora, la imagen de la mujer trabajadora emancipada, con la de una mujer agresiva económicamente y agresiva sexualmente. Por supuesto, si miramos a Hollywood, vemos cómo hay una nueva representación de las mujeres, que es extremadamente peligrosa, extremadamente denigrante, que presenta a las mujeres como violentas, agresivas. Es la nueva imagen de la bruja

¿Qué impacto tienen esos procesos paralelos –el de la equiparación de la emancipación femenina con el trabajo asalariado y el retrato cultural de la mujer hiperambiciosa— en la vida cotidiana? En su trabajo reciente, critica la creciente ‘deserotización’ de la vida. ¿Qué relación tiene ese proceso con la posición relativa de la mujer en las sociedades desarrolladas?

La vida sexual no es solo cuestión de sexo, de unos pocos actos sexuales. La cuestión de la sexualidad es también una cuestión de trabajo. El capitalismo ha regimentado la sexualidad para que no interfiera con la semana laboral, de tal manera que es muy difícil vivir nuestra sexualidad de manera creativa. El sexo es algo que se practica el sábado o el viernes por la noche, y es algo limitado espacial y temporalmente. La vida cotidiana se ha ‘deserotizado’

por completo. Hoy en día para las mujeres jóvenes existen menos tabúes de los que había antes. Pero eso no tiene porqué traducirse en libertad para vivir una experiencia sexual muy diferente.

Cada vez que se produce una expansión en las relaciones capitalistas en un país o región se observa cómo la situación de las mujeres empeora. El desarrollo capitalista tiene como premisa la devaluación del trabajo reproductivo.

Ha pasado largas temporadas en América Latina últimamente. ¿Qué tienen en común las luchas de los inmigrantes y las mujeres estadounidenses, colectivos ambos que han sido señalados en la retórica y las políticas de Trump?

Sin duda, las políticas de Trump son malvadas y desastrosas, pero lo que me parece especialmente peligroso es que un segmento de la clase trabajadora blanca las apoye. Eso es suicida. No tengo duda de que todos estos ataques a los inmigrantes, los vetos, los muros, son una respuesta al hecho de que, durante las últimas décadas, las batallas más importantes de la lucha obrera en los Estados Unidos las han librado los inmigrantes. Y los movimientos sindicales más fuertes los han liderado los inmigrantes. No es un accidente que tengamos ahora a una estructura de poder haciéndoles la guerra a los inmigrantes. Si pensamos en el movimiento para la subida del salario mínimo, lo han capitaneado inmigrantes. Su lucha ha sido una enorme fuente de inspiración que ha unido a mucha gente, que ha sumado el apoyo  de los estudiantes. Igual que el propio movimiento inmigrante, el movimiento para la reforma de las leyes migratorias, para el reconocimiento del colectivo, ha sido muy fuerte, y ha traído consigo algunas de las movilizaciones y acciones más importantes de la historia sindical reciente en EEUU. La tendencia se extiende ya más allá de la situación latinoamericana. Se expande por Estados Unidos también. Lo que podría parecer todavía un experimento limitado, está en realidad cargado de posibilidades.

Más que las políticas de Trump, lo que es especialmente peligroso es que un segmento de la clase trabajadora blanca las apoye

‘Los comunes’ se han vuelto un concepto fetiche para cierta izquierda. Pero su ubicuidad en el discurso a menudo esconde cierta indefinición sobre su verdadero significado político. ¿De qué habla Silvia Federici cuando habla de ‘commons’, de comunes?

Cada vez pienso más en los comunes como una forma de relacionarnos con la vida cotidiana y como una lucha; una perspectiva. No podemos tener comunes puros. No podemos pensar en el común como una forma final. Entiendo los comunes como una riqueza material para ser compartida, necesaria para que nos reproduzcamos. Los que solo piensan en los comunes digitales son, creo, enormemente miopes. Tienen que implicar riqueza material. Y creo que parte de la lucha por los comunes tiene que enraizarse en la lucha por la reapropiación de esa riqueza. La realidad que creamos en el proceso de crear los comunes también es instrumental, y sirve para fortalecer nuestra capacidad frente al estado para apropiarnos de la riqueza.

Los ataques, vetos y muros a los inmigrantes son una respuesta al hecho de que, durante las últimas décadas, las batallas más importantes de la lucha obrera en los Estados Unidos las han librado los inmigrantes

Es evidente que para nuestra reproducción necesitamos tener tierra, agua, bosques, pero los comunes también significan un tipo de relaciones diferente. Significan una sociedad que está conectada, cimentada por relaciones de solidaridad, cooperación y trabajo colectivo. Los comunes son también una forma política. Es una riqueza material, pero también una forma política, en tanto que apropiación de nuestra capacidad de decidir políticamente juntos.

Por otro lado, hay formas de apropiación que son muy peligrosas, porque buscan precisamente lo contrario. Usan lo común para promover una agenda opuesta. Es el caso del Banco Mundial, que está ahora mismo, por ejemplo, expulsando muchas poblaciones indígenas de sus tierras, declarando estos bosques, estas tierras, patrimonio común de la humanidad, comunes mundiales, por ejemplo el Amazonas. Se autoproclaman protectores de estos espacios, y su concepción de la protección pasa por ponerles precio.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

IGNASI GOZALO-SALELLAS / ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / HÉCTOR MUNIENTE

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí