1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANÁLISIS

El inexplicable Procés: ideógrafos, ilusiones y trampantojos

Las claves de la falsa narrativa del independentismo

Martín Alonso Zarza 13/12/2017

<p>Brocha.</p>

Brocha.

Carlos Echevarría

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Dos preguntas de situación:

1. ¿Cuántas toneladas de tinta, cuántas horas de radio y televisión, cuántos tuits ha consumido el Procés? Si ese gasto no es proporcional –como fácilmente se convendrá vistos los problemas que aquejan al planeta– a la enjundia del contencioso, habrá que indagar el porqué de tal derroche de atención. Además, si observamos tal sesgo en el cuánto (y en el cómo) tendremos razones para andarnos con cuidado en el qué (los contenidos, el relato).

2. ¿Cómo responder en cinco líneas a un corresponsal extranjero que quiere explicar a una audiencia desprevenida cómo hemos llegado hasta aquí?

No se puede atender cabalmente al aspecto subliminal del Procés que late en esas preguntas sin echar mano de dos disciplinas: una antigua, la sociología del conocimiento y otra reciente y que es en cierto sentido el reverso de la epistemología, la agnotología. Para avalar este enfoque partamos de una observación anecdótica. Una figura destacada (hoy lo es todavía más) del ámbito sindical aseveró: “El derecho a decidir, quien mejor lo puede interpretar es la sociedad catalana, que lo ha bautizado así. El derecho a decidir es hijo de la sentencia del Tribunal Constitucional [TC] sobre el estatuto de Cataluña. Si Cataluña quisiera decir otra cosa, lo diría”1. La declaración es a la vez sintomática, por el relieve y la ascendencia del emisor, y emblemática, porque presupone la asunción del núcleo duro del relato de los procesistas: la identificación entre secesionismo y sociedad catalana, la tesis de la responsabilidad del TC (léase, España) y la doble afirmación de que el derecho a decidir es un invento de la sociedad catalana y una consecuencia de la sentencia. Todas estas proposiciones son categóricamente falsas. Desde luego no ha habido rectificación y tampoco ninguna enmienda pública desde el sindicato que representa; una muestra añadida de la difusión capilar de esta narrativa de parte.

El ideógrafo

Aunque ningún fenómeno complejo se deja explicar por una sola variable, me ocuparé aquí de algunas que permanecen en la penumbra. Los estudiosos de la retórica política han acuñado la etiqueta ‘ideógrafo’ para designar a un término del lenguaje ordinario, de un alto grado de abstracción, culturalmente dependiente (el significado del término es establecido por los protagonistas), identificado con un compromiso colectivo y portador de una función normativa (sirve de guía y justificación de comportamientos que de otra manera parecerían inaceptables o irracionales). Los ideógrafos son etiquetas, lemas o eslóganes capaces de condensar la ideología de un discurso político, de un relato. Hay un candidato aventajado para esta tarea: ‘catalanofobia’ (la inquina española), en la versión popular más o menos explícita. Digo en la versión popular porque conoce una culta, la que sirvió de lema para la crema de la intelectualidad catalanista en el simposio inaugural de los fastos del Tricentenario: “Espanya contra Catalunya” (revalidado en una monografía con el mismo título de Jaume Sobrequés, su promotor). Este sintético trigrama expresa en su contundencia la cosmovisión subyacente, una sensibilidad que fue anticipada en el editorial conjunto titulado, anticipando la ilusión mayoritaria, “La dignidad de Catalunya”, y publicado el 29 de noviembre de 2009 en varios medios de la prensa catalana.

El ideógrafo como núcleo del relato cumple dos funciones. Es, por un lado, un marco cognitivo, es decir, una llave de paso que decide qué tipo de información es procesada (la que es congruente) y cuál rechazada (la disonante). La prisión de los ‘Jordi’ –y su enmarcado como ‘presos políticos’– y la (injustificada) actuación de la policía el 1-O es congruente y reforzadora, de ahí su centralidad; pero el desalojo de la Plaza de Cataluña en mayo de 2011 contra los ‘indignados’ u otras acciones violentas de los Mossos, no lo son; por eso no pasan el filtro cognitivo del relato matriz. La dimensión prescriptiva de los marcos hace que puedan transformarse en profecías autocumplidas. En segundo lugar, el ideógrafo funciona como un mito en cuanto que proporciona, de una manera tosca, una visión del mundo. En este sentido el ideógrafo podría calificarse como un producto del populismo epistemológico. El mito es ingeniería: crea realidad; la función performativa del lenguaje opera aquí con toda su plenitud. Y ello es visible en la propia trayectoria de los personajes, que parece seguir la voz de una fuerza superior. El mito incorpora una peculiar cualidad epistemológica: es apodíctico e incontestable, no necesita pruebas y hasta las pruebas contrarias son metabolizadas en su favor. Esto es particularmente destacado en los mitos de urdimbre victimista como los de destino robado: son de ganar o ganar. Como la hipocondría: cuando se les da la razón se reafirman y cuando se les quita se ven confirmados en su victimismo, es decir, en sus razones. Si la tarea de desmantelar un mito es, como apuntó Vidal-Naquet, mucho más ardua que la de crearlo, en este supuesto la dificultad se multiplica hasta el límite… de esas cantidades logarítmicas aludidas en la pregunta inicial.

La eficacia social del ideógrafo no tiene que ver con ninguno de los fantasmas de las teorías conspiratorias sino que se explica por procesos sociales normales. En particular por dos mecanismos complementarios: uno cuantitativo, la ilusión de mayoría; y otro cualitativo, la ilusión de excelencia.

Mayoría aparente y contagio

La ilusión de mayoría –que ilustra el tropo de la sinécdoque– consiste en que una parte reducida de la sociedad impone su hegemonía, en términos más precisos, en que ‘un’ nosotros parcial (independentistas) se convierte en ‘el’ nosotros comunitario (catalanes). Recordemos el título del editorial conjunto de 2009: “La dignidad de Cataluña”. Un detalle reciente viene a avalar esta visión del nosotros, el tuit de Joan Tardà a Ada Colau tras romper con el PSC en Barcelona: “¡@Ada Colau por favor, hagamos una campaña sin ofendernos entre nosotros!”. Se ve que la decisión de Colau ha sido decisiva para ser considerada parte titular del ‘nosotros’ restringido. No es solo mi percepción, uno de los creadores de opinión afines, Francesc-Marc Álvaro, lo corrobora: “En este ‘nosotros’ está la clave del escenario más probable después del 21-D. Un ‘nosotros’ sin reproches ni obstáculos en Barcelona”. El título es expresivo: Colau era la pieza pendiente para completar el lote del posesivo de los titulares. La apropiación de la representación está aún más clara en el lema delante de la prisión instalada en la Plaza Mayor de Vic el 18 de noviembre para pedir la liberación de los presos: “Un pueblo encarcelado”2.

La ilusión de mayoría tiene dos componentes. Uno es de naturaleza discursivo-comunicacional y consiste en instalar la tesis (falsa) de que un relato determinado goza del aval del consenso social. Para ello es fundamental la función de la infraestructura de resonancia. Como han señalado Jack Snyder y Karen Ballentine3, el nacionalismo crea mercados de ideas imperfectos, en este caso con una posición de preeminencia del denominado “espacio catalán de comunicación”, una demarcación que encierra, entre otras cosas, una confusión de enorme calado entre catalanista (nacionalista), social y público. Mejor ilustrar esta ilusión de las mayorías aparentes con una voz ajena, la de Íñigo Domínguez: “Toda Cataluña sería una […]. La idea es siempre la misma: el deseo de independencia es abrumador, total, y no lo que es en realidad, no mayoritario, según las últimas elecciones. En ese sentido las posturas contrarias son residuales”. En este caso también el medio crea la realidad o su ilusión (spin doctoring): “[Telenotícies] transmitía una idea de movilización total y masiva, cuando basta una pequeña fuerza de activistas organizada para cortar medio centenar de puntos clave”. Es difícil decirlo mejor y más breve. Es, en efecto, una música constante que transcribo evitando las comillas: la del clamor de la calle, la del mandato democrático, la de la fuerza de la gente, la de la transversalidad y el apoyo unánime, la de la duplicación de la longitud de La Castellana en las Diadas procesistas (Enric Juliana), la del encomio de los ceros en la tasación de manifestantes... Es, en resumen, el mecanismo de la legitimación plebiscitaria. En esta misma clave hay que entender titulares como “Los estibadores de Barcelona acuerdan no dar servicio a los cruceros de la Policía Nacional”, la carta de 188 académicos, políticos e intelectuales denunciando que “el Gobierno español ha violado libertades y derechos”, la declaración de organizaciones pacifistas de Warhda, la convocatoria de la huelga patriótica, la peregrinación de 187 alcaldes a Bruselas, los tractores en el Arco de Triunfo, las menciones a apoyos por parte de figuras como Angela Davis, Julian Assange, Noam Chomsky, Yoko Ono, Silvio Rodríguez o Rigoberta Menchú. Funcionan como amplificadores y dan cuenta de la viralidad de aquellos contenidos congruentes. Lo recoge con chispa Josep Maria Cortés: “El todo vale es la palanca del soberanismo. Valen incluso las alianzas putrefactas con la Lega Norte de Maroni y Umberto Bossi, culmen de la xenofobia, y sirven también las ayudas de Theo Francken (partidario de conceder refugia a Puigdemont), el ministro flamenco, miembro del N-VA, un partido extremista que rechaza a refugiados e inmigrantes. Si, ya sé, el N-VA es el partido más votado de Bélgica, como las manifestaciones de Mas y Puigdemont son las más numerosas. Pero ser más, no es más. Así lo aceptan quienes quieren entender ‘el populismo, la demagogia y el desprecio que los hombres del poder sienten por las masas a las que manipulan’, escribió el gran Elias Canetti en Masa y poder”.

El autoconvencimiento de los afectados es tal que se desmiente a las matemáticas. Cuando una corresponsal extranjera le señala a Puigdemont que “los independentistas no han obtenido más que el 48% de los votos en las últimas elecciones. Eso no es una mayoría absoluta”, esta es la respuesta del entrevistado: “Es falso” 4.

La ilusión de la mayoría encuentra un cierto aval en un proceso de naturaleza social que tiene que ver con la influencia y explica que cierta ubicación de actores de prestigio en posiciones estratégicas de una red social puede producir un efecto de mímesis o contagio y atraer a sectores sociales hacia los postulados defendidos por la minoría activa que representan. Es el otro componente. Kristina Lerman, Xiaoran Yan Xin-Zeng Wu lo argumentan con detalle en The ‘Majority Illusion’ in Social Networks, ampliando la tesis de Serge Moscovici según la cual el rumbo de las sociedades no lo trazan las mayorías sino minorías activas, grupos que saben conjuntarse y utilizar la influencia para imponer sus posiciones (Psychologie des minorités actives, 1976). Este enfoque de nodos activos permite explicar fenómenos de radicalización incremental o efecto dominó como los vividos en el apogeo del nazismo o en los Balcanes en los 90. Lo dejó magistralmente reflejado Ionesco en una fábula con referente inequívoco, Rinoceronte: “son setenta, serán cien, doscientos, mil; invaden los periódicos, las revistas. Dan clases en la facultad, conferencias; escriben libros, hablan, hablan, sus voces lo ocupan todo”. Desde luego el Procés cuenta con un factor determinante para ese efecto: la terna de tenores Piqué, Llach y Guardiola. No en vano la explicación más concisa del Procés es la “doctrina Piqué”, que regurgitaba el sindicalista citado: “Todo empezó con el Constitucional”.

La repetición (efecto Goebbels) por los amplificadores de opinión de los contenidos consonantes con el marco cognitivo y el carisma de figuras mediáticas que estudia la teoría de los nodos activos da cuenta de cómo posiciones minoritarias crecen o son sobrerrepresentadas: el efecto arrastre o seducción. La casualidad de un topónimo permite aunar en una gavilla anecdótica estos procesos complementarios: Santpedor, un pueblo medieval. Allí nació el Timbaler (tamborilero) del Bruc, un joven que, según la leyenda, con el sonido de su tambor, amplificado por las pantallas de las montañas circundantes, habría hecho huir a Napoleón convencido de que un ejército descomunal le esperaba. El primer componente de la ilusión de mayoría podría muy bien denominarse efecto Timbaler del Bruc. ¿Y el segundo? Santpedor es también la cuna de Josep Guardiola, “emblema de la identidad catalana y portavoz de la causa independentista”, en palabras de Madjid Zerrouki. Su casa natal forma parte del itinerario turístico del pueblo, hoy gobernado por ERC: “No se trata de ninguna joya arquitectónica, pero el tirón de Pep Guardiola la hace cotizar al alza”. Esta quasi-divinidad, se ha convertido –sigue la misma fuente francesa– “en un icono independentista, una causa a la que presta su imagen y su voz”. Reúne, pues, condiciones inmejorables para actuar como nodo activo. Desde esa posición replica el mantra del ideógrafo de la catalanofobia hispánica. Así, en un mitin en Barcelona el 11 de junio pasado sentenció: “Somos víctimas de un estado que ha emprendido una persecución política indigna de una democracia en la Europa del siglo XXI”. Sus palabras resonaron a lo ancho y a lo largo como los sones del tambor del Bruc. Como los eslóganes de Lluís Llach, cada vez menos musicales.

Puesto que la atención y la influencia en contenciosos identitarios son de suma cero, la contrapartida de esta sobrerrepresentación de la minoría es la espiral del silencio que afecta al resto de la población. No es visible, luego no existe. La extrañeza ante las dos manifestaciones de octubre es un ejemplo de la influencia persistente de esta espiral. Pero la espiral del silencio no solo es fruto de una pasividad inercial, puede serlo también de estrategias activas de silenciamiento, prácticas que forman parte de la categoría general de contramovilización, un concepto que designa la acción orientada a acallar la voz de los discordantes y que no rima desde luego con los colores del oasis democrático. En consecuencia, no ha habido tenores ni otros influencerati que rivalicen en decibelios con los tenores del independentismo. Se ha impuesto la idea de que el relato catalanista es un relato no solo abrumadoramente aceptado sino bueno y conveniente; lo último tiene que ver con el punto siguiente.

Ilusión de excelencia

La atribución cuantitativa se completa con otra cualitativa. El sujeto autoproclamado titular de la minoría monopoliza el campo semántico de los valores positivos. Puesto que se trata de un contencioso diferencial el resultado es una asimetría polar en la distribución de capital simbólico: a la excelsa Cataluña nórdica –la “radicalidad democrática”, en versión independentista adoptada por Ada Colau– se contrapone una España mesetaria y casposa, un “bloque monárquico”, la última invención léxica, propenso a producir cosechas interminables de fachas, presentes y pretéritos, de   Serrat o Coixet a Machado. Gandhi frente a Torquemada. La etnicidad catalanista se erige en identidad de prestigio, de ahí su poder de seducción y su distribución desigual en la pirámide social con una concentración en la cúpula, como ilustra palmariamente la presencia diferencial de los apellidos. La iniciativa secesionista aparece así calzada con los menores atributos: democrática, cívica, pacífica, dialogante, europeísta, desde abajo. (‘Plebeyo’ es un adjetivo que ni siquiera se oye desde las alpargatas de diseño de la CUP)5. Love democracy o la revolución de las sonrisas son locuciones que ilustran esta narrativa. Las impecables condiciones de la sociedad civil representada por ANC y Òmnium Cultural son del lote. Por eso cualquier reacción del gobierno central a los atropellos a la ley cometidos bajo tal vestuario no puede ser otra cosa que venganza, fascismo o las dos cosas.

En este sentido hay una continuidad entre el Procés y los años de lluvia fina de la uniformización/normalización pujolista. Años de sementera, que harían más tarde las veces  de  levadura.  La autoatribución tiene entonces su mito fundacional en el balcón histórico de la Plaza de Sant Jaume: “De ética, moral y juego limpio hablaremos nosotros”. Allí se acuñaron una serie de tópicos que se asumieron como datos pese a su falta de sustento empírico: me refiero en particular a lo que tiene que ver con la lengua. De Mercè Vilarrubias recojo algunos6: existe un amplísimo consenso acerca del sistema de inmersión, la educación en lengua materna no es importante ni necesaria, el sistema de inmersión garantiza la cohesión social, presentar alternativas al sistema de inmersión implica ser facha y anticatalán. La idea del modelo escolar como puntal de la cohesión social y la igualdad de oportunidades es otro de estos tópicos, tanto que el diputado del PDeCAT Jordi Xuclà exigió recientemente al gobierno que no se “toque” ese “tesoro”; un remake de la condición de Pujol a Aznar para el pacto del Majestic. En este mismo registro la falsa idea de que el catalán es la lengua más hablada en Cataluña. Mariano Fernández Enguita pone orden en estos tópicos. Lo propio ocurre con los medios públicos, un factor decisivo en la nacionalización sutil (lluvia fina) sin el cual no hubiera sido posible la eclosión tardía del Procés. Lo escuchamos a alguien de dentro, Saül Gordillo, de Catalunya Ràdio y exsocio de Carles Puigdemont, anunciando, en previsión de la aplicación del artículo 155, que no sería fácil modificar la forma de hacer de los medios catalanes: “Eso no depende de la cúpula, no es fácil cambiar en dos días una organización que funciona como lo hace desde 1983”.

La estrategia de acumulación de capital simbólico (supremacismo, elección étnica) que conlleva la ilusión de excelencia no es mero narcisismo: se constituye en una instancia proveedora de derechos. A un pueblo (un término más apropiado que sociedad en la acepción étnica o tribal) portador de tales avales, ¿cómo se le va a disputar el “derecho a decidir su futuro”? El “derecho a decidir” –apenas un eufemismo del derecho a levantar una frontera– es la clave de bóveda de la neolengua del Procés y aparece estrechamente asociado con la percepción de superioridad: nos corresponde porque somos mejores. Pero ni tal supuesto derecho –un endemismo jurídico vasco-catalán–, tiene aval en la normativa internacional, ni la mera adición de cifras es fundamento sólido de derechos. Michel-Louis Rouquette denominó paralogismo del número a la creencia de que muchas voluntades reunidas no pueden estar equivocadas. Pero, claro que pueden estar equivocadas,  además, como recuerda Félix Ovejero, “la voluntad y el número resultan irrelevantes para fundamentar derechos”.

Adicionalmente, la diferencia ontológica que indica el supremacismo tiene connotaciones mesiánicas que encontramos en algunas proclamaciones desde sectores supuestamente no identitarios, así en la tesis de que la independencia de Cataluña será beneficiosa también para España; de otro modo, que el Procés será el medio taumatúrgico para redimir a esa España de pandereta de su secular mugre. La inflación de autoestima colectiva y el consiguiente sentimiento de omnipotencia conducen inexorablemente a una pérdida de sentido de la realidad. Recordemos las amenazas de Agustí Alcoberro, vicepresidente de la ANC, a la estabilidad del euro y al Ibex 357.

La ilusión mayoritaria en su doble vertiente tiene dos cometidos, la instalación por vía performativa del ideógrafo como definición canónica de la realidad y la ocultación de los mecanismos, de la ingeniería responsable de implantar socialmente el relato. Esto último se lleva a cabo mediante la fabricación incesante de medias verdades y mentiras enteras que juegan el papel de distractor o trampantojo: miles de páginas de las mencionadas arriba están dirigidas a achicar el alud de cuentos, mitos y falsedades cotidianamente vertidos sobre la esfera pública. Aunque vayan a menudo precedidos, por la expresión “es evidente”.    Oriol Junqueras es un adicto a ella pero también el expresident8: “Es evidente que estamos amparados por el derecho internacional”. La evidencia barre todo el espectro del arco semántico, desde el polo del delirio mesiánico hasta el de la posverdad grosera.

Achicar patrañas: ni Hércules

Coinciden plumas como las Orwell, Primo Levi Victor Klemperer o George Steiner en la creencia de que los males de la humanidad empiezan por la corrupción del lenguaje. La conquista del poder no consiste hoy en el asalto de la Bastilla sino en formatear la manera en que se habla y se piensa, resume Laura Kipnis. La lista de las falsedades producidas en el asunto que nos ocupa es inabarcable. Xavier Vidal-Foch y José Ignacio Torreblanca recogen algunas. El expolio de 16.000 millones de euros anuales por parte del Estado español, es una de las más sólidas; a su vez resulta deudora de una variante del ideógrafo principal, “España nos roba”. Que el inventor del eslogan lo haya desacreditado y que Josep Borrell sacara los colores a Junqueras en un debate memorable sobre el asunto, no tiene fuerza para perforar el blindaje cognitivo del ideógrafo.

Seguramente esta producción de escorias epistemológicas (de falsedades, sofismas, tergiversaciones, fábulas, invenciones o infundios, todo el arsenal de confusión masiva que utiliza la agnotología, pero también de piruetas dialécticas, contorsionismos y prestidigitaciones semánticas, como la pregunta del 9-N o el increíble empate en una votación de la CUP a 1.515) nos acerca a la clave de bóveda materialista del Procés: la nómina de quienes han hecho del Procés, en sus diferentes estructuras y muy particularmente esta de producción de posverdades y hechos alternativos, un medio, incluso un buen medio, de vida. Especialmente en el escenario de recortes y precariedad que ha dejado el tsunami neoliberal.

Este es el secreto de la longevidad del suflé, en vez del esencialismo que a menudo se aduce. Lo reconoce Jesús Maestro, exdirigente de ERC: “perque hi ha gent que en viu del procés i perquè no poden o no volen veure la realitat de com és el país”. Así que no pueden o no quieren; es el teorema que formuló hace un siglo Upton Sinclair: “Es difícil que una persona entienda algo si su salario depende de no entenderlo”. O de no verlo. Hay dos razones, no específicas de este caso, para la resiliencia del Procés. Una es la mística de los verdaderos creyentes y remite a la dimensión mítica y mística señalada al principio. No obstante, la razón principal para que no baje el suflé es utilitarista y reside en la nutrida plantilla de fogoneros que viven literalmente de él. El decurso de los acontecimientos hubiera sido otro sin las numerosas y jugosas recompensas distribuidas por el enjambre de organismos políticos, parapolíticos (Diplocat) y sociales, de empresarios concertados como Oriol Soler, Xavier Vendrell o Jaume Roures, que han prosperado al rescoldo del Procés. Las denominadas estructuras de estado han resultado imaginarias como tales pero verdaderas como agencias de colocación.

Esta oleada de reclutamiento reciente se ha integrado con toda naturalidad en la tupida red clientelar que había creado el pujolismo. Habría ejemplos innumerables, apuntados con ironía en Clave K de Margarita Rivière, pero quiero traer una anécdota, si se puede llamar así, recién salida de un armario repleto de ellas, porque desvela  el circuito que construye el clamor, la ilusión mayoritaria. El primer episodio de relieve en que se invocó la tesis del clamor fue en el caso Banca Catalana. Entrevistado en La Sexta por Cristina Pardo (28/11/2017), Ricard Murga, situado en ese istmo superpoblado entre la política y los negocios, entre CDC y Adigsa, cuenta que cobró un millón de pesetas, entre otras dádivas, por acudir a aplaudir a Pujol en la manifestación convocada al efecto. “Hacer país”, era formatear las escuelas y crear estos aparentes clamores, bien engrasados como se ve. (Esto forma parte de lo que improbablemente conocerán buena parte de los enviados especiales para dar cuenta de los acontecimientos recientes, y de lo que más improbablemente aún hablarán Piqué, Guardiola y Llach).  En este lote entra también una parte de los medios; como ha señalado el que fuera vocal del CGPJ Alfons López Tena, “la prensa catalana no investiga la corrupción porque cobra de Ayuntamientos, Generalitat y empresas”9.

Finalmente, los propios protagonistas han acabado reconociendo el trampantojo; de Carme Forcadell a Josep Lluis Salvadó (“Cualquiera con dos dedos sabe que no se puede declarar la independencia”), pasando por alguien tan significado como apuntalador del ideógrafo desde la parafernalia del Tricentenario como Toni Soler (“la estrategia soberanista era un farol”) y el propio portavoz de ERC, Sergi Sabrià (“no estábamos suficientemente preparados para darle continuidad política”). Y estos días no cesan las declaraciones mostrando la duplicidad. El componente teatral es una constante. No sería por ello de extrañar una aparición efectista del expresidente prófugo en vísperas electorales, con la coreografía martirial del victimismo como palma y laurel.

Sin embargo, acaso lo más llamativo de todo es la complicidad recibida desde fuera para mantener este relato. Indagar en el cóctel de nacionalismos que han fraguado en el Procés es una tarea pendiente. Me contento con citar a dos, el transferido de figuras como Jon Lee Anderson de The New Yorker que ha contado Antonio Muñoz Molina, o el invertido de personas como Pablo Iglesias que no encuentra motivos para acudir a la celebración de la fiesta nacional española pero se coloca a la cabeza de la manifestación en la Diada. El empeño de este nacionalismo invertido de la nueva izquierda para desacreditar la democracia española y el Estado de todos, de consumo con el nacionalismo de los ricos, es ciertamente digno de estudio.

Vuelvo al principio: la pregunta de por cómo hemos llegado hasta aquí es de cuño aristotélico; a partir de la presunción de la proporcionalidad entre efecto y causa se sospecha un factor de gran calibre capaz de haber producido tal impacto. Por eso solo se ajustan al patrón respuestas expeditivas como las tres palabras mágicas del simposio o las cinco del dogma Piqué. Pero ni el triunfo del Brexit o de Trump ni el nazismo se explican por una causa única sino por la acumulación progresiva de causas pequeñas a menudo invisibles. Lo dejó dicho Lichtenberg en su obra Aforismos: “En el mundo, las cosas más grandes se llevan a cabo gracias al concurso de otras a las que no prestamos atención, pequeñas causas que pasamos por alto y que al final acaban acumulándose”.

Por eso quien no sabía nada de la deriva etnoidentitaria del catalanismo no tenía más expediente para explicar las imágenes de la injustificada acción policial el 1-O que la tópica caricatura del franquismo, bien consonante con el ideógrafo de la catalanofobia y difundida desde hace tiempo por el independentismo. (La protesta estudiantil del 25 de octubre se convocó bajo el lema “Contra la represión franquista”). Por eso el proceso es inexplicable. No es esperable que alguien esté dispuesto a tragar páginas y páginas hasta desvelar la tramoya, la escoria, ni la cocina que la produce. Así que la opción por defecto es al atajo cognitivo. Lo resume Antonio Muñoz Molina: “Pocas cosas pueden dar más felicidad a un corresponsal extranjero en España que la oportunidad de confirmar con casi cualquier pretexto nuestro exotismo y nuestra barbarie. Hasta el reputado Jon Lee Anderson, que vive o ha vivido entre nosotros, miente a conciencia”.

“La mentira nunca es inocente”, escribió Camus en Calígula. La tarea de descontaminación de la escombrera postfactual exigiría al Hércules que desvió el curso de dos ríos para limpiar las cuadras de Augias. Pero no hay tales remedios mágicos en política. Solo la acumulación los vuelve parcialmente obsoletos: miramos los periódicos de dos semanas y parece que ocurrió hace mucho tiempo. Pensemos por ejemplo en el montaje, valga la ambivalencia, del vídeo Help Catalonia de Òmnium Cultural; o de la declaración del presidente de la organización hermana definiendo el 1-O como “una jornada de violencia como no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial” (repárese en el papel de la ilusión de excelencia: la más… porque se refiere a nosotros), o el anuncio solemne hace un mes por Junts pel Sí y la CUP de que boicotearían unas elecciones convocadas por el Gobierno central. También los encargados de alimentar el alud de posverdades aseguran, como los fogoneros citados, la persistencia del Procés. A veces es difícil diferenciar entre ellos. Antes he mencionado a Oriol Soler, considerado como un personaje clave en el sanedrín de Puigdemont. Sabemos que su productora, Batabat, fue la encargada de realizar el vídeo de propaganda de Òmnium Cultural, recién citado.

Pero hay más. Se ha aludido a Julian Assange como nodo amplificador; pues bien, Soler se entrevistó en Londres durante cuatro horas con Assange10, autor en las últimas semanas de miles de mensajes de apoyo al movimiento independentista. Soler también se entrevistó con el exconsejero de Sanidad Toni Comín para la cesión de los centros de salud para las votaciones del 1-O. Y en este apartado de cocina y fontanería vale la pena sumar otro ejemplo. He mencionado antes la carta de los 188 intelectuales promovida desde Bruselas. La trazabilidad de ese documento publicado a primeros de noviembre deja pocas dudas. Entre los firmantes había varios eurodiputados, entre ellos los tres de Junts pel Sí. Los mismos que habían denunciado las amenazas a los alcaldes y dado su apoyo al referéndum11. La referencia al referéndum no es gratuita. El exconsejero de cultura Joan Manel Tresserras (ERC) comenta a un próximo a Oriol Junqueras con responsabilidad en la organización cómo se deben procesar los datos de participación: “Si podemos decir que han participado tres millones, sería imparable, pero si van dos millones se tiene que sofisticar más y decir que habrían sido tres pero lo han impedido, nos han boicoteado. El domingo por la noche se tiene que afinar bastante”. Tresserras de tamborilero amplificador; sofisticación y afinamiento para nutrir la espesa tectónica postfactual. Entre tanto escombro, el número real de participantes en el sedicente referéndum es un misterio tan insondable como el origen de los dineros aparaisados de Pujol. Por no hablar de esas noticias falsas, pero muy difundidas,  como que la policía había roto uno a uno los dedos a una mujer el 1-O (lo que fue desmentido por la protagonista: tenía una mera inflamación de cartílagos); lo que lleva a Guillem Martínez a recomendar una medida de cautela: “Y, después de cinco años de nada, tengo claro también que cada acusación procesista, cada construcción procesista, cada obra procesista, debe de ir acompañada de papelito. O no es nada. O es otra región de propaganda después de otra”.

En este rubro de la fabricación de materiales postfactuales no pueden olvidarse un par de figuras. La primera es la monja feminista y anticapitalista Teresa Forcades, firme promotora del independentismo y con posiciones tan políticamente modernas como esta: “la religión debe estar implicada en los debates democráticos; religión y política deben mezclarse”. La mayor parte de las monjas de su comunidad fueron a votar el 1-O, según sus palabras. Ese mismo artículo recoge otros ejemplos de la imbricación religiosa en el Procés, algo que a uno le suena a nacionalcatolicismo. La otra es Jordi Bilbeny, el director del Institut Nova Història (INH) que ha descubierto el verdadero origen (catalán) de personajes como Da Vinci, Cervantes, Santa Teresa, El Bosco o Colón; y fabricado una novedosa teoría sobre el descubrimiento de América. El 10 de marzo de 2017 y en representación del INH, Bilbeny se reunió con la presidenta del Parlament, Carme Forcadell. Según la información proporcionada por el propio INH, la reunión duró más de una hora y en ella Bilbeny, tomando como eje vertebrador la censura del Estado, le resumió la tesis de una de sus conferencias más conocidas titulada “Recuperar la història, qüestió d’Estat”. Pero no hay solución de continuidad entre estas figuras y esas paraestructuras de estado encuadernadas en expresiones como “consejo fantasma”, “comité invisible”, “cápsula de mando” (las dos últimas de F-M Àlvaro) “estado mayor”, “Gobierno en la sombra”, o “sanedrín del Procés”.

Uno de los efectos del ideógrafo es que funciona como una pantalla cognitiva que impide la visión de la realidad. Por eso una parte de la audiencia ha creído a los mesías del ilusionismo y se ha desentendido del principio de realidad, pese a los antecedentes cercanos. Lo expresa claramente Enric Juliana: “¿Quién fue el aventurero que convenció a los dirigentes soberanistas de que el Brexit y Trump eran marcos favorables? Hay ahí un interesante hilo a seguir para la reconstrucción crítica de lo sucedido. ¿Quién vendió un marco que era una falsa ilusión?”. Solo habría que añadir tras saludar la afortunada referencia al trampantojo, que mejor si tal declaración se hubiera hecho con un espejo cerca; el editorial conjunto y otros de sus escritos posteriores no son por completo ajenos a lo que Juliana ahora critica. Pero acierta de pleno al evocar la figura del trampantojo, lo mismo que al apuntar un elemento incipiente e inédito en el catalanismo que no se asocia con buenas compañías, la eurofobia.

Podemos resumir este punto con unas palabras de Jordi Canal, profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París: “Es un proceso construido a partir de mentiras y de exclusiones, dirigido por hombres y mujeres mediocres, que se acaba hundiendo tras el anunciado choque de trenes. Detrás de los discursos y las proclamas no había nada de solidez. Ha sido una gran estafa”. Probablemente el rastro más abrumador del Procés será la ubicuidad y la cantidad de bazofia epistemológica que ha producido. Tampoco es una particularidad catalana: todas las derivas völkish llevan incorporada esta virtualidad. Pero el periodista forastero que pide una respuesta rápida difícilmente se hará cargo de tales intríngulis y en consecuencia tenderá a adoptar como sucedáneo de explicación alguna variante del ideógrafo de la catalanofobia cocinada en la factoría cognitiva del independentismo.

Hay otro elemento del trampantojo que no se puede olvidar: el coste de oportunidad. Todos los demás problemas han desaparecido; los beneficiarios de las políticas neoliberales tienen razones para estar agradecidos.

Un poema de Ángel González anticipó los derroteros de la posverdad: “Pues las mentiras viejas se convierten/ en materia de fe,/ y de esa forma/ quien ose discutirnos/ debe afrontar la acusación de impío”. Por eso Piqué sigue goleando a los émulos de Hércules después de haber driblado a Aristóteles. La conclusión, en boca del maestro de la sociología Robert K. Merton, nos devuelve al principio, ilustrando una función del ideógrafo consonante con su condición de marco cognitivo: “La única manera de romper el círculo vicioso de la profecía que se cumple a sí misma es abandonar la definición inicial”; pero añade, irónico, que “difícilmente puede uno sorprenderse de este transparente juego de prestidigitación social, por el que se nos muestra con aire triunfal el conejo que habíamos visto colocar cuidadosamente en la chistera”.

Contra estas profecías siniestras, el contrapunto de una receta saludable entre los versos luminosos de Joan Margarit: “La mateixa ciutat només dura el seu temps / totes les Barcelones són unes dins les altres / com unes invisibles nines russes”.

 

-------------------------------------

 

Martín Alonso Zarza es politólogo y autor de El catalanismo, del éxito al éxtasis (tres vols.; 2014-2017)

 

Notas:

1El País, 07/03/2016.

2: elnacional, 17/11/2017.

3: “Nationalism and the Marketplace of Ideas”, International Security, vol. 21, n.º 2, 1996, pp. 5-40.

4: Le Monde, 23/09/2017.

5: La CUP se ha distinguido por el empeño en presentarse como representante del ‘pueblo’ (Pere Vilanova, “Apuntando maneras”, El País, 10/08/2017). Pero habría un sentido de ‘pueblo’ en el que invitan a pensar expresiones como “els carrers serán sempre nostres”.

6: Sumar y no restar (El Viejo Topo, 2012).

7: Le Monde, 21/10/2017.

8Le Monde, 23/09/2017.

9: Entrevistado por Steven Forti, Atlántica XXII, mayo 2017, pg. 24.

10: Según informa El Confidencial (16/11/2018).

11: La Vanguardia, 13/09/2017.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Martín Alonso Zarza

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí