1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Instrucciones para una revolución

Diferencias y similitudes entre el 15M y el Procés

Fernando Broncano 24/12/2017

<p>Una imagen de la celebración de la Diada de 2016</p>

Una imagen de la celebración de la Diada de 2016

Elise Gazengel

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

Los sentimientos encontrados que han sido el combustible del proceso catalán siguen activos después de las elecciones y de sus resultados tan deprimentes como interesantes. Han ganado los polos, quiero decir, los partidarios de la polarización, lo que es coherente en la forma espectáculo de la política. La psicología política invade cada vez más el campo a la filosofía política. Ahora bien, hay que resistir la tentación de creer que las elecciones no han servido para nada y que han dejado el tablero con una configuración de fichas muy similar. No. Los procesos históricos son irreversibles y transforman continuamente a los actores.

Son muchas las enseñanzas de este proceso. Queda bastante claro que la derecha ha aprendido lo que ya se sospechaba que ocurriría: que las nuevas olas de candidatos populistas, que recogen a la vez las adhesiones entusiastas de las clases medias movilizadas y de parte de las clases populares desmoralizadas, son muy efectivas: Puigdemont derrotando a ERC y Arrimadas llevándose los votos del PP y del PSOE. Nada que sea incoherente con lo que viene ocurriendo últimamente en Europa, independientemente de las cuestiones en discusión. Allí la emigración, aquí la independencia. Más interesantes son las lecciones para los partidos de la izquierda, activismos y movimientos de transformación. Las revoluciones fracasadas son la universidad de las fuerzas de transformación social, y los avatares de la revolución de las sonrisas suponen un máster completo de aprendizaje. Quisiera creer que Podemos y alrededores serán capaces de extraer algunas consecuencias de estas lecciones.

Podemos ha recibido dos mensajes: uno con una buena noticia y el otro con la mala. La buena noticia es que el PSC no crece a su costa, y que las difíciles posiciones de ambos dejan la situación acerca de las políticas posibles de izquierda donde estaban. La mala noticia es que el claro fracaso de la CUP es un signo de las dificultades que tiene tratar de utilizar a favor de la izquierda movimientos políticos que no son sino tensiones que tienen poco que ver con la transformación en aras de una radicalización igualitaria de la democracia.

Puesto que hay un cierto sentido, no perdido aún, de referencia originaria al 15M, quizás sea el momento de comparar ambos procesos, el 15M y el procès, y examinar las similitudes y diferencias. Hay, ciertamente, muchas concomitancias. La primera es la incorporación rápida de múltiples actores a un movimiento que aparentemente tenía bien delimitadas sus fronteras ideológicas y políticas. En el caso del procès, el horizonte de la insurrección independentista produjo la rápida incorporación a este proyecto de quienes creían que no había otro modo de presionar para mover la inmovilidad manifiesta de la estructura política española. Muchos no-independentistas de corazón lo han sido instrumentalmente como forma de presión contra el Régimen de la Transición. En el caso del 15M, ocurrió algo similar. Lo que hubiera sido una simple protesta de indignación contra la convivencia de intereses entre los poderes políticos y económicos en una crisis producida por la depredación financiera, se convirtió en una demanda masiva de cambio de régimen. Estaba muy claro que mucha gente simpatizante o militante de la CUP caería en esta estrategia: “la reivindicación de la república es un medio, no un fin, pero un medio efectivo para alcanzar la línea de flotación del estado”. El “no nos representan” del 15M cumplió la misma función movilizadora.

Es posible, y probable, que también en Cataluña, como ocurrió en España, algunas fuerzas consideren que esta estrategia, pese a que haya fracasado por el momento, construya, sin embargo, una metodología política eficaz y necesaria. Por ello, no sería ocioso plantear ahora los límites que tiene, habida cuenta del conocimiento que podemos extraer de los dos casos. La lección es la misma: cuando tratas de aprovechar estratégicamente mensajes difusos, la derecha tiene medios poderosos para atraerlos al lado oscuro de la fuerza.

El primero tiene que ver con la cuestión de la fortaleza del estado. La conversión del malestar en política en ambos movimientos no hubiera tenido lugar sin la percepción generalizada de la existencia de una “ventana de oportunidad” basada en la convicción de la existencia de una crisis del poder y su reflejo en una crisis del régimen. Este punto me parece esencial porque los hechos históricos podrían llevar a algún sentimiento radical de impotencia política cuando lo que ocurre es que hay en el fondo un fallo teórico y argumentativo que no ha sido tenido en cuenta. El razonamiento sería el siguiente: pensábamos que había una ventana de oportunidad y que el estado era débil, pero se ha mostrado fuerte y lleno de recursos, así que se ha cerrado la ventana de oportunidad y, en consecuencia, la posibilidad de un “desbordamiento” de las instituciones, leyes y, en definitiva, del régimen. Para el independentismo radical catalán, la “ventana de oportunidad” sería el de un cierto sentimiento de la diferencia como paso para una sociedad más justa fuera de los límites del estado español.


Hay algo de cierto en este razonamiento y mucho de equivocado. Lo que hay de cierto es que las “ventanas de oportunidad”, cuando existen realmente, son momentos movilizadores y de reclutamiento de adhesiones sin las que cualquier transformación social sería imposible. Son también momentos creativos, de autoorganización y espontaneidad que logran dar la apariencia de una fuerza social que parecía no existir anteriormente. Lo que hay de incorrecto, trágicamente incorrecto, en esta concepción, es que la existencia de una ventana de oportunidad pueda ser base suficiente para la construcción de una alternativa política. Ha sido un error en Podemos y lo ha sido, mucho más, en los movimientos catalanes, aunque los resultados (bastante pobres mirados con distancia) parezcan darles la razón.

El primer e insospechado éxito de Podemos, que en cierto modo era un heredero del 15M, llevó a sus promotores a la concepción de que era un movimiento blitzkrieg que tendría un efecto de bola de nieve, con la consecuencia final de un cambio de régimen. La revolución de las sonrisas catalana estaba basada en un proyecto similar. De ahí nacieron muchas cosas y se produjeron muchos errores. En ambos casos, la percepción del ahora, ahora, deprisa, deprisa llevó a pensar que cualquier forma organizativa instrumentalmente eficiente era legítima políticamente. En el caso de Podemos, tanto Vistalegre I como Vistalegre II fueron monumentos a la racionalidad instrumental: no importa por el momento el centralismo, lo que importa es la ventana de oportunidad. En el caso catalán no fue menos seria: no importa lo que piensen quienes no están de acuerdo, no importan las alianzas contra natura, no importa que obedezcamos a organizaciones pequeño-burguesas, lo que importa es que el procès avance. En el caso de Podemos, la comprobación fehaciente de los límites de la bola de nieve llevó a una extraña declaración de derrota bajo la fórmula de que había que pasar a una realista “guerra de posiciones”, es decir, a una articulación en una forma política tradicional que, de hecho, era contradictoria con los supuestos fundacionales. No es difícil sospechar que algo parecido ocurrirá con los actores del procès.

Veamos ahora cuáles son las diferencias entre el 15M y el procès. La primera, y me parece la más importante, es que el 15M fue un movimiento que tenía un carácter novedoso y muy revolucionario en su realización. Por un lado, reclutó a numerosos y heterogéneos activismos y gente de toda laya y condición con una historia militante por diversas causas. En este sentido, fue un movimiento muy integrador. Por otro lado, se organizó como una especie de habitación con muchas puertas de entrada y salida. A nadie se le pedía una cuota especial de tiempo o dedicación: “entra y sal cuando puedas y como puedas, haz lo que puedas. Nadie te pide afiliación o carnet de ideología, aporta tus ideas y contribuye a cambiar las cosas”. Fue, en este sentido, un movimiento que planteaba una opción política para los que no tenían tiempo o posibilidades de hacer política pero tenían una actitud política ante la situación. Y este punto es muy central sobre todo en lo que respecta las partes plebeyas de la sociedad. Participar en política cuando eres una mujer con un trabajo precario, soltera y con un hijo que demanda una atención constante, tienes limitaciones claras de activismo. El 15M inventó un modo de hacerlo, que era concebirse a sí mismo con una apertura absoluta a lo situacional, a lo corpóreo, a la circunstancia en la cual la indignación puede asumir múltiples formas. Asumía, además, que las reivindicaciones podrían ser muy heterogéneas: generacionales, políticas, sociales, íntimas, artísticas o simplemente afectivas. Era una propuesta de otra forma de vida. Para nada, para nada, el procès ha tenido estas características. Suponía que en la forma social del modo de vida catalán, ciertamente más organizado y apacible que en resto de la Península, ya se habían conseguido estas formas alternativas. Todo habría de girar respecto a la cosa, que diría Guillem Martínez. La movilización de lo plebeyo contra el procès, hasta el punto de ganar en votos lo que no consigue en representantes, muestra que quedaba fuera más de la mitad de la población.

El fracaso de los dos acontecimientos es un fracaso distinto. El del 15M es doloroso aún en sus luminosas conquistas. Llegarán nuevos tiempos y su enseñanza seguirá siento indeleble: hay que hacer política incorporando a la gente que no tiene tiempo de hacer política mediante formas de organización flexibles que se incorpore porque reconozca en formas y contenidos sus deseos de otra vida. La indeterminación del 15M fue su fuerza y no su debilidad. Quedará, como lo han hecho otros varios acontecimientos en la historia, como un referente de la compatibilidad entre lo holístico y lo fragmentario en las voluntades de transformación. El procès, por el contrario, apostó todo a un solo aspecto del cambio; un vector con el que solamente una parte de la gente podría considerar suyo y, por ello, generó un volcán de resentimientos. Natural: nada hay más peligroso que ordenar autoritariamente, o al menos desde arriba, las aspiraciones de emancipación dándoles un adjetivo excluyente (“nosotros/ellos”).

El fracaso del 15M, sin embargo, fue, en cierto sentido, más doloroso. Podemos y alrededores no entendió el potencial estratégico del hacer política para y por los que no tienen tiempo de hacer política como un modo de resolver su problema de la dependencia de la contingencia de las ventanas de oportunidad. Tradicionalmente esta dicotomía paradójica se resolvía mediante la división social entre dirigentes y dirigidos en la forma de los partidos y sindicatos formados por un centro de cuadros y una multitud de afiliados, simpatizantes y votantes. Que se haya repetido esta forma tradicional cuando era de hecho el problema y no la solución ha sido la gran derrota del 15M.
El fracaso del procès, en su versión radical CUP, tiene otro componente que nos afecta a todos, incluyendo a los que no habitamos Cataluña. En cierto modo, ha significado una especie de experimento con gaseosa de lo que sería la realización de los sueños de una revolución sencilla, como la Revolución de Terciopelo de la antigua Checoslovaquia en 1989 o la Revolución Naranja ucraniana de 2004. El problema es que no hay revoluciones sencillas. Algunas pueden ser sencillas porque el contexto internacional las haga sencillas, como ocurrió en las dos anteriores. La Comunidad Europea ha mostrado que la república catalana no es un objetivo sencillo. No es la cuestión de si el estado tiene más o menos medios de represión, de si realmente puede aplicarlos. Simplemente: ni Europa ni el capital internacional tienen el menor interés en una Cataluña independiente. Así que, si alguien se plantea objetivos revolucionarios en los que lo local se termine confrontando con los poderes de los global, no puede ni debe justificar su fracaso aduciendo que no lo sabía. En el primer curso de teoría política de la revolución se enseña esto. El fracaso de la CUP en estas elecciones, mucho más cuando su hundimiento en los barrios populares (su fuerza era el haber nacido como un movimiento de barrios) ha sido tristemente sin disculpas posibles.

Hacer una revolución no es nada sencillo. Tal vez ni siquiera se llame revolución, y lo que es seguro es que no será transmitida por la televisión. Implica una forma de coordinar los deseos de otra vida con las formas de organización para lograrlo de modo que se refuercen ambos polos. No es posible un cambio de vida que exija un camino contradictorio con lo que quieres conseguir. La revolución de las sonrisas se hacía en buena parte no sonriendo, sino riéndose de quienes no participaban en ella. En el caso de Podemos no está claro que haya aprendido de las lecciones de los fracasos. No se trata de adaptarse al mensaje ganador. No se trata de presentarse como equidistante en la polarización. No se trata de entrar en el negocio del espectáculo, en el que siempre ganarán los medios de masas. Se trata de dar esperanza mostrando que es posible una forma alternativa de mirar a la gente entendiendo claramente sus contradicciones, pero, sobre todo, anticipando en los mensajes, formas, maneras y compromisos institucionales que la vida diferente que se propone ya es posible porque todo lo que rodea al movimiento lo ejemplifica.

Generar confianza, seguridad, determinación y, al tiempo, empatía por la diversidad y contradicción, solo es posible cuando se entiende que “articular” deseos y aspiraciones no es lo mismo que ser “transversales”, como si las líneas fueran rectas en una sociedad donde todas las trayectorias son quebradas y están quebradas.

---------------------------

Fernando Broncano. Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura. Universidad Carlos III de Madrid. 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Fernando Broncano

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ANXO

    No "Sire" no es una revuelta, Es una REVOLUCION

    Hace 6 años 3 meses

  2. marga

    "nada hay más peligroso que ordenar autoritariamente, o al menos desde arriba, las aspiraciones de emancipación dándoles un adjetivo excluyente (“nosotros/ellos”). Un malentendido total del procés. En fin. Pero un bonito artículo, lenguaje y literatura excelente, humanidades y filosofía (inteligencia politica) no tanto. Por cierto ¡felices fiestas!

    Hace 6 años 3 meses

  3. marc67

    Este artículo no da pie con bola. Qué lástima. Quien quiera entender algo sobre el procés que lea por favor los artículos de Ramón Cotarelo y de Jesús Suso del Turo. Que triste y descorazonador resulta ver que la izquierda española -con contadísimas excepciones- no entiende nada del procés, una verdadera revuelta social frente al régimen del 78 que ya aglutina al 47,5% de los votos con una participación del 80%. En fin ...

    Hace 6 años 3 meses

  4. z

    fracaso? el procés? LOL ... es que ya lo damos por terminado? de hecho, el 21d mejoró ligeramente su apoyo social. el procés terminará con una república o un estado libremente asociado, o desistiendo. entonces podremos tratar de valorar si ha sido un éxito o un fracaso.

    Hace 6 años 3 meses

  5. Antonio

    No tienen nada que ver. El 15 M era un movimiento nacido de la gente, contra los políticos y en busca de una igualdad y justicia. El pruses es un movimiento nacido de las élites catalanas, aunque lo haya acabado adoptando el popla, contra España, y en busca de obtener privilegios.

    Hace 6 años 3 meses

  6. txintxibirri

    El que verdderamente ha entendido y aprovechado la ventana de oportuninad es el R78, la FAES de Aznar y su instrumento Cuñadamos. Hay una revolución en marcha, pero es reacionaria. Mal panorama.

    Hace 6 años 3 meses

  7. Víctor González

    Se escribe "procés", con acento cerrado.

    Hace 6 años 3 meses

  8. Manuel Rivas Seijas

    Señor, si su artículo quiere que parezcan las instrucciones, para el desembarco de Normandía, Certainly NOT. Oiga, usted opina sobre lo ya sucedido, ya le hemos visto el culo al asunto.Agradecería de usted, opinase cuales serían, las acciones para que los dos Bandos, quedasen equilibrados y a trabajar, y a repartir la riqueza, mejor??? Passi-ho-Bé !

    Hace 6 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí