1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El idioma inglés y el solipsismo de Estados Unidos

La ubicuidad de esta lengua se ha considerado una ventaja para sus hablantes nativos. Sin embargo, puede estar limitando su visión de la realidad

Branko Milanović 30/08/2017

(John Charles Ready

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

 

Hace algunos meses, Simon Kuper publicó un artículo que me pareció extraño para la edición dominical del Financial Times, en el que sostenía que los hablantes nativos de inglés estaban en desventaja por el simple hecho de que el mundo entero (o, para ser más realista, las clases medias y dirigentes de todo el mundo) es capaz de leer y hablar en inglés. Estos últimos tenían la ventaja de entender completamente a los hablantes de inglés, sus opiniones, prejuicios y motivaciones, y al mismo tiempo esto eliminaba todo incentivo de los hablantes nativos de inglés por aprender idiomas extranjeros (para qué molestarse, si todo el mundo habla tu lengua) y así entender e influenciar a otras culturas que todavía llevan a cabo la mayoría de sus negocios cotidianos en sus idiomas nacionales. 

Lo que me pareció curioso en el artículo de Kuper fue que daba la vuelta a la opinión habitual e histórica que afirma que tener extranjeros aprendiendo tu idioma siempre es una señal de superioridad cultural y tecnológica, que consolida esa superioridad, y que por tanto es algo muy deseable. Grecia influyó a los romanos a través de su amor y admiración por el idioma griego (el que Gibbon llamó el “idioma perfecto”), y transmitió así su cultura y su forma de pensar. No en vano, emperadores tan diversos como Adriano, Marco Aurelio y Juliano fueron helenistas, que a menudo se sentían más cómodos hablando griego que el tosco latín. (Estoy escribiendo esto a unos 200 metros de la puerta de Adriano en Atenas).

no hace falta que me extienda hablando de las personas que no saben nada del idioma del país sobre el que escriben, y aun así osan redactar una retahíla de lugares comunes que luego ganan premios en el mundo anglosajón

La ventaja de que otras personas hablen tu idioma siempre se dio por sentada: ayuda a tu cultura, religión u oficio, como se puede ver entre las élites francófonas en Oriente Próximo, las élites anglófonas en el subcontinente indio o en la mayor parte de África. La expansión mundial del cristianismo y del islam es impensable sin el cosmopolitismo del griego, en primer lugar, y más tarde del latín, del inglés y del francés; para el islam, del árabe. Las ganancias para EE.UU. de que haya extranjeros que hablen inglés son inmensas: dominar la cultura popular, el mundo de los medios y los libros o propagar con facilidad las ideas estadounidenses sobre política, filosofía, ciencias y economía. Esas ventajas han llevado al filósofo Philippe van Parijs a afirmar incluso que, para ser justos, los hablantes nativos de inglés deberían compensar a los no nativos por la ventaja “inmerecida” que poseen.

Entonces, ¿cómo pueden unas ventajas tan evidentes convertirse en una desventaja? Aunque no estoy de acuerdo con Kuper, incluso cuando leía el artículo, albergaba una pequeña duda de que en ciertos casos podría tener razón. Y creo que es hasta defendible. El “solipsismo cultural” de los hablantes nativos de inglés sigue empeorando al hablar todo el mundo su idioma de forma más o menos aceptable. Esto refuerza una tendencia muy humana hacia la pereza intelectual que les lleva a comunicarse solo con la gente que habla inglés y aprender todo sobre el país al que viajan, o más en serio, en el que trabajan o sobre el que escriben, a partir de fuentes anglófonas o hablantes nativos de inglés. Esta situación está abocada a proporcionar una visión truncada de la realidad. 

Me sorprende observar la indiferencia de los hablantes nativos de inglés, aquellos que efectivamente hablan otros idiomas, hacia los medios de comunicación nativos de los países en los que viven. Puede que algunos de ellos hayan pasado una década o más viviendo en X, incluso hablando su idioma, sin molestarse apenas en leer las noticias escritas en el idioma local o entablar relaciones intelectuales más exigentes en ese idioma.

Me di cuenta de nuevo el otro día cuando estaba viendo en la tele de la habitación de mi hotel un programa ruso de debate político en el que un presentador claramente inteligente, aunque un tanto insolente, discutía con varios invitados las actuales relaciones entre EE.UU. y Rusia. El locuaz presentador controlaba la estructura del programa y, en representación del punto de vista de EE.UU., invitó a un periodista estadounidense que trabajaba en Moscú. Su nivel de ruso era aceptable y hasta creo que sería capaz de mantener una conversación real en ruso si se tratara de una situación en la que solo hay dos personas, él y otro, pero en un programa dinámico de debate donde no controlaba a los otros invitados y se interrumpían constantemente los unos a los otros, sus intentos por participar resultaban sencillamente patéticos. (Creo, sin estar seguro, que a lo mejor había sido invitado precisamente por ese motivo). Como muestra de que vivía completamente en un mundo anglosajón, incluso en Moscú, se refirió a Montenegro (hablando de la expansión de la OTAN), usando “Montenegro” y no “Cherna Gora”, que es como se dice en ruso. En mi opinión, eso demostraba que no leía ni veía noticias rusas que hablaran de la OTAN, sino que se enteraba de la reacción rusa a través de los periódicos estadounidenses y de algunas conversaciones con rusos que hablaban inglés. Justo lo que un corresponsal extranjero nunca debe hacer. 

Podría continuar dando ejemplos de ese tipo durante un rato, ya que durante mis viajes he sido testigo de bastantes. Como por ejemplo, el debate sobre la Revolución Rusa que tuvo lugar en Moscú y en el que algunos de los historiadores occidentales más famosos no se sentían lo suficientemente cómodos como para hablar en ruso frente a una audiencia formada por un 99% de rusos (algunos de los cuales tuvieron que recurrir a la interpretación). Imaginaba entonces cómo de raro sería si un francés que hubiera escrito un libro sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos decidiera hablar en francés durante una conferencia sobre el asunto en EE.UU. También recuerdo un famoso historiador medieval griego y bizantino que pidió que le entregaran la más básica información sobre Atenas en inglés. O un embajador occidental que durante la guerra civil bosnia pronunciaba una y otra vez el nombre de una ciudad asolada por entonces por las balas de la manera (incorrecta) en que se pronunciaba en Washington, no en Sarajevo. Y no hace falta que me extienda hablando de las personas que no saben nada del idioma del país sobre el que escriben, y aun así osan redactar una retahíla de lugares comunes que luego ganan premios en el mundo anglosajón. 

En ese sentido, el artículo de Kuper, aunque extremista, contenía algo de verdad. La ubicuidad del inglés ha estimulado la pereza intelectual al hacer que los hablantes nativos de esa lengua sean menos propensos a esforzarse por aprender idiomas extranjeros. E incluso cuando tienen que aprenderlos, para usarlos sobre todo en taxis y restaurantes, no lo hacen para participar de la cultura y el idioma del país sobre el que se supone que tienen que saber y escribir. Les ha llevado a vivir, incluso en lugares a miles de kilómetros de distancia de Estados Unidos, y con culturas completamente diferentes, sumergidos en una burbuja de ideas generada por los medios ingleses y estadounidenses, a creer solo esas ideas y a reforzar el solipsismo que nunca ha dejado de ser fuerte en países bien integrados, grandes y geográficamente aislados como los Estados Unidos. 

------------

Branko Milanović es un economista serbio-estadounidense. Durante casi 20 años fue economista jefe del grupo de investigación sobre Desarrollo del Banco Mundial.

Este artículo fue publicado originalmente en el blog del autor. Traducción de Álvaro San José.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

13 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. invitado

    A la magda brown: gracias por la información (pffff...). A ver si tiene usted ganas de entender lo que, tal vez de forma poco clara, intentaba decirle. A saber, que el proceso de unificación de un montón de formas de hablar más o menos próximas entre sí, más o menos mutuamente comprensibles para sus respectivos hablantes, tiene todo que ver con el nacimiento y consolidación de las modernas naciones europeas (limitándonos a esos ejemplos por ahora) o, mejor dicho, Estados europeos. Es decir, un proces dirigido desde arriba e histórico. O va a ser, acaso, lo propio de un organismo vivo -como metafóricamente se habla de los idiomas y usted tiene a bien recordarme-, que al pasar de Fuenterrrabía a Hendaya (barkatu euskaldunak, adibide bat besterik ez da) pasemos del todo castellano al todo francés? Así pues, visto retrospectivamente, una lengua como el espanhol oficial contemporáneo (o sus contrapartes italianas, o el inglesas, o francesas) es fruto de un proceso de unificación del todo "nacional", por desgracia. Es de esa forma retrospectiva que puedo hablar de multitud de dialectos previos, pero sí, no es tal vez muy exacto decirlo así precisamente porque es una forma retrospectiva de entenderlo. Pero mire usted, a mí me extranhó que para darse el gustazo de tratar la "íntima debilidad" de la sintaxis inglesa o algo así de chorra nos dijese que va a pasar algo con esa lengua que está mucho más cerca del "estado natural": que de valle en valle vayan cambiando ciertas características etc. Un saludo.

    Hace 6 años 6 meses

  2. magda brown

    Al invitado: Las lenguas son entes vivos. Los dialectos no son parte de un progreso gradual y las lenguas no son "nacionales".

    Hace 6 años 6 meses

  3. Miquel

    Así se comportan los españoles fuera de españa: conozco a más de uno que después de 40 años de vivir en Mallorca sólo hablan esoañol. E ingleses y ....

    Hace 6 años 6 meses

  4. José Lázaro

    Todas las traducciones suponen un filtro y por lo tanto una cierta pérdida de información. Quizás no sea el caso, pero de todas maneras expreso mi comentario con todas las cautelas. Los apuntes del autor son interesantes y creo q se acercan bastante a la realidad. Pero a mí me descoloca el uso banal o "absoluto" del concepto de "ventaja" que se refleja en el artículo. La ignorancia y la miopía intelectual son en muchas ocasiones grandesn aliados de aquellos q buscan tan solo el beneficio personal y no alcanzar un óptimo global q beneficie a todo el grupo. Mi experiencia de años viviendo en otras culturas es q mis opiniones son mucho más abiertas y flexibles, q espero a escuchar a los demás antes de exponer "mi solución", q empatizo mucho más. Pero ninguna de esas cualidades me ha sido de gran ayuda en mi vida profesional donde estoy rodeado de genten arrogante, monolingue y q hace las cosas "por sus santos cojones". Esta gente, como el imperio q domina hoy el mundo o como el que le sucederá, tiene la "ventaja" de no tener que preocuparse de los otros. No me extiendo más. Simplemente insistir q las bondades del conocimiento no son siempre una ventaja. No en el mundo en que vivimos...

    Hace 6 años 6 meses

  5. Paco

    Bien dicho, lo mismo cabe decir de Gran Brettaña, al menos para varios segmentos de población nativa.

    Hace 6 años 6 meses

  6. invitado

    magda brown: "En ella lleva escrito su destino de desintegración en dialectos ( como le pasó al latín), y que al español, sin embargo, por su idiosincrasia gramático sintáctica, le tardará en pasar." No soy un experto en estos temas, pero tengo entendido que las lenguas nacionales pasan ANTES por esa fase de dialectos, y posteriormente, el poder político centralizado crea una lengua escrita estándar que, con el transcurso del tiempo va permeando a las poblaciones y uniformizando el idioma. Es decir, eso de ser un montón de "dialectos" con características entrecruzadas entre sí, es más bien el estado natural, si es que se puede utilizar tal calificativo hablando del lenguaje. britten: Que las élites y sus pedanterías crean que un idioma es inferior a otro tiene todo que ver con la cultura (o sea, el vocabulario de un idioma, una cosa más bien superficial de la maquinaria de la lengua), es decir, con estatus social. Nada que ver con esa maquinaria que tan bien funciona, también cuando los doctos la dejan en paz. O acaso cree que nuestros ancestros ágrafos fueron por ahí grunhéndose los unos a los otros unas cuantos decenas de miles de anhos?

    Hace 6 años 6 meses

  7. Britten

    Juan, la primera pregunta se responde con una simple búsqueda en Google. La segunda lleva dos mil años respondida: los mismos romanos consideraban al latín mucho más vulgar y rudimentario que el griego, mucho más desarrollado y sutil. La prueba, para una sola palabra en latín: amor, existen al menos cuatro términos diferentes en griego. Algo parecido, aunque no igual, pasa entre el inglés y el alemán, aunque en este caso las dos tienen la misma raíz, lo que el inglés ha ganado en sencillez lo ha perdido en sutilidad.

    Hace 6 años 6 meses

  8. magda brown

    La sintaxis del inglés delata su íntima debilidad. En ella lleva escrito su destino de desintegración en dialectos ( como le pasó al latín), y que al español, sin embargo, por su idiosincrasia gramático sintáctica, le tardará en pasar. No aparece la pertinencia del castellano, que fue lengua franca durante siglos y que hoy alberga al mayor número de hablantes que lo tienen de lengua materna, despues del chino.

    Hace 6 años 6 meses

  9. Pablo

    Es que no se integran...

    Hace 6 años 6 meses

  10. Hector

    Estupenda traducción

    Hace 6 años 6 meses

  11. pjmelian

    EVEN A FOOL CAN LEARN ENGLISH. I AM AN EXAMPLE. 60% de los elementos proceden del latín ESCRITO. Pueril en sintaxis y gramática. Esta mezcla, entre otras, ha producido una olla podrida en la pronunciación de las vocales que empeora en los acentos regionales y mescolanza étnica. Some of their writers and journalists remind me of a person singing his or her national anthem in a foreign language. Understandably something comes out as a flimflam fraud.

    Hace 6 años 6 meses

  12. invitado

    La cosa es más profunda y radical de lo que refleja el artículo. Quiero decir, el asunto no es que el inglés sea tan dominante, sino que viene de algo anterior: la intercambiabilidad de lenguas, es decir, el hecho de que se puedan traducir. Como dice un estudioso de cuestiones lingüísticas, hablamos todos griego a través del latín. En la Antigüedad se produjo un vuelco total (dice ese estudioso) de las ideas y conceptos, y las constelaciones de ideas y conceptos, del griego al latín, de modo que la lengua de la cultura pasó a ser el latín (con más o menos pervivencia del griego al principio entre las élites), latín medieval de las escuelas, y luego, directamente, las lenguas nacionales, que se fueron incorporando paulatinamente, todas ellas recibiendo el trasvase de esas redes de significados. La cultura dominante de la que formamos parte, y que ya poco más o menos va abarcando todo el pobre globo terráqueo, por supuesto que implica una limitación en la visión de la realidad. Para empezar, resulta cada vez más difícil percibir que la realidad es tribal, por lo que no es de extranhar que nuestra cultura sea tan totalitaria. El inglés habrá recogido el relevo como foco lingüístico de la cultura dominante (ciencia, filosofía, justificaciones del poder, etc.), pero ello no es más que, en lo que nos toca, el paroxismo de una cosa que viene de un rato antes. Los creyentes en una realidad extralingüística y en la Ciencia no estarán de acuerdo, por supuesto, pero eso, visto lo visto, es natural (es decir, cultural).

    Hace 6 años 6 meses

  13. Juan

    Creo que hay dos cuestiones que se pasan por alto en este artículo. En primer lugar, habría que saber si lo que cuenta es verdad, esto es, si de hecho hay (proporcionalmente) menos anglófonos políglotas que hablantes nativos de otras lenguas (es complicado medirlo porque hay que ponderar el número de hablantes de cada lengua; no tiene el mismo estímulo quien pertenece a un grupo lingüístico con 300 o 400 millones de hablantes, que a uno con uno o dos millones). Se suele dar por sentado que es así, pero eso no lo convierte en realidad. La segunda cuestión es que observaciones como que el latín es tosco en relación al griego están completamente fuera de lugar: ¿tosco con respecto a qué?

    Hace 6 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí