1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

HEROÍNA EN ZAPATILLAS (y 2)

Mujeres de ficción: el monstruo contra el monstruo

Pilar Ruiz 30/08/2017

<p>Sigourney Weaber en <em>Alien 3 (</em>1992), de David Fincher. </p>

Sigourney Weaber en Alien 3 (1992), de David Fincher. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EEUU.

Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

“¿Por qué, pues, he de respetar yo a quien me desprecia? Haz que el hombre, en vez de odiarme, me acepte e intercambie conmigo sus bondades, y verás que en lugar del mal puedo atraer sobre él toda clase de beneficios y bendiciones. Pero sé muy bien que esto no puede realizarse, porque los sentimientos que animan al hombre son un muro invencible para nuestra unión. Yo no estoy dispuesto a someterme a la esclavitud más abyecta. Vengaré todas las injurias que se me hagan, y si no puedo inspirar amor, inspiraré terror.” 

Frankestein, Mary Shelley, 1818

El monstruo moderno nació una noche tormentosa de 1816 a orillas de un lago suizo, bajo un cielo de ceniza fruto de la explosión del volcán Tamora que sumió a medio planeta en un inesperado invierno. Su madre era una mujer de 18 años que había huido de su país en compañía de un hombre casado, el poeta Shelley, y junto a otro poeta aún más polémico, Byron. Un grupo escandaloso para los círculos privilegiados e intelectuales de la época. 

“Yo me urgí a mí misma a pensar una historia, una historia que pudiese rivalizar con las que nos habían arrastrado a aquella empresa. Una historia que hablase de los misteriosos temores de la naturaleza y que despertase el más intenso de los terrores, una historia que creara en el lector miedo a mirar a su alrededor, que helase la sangre y acelerase los latidos del corazón.”

El mito más terrible y moderno de todos --no lo son los milenarios vampiros-- es el monstruo engendrado por Victor Frankenstein, es decir; por Mary Shelley. La aterradora Criatura es, en la historia, un engendro artificial --“El Mal cosido al Mal”-- producto de la mente de un científico. La ciencia, en Frankestein,es la madre de lo antinatural, la rebeldía ante los designios divinos, ante la muerte; ideas de una contemporaneidad escalofriante en una conexión visionaria, sin precedentes, con nuestro tiempo. La figura del hombre fabricado con cadáveres y animado con electricidad, surge, como todos los iconos contemporáneos, de la Revolución Francesa y su resaca, el Romanticismo: un tiempo nuevo en forma de vendaval del cual emergen nuevas voces, también la del feminismo. La madre de la madre fue una de las primeras filósofas del ideario feminista de la que el mundo tiene noticia: Mary Wollstonecraft, autora de “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) 

 “Las desigualdades entre los hombres y las mujeres son tan arbitrarias como las referidas al rango, la clase o los privilegios; todas aquellas que el racionalismo ilustrado había criticado e identificado” “No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas"

Mary Wollstonecraft también arrastró una reputación escandalosa: conoció la Revolución en París, presa del amour fou persiguió a un amante americano, tuvo con él una hija ilegítima y murió en el parto de la otra hija que llevó su nombre. “La memoria de mi madre ha sido siempre el orgullo y deleite de mi vida” (Mary Shelley) 

Rebelión y revolución, feminismo y creación en dos personajes históricos que solo los tiempos recientes han recuperado para la memoria colectiva, aunque sea parcialmente. En las listas de escritores fundamentales para entender nuestro tiempo, rara vez aparece el nombre de Mary Shelley. ¿Literatura femenina? “No son competencia”. 

El espectro del sexismo revolotea sobre todos los referentes posibles, incluso los más obvios. Y si los referentes culturales, los modelos y sus imágenes son necesarios para cualquier individuo, los del mundo de ficción y sus personajes dejan su impronta en él desde la niñez y la adolescencia. Para siempre. Cuando esas figuras de ficción han sido creadas desde el conflicto con lo establecido, la maquinaria se pone en marcha: hay que anularlas convirtiéndolas en anomalías, desórdenes, monstruosidades. Es el caso de las figuras de mujer rebeladas ante la norma.  

A través de los siglos, la maquinaria del poder trabajará para convertir en monstruos tanto a las filósofas o políticas (revolucionarias) como a las adúlteras (castigo para ellas hasta en la ficción) o a las científicas y artistas (silencio) condenándolas a su condición de seres anti natura. Pero la influencia de las mujeres-monstruo se filtra, sí o sí, gotea a través del tiempo, se transforma para seguir viva. “It´s alive!” 

Enfrentados con la realidad cuando lo real es la sociedad patriarcal, violenta y tiránica, los modelos femeninos sobreviven en el género fantástico, de terror, infantil o en el sentimental-amoroso, volviendo a la tradición oral y a los cuentos de hadas --plagados de monstruos y niñas rebeldes-- desde siempre territorios de madres y abuelas. Perseguida con horcas y teas encendidas, para no ser arrancada de raíz, esa “otra” ficción debe ocultarse, quedarse en los márgenes de lo oficial: ya se sabe que lo serio, como la Historia, es cosa de hombres. (Real Academia de Historia: miembros “de número”, 36; de ellos, solo 6 mujeres). 

Allí, en el recodo de la norma, en la oscuridad, el monstruo crece; espera su momento. Tiene que llegar la novela popular femenina al mercado editorial estrictamente monetarista para que el lobo saque la patita: Escarlata O´Hara (Lo que el viento se llevó, Margaret Mitchell, 1936) es una arpía de superventas, un verdadero monstruo de amoralidad, de ahí su éxito. En el reverso tenebroso de la sumisa Melania Hamilton encontramos no solo al icono extra-oficial de la propaganda sudista y esclavista -ahora puesta de moda por Trump- sino también a la mujer violenta, ambiciosa, apasionada, adúltera… A pesar de ello, siempre le quedará la puerta abierta de la tierra roja –sangre, vida, fertilidad- de Tara, para alegría de sus millones de lectores/espectadores. 

Barbara Stanwyck (Double Idemnity, 1944)

"> Barbara Stanwyck (Double Idemnity, 1944)

Barbara Stanwyck (Double Idemnity, 1944)

Barbara Stanwyck (Double Idemnity, 1944)

La mujer inteligente se vuelve lúcida cuando averigua que en un mundo capitalista y patriarcal solo el dinero puede liberarla. Así, acuciadas por el hambre y envalentonadas por la crisis del 29, monstruosas se revelaron las vampiresas delincuentes y asesinas del cine negro de los años 30 y 40: reclaman su sitio en el altar de la subversión femenina haciendo tintinear una pulsera en el tobillo, como la de la Barbara Stanwyck brillando en el blanco y negro para perdición de Fred McMurray (Double indemnity, Billy Wilder, 1944) y reencarnada gracias a la era Reagan por Kathleen Turner (Fuego en el cuerpo, Kasdan, 1981).  

Y llegamos, de nuevo, a los 80. Mientras suena el London Calling de fondo, el universo punk --era Thatcher-- se filtra al mainstream, contaminando toda la cultura que toca y haciendo mutar a la mujer “mala” en mujer “fuerte”. Puede que la teniente Ripley sea intercambiable con un personaje masculino (el papel fue ofrecido antes a Paul Newman) pero, milagros del cine, la heroína del futuro incontrolable en el que grandes corporaciones atacan la esencia misma de la existencia humana y que, con gran esfuerzo, vence al invencible alienígena (Alien, Ridley Scott, 1979) se erige como modelo de una nueva mujer.    

Ciencia y tecnología en las manos equivocadas, amenazas a la humanidad, vida y muerte: los temas del mito Frankestein renovados y repetidos en nuestros tiempos como si de una secuela se tratara. Como en el caso de la mujer monstruo referente de todas las madres postmodernas: Shara Connor. (Terminator 2, Cameron, 1991)

Terminator 2 (James Cameron, 1991).

Terminator 2 (James Cameron, 1991).

Terminator 2, (James Cameron, 1991)

La súper madre mutada en máquina de guerra --ni siquiera el propio Terminator es tan letal-- armada hasta los dientes, piti en ristre, con el rostro anguloso y el cuerpo ambiguo de Linda Hamilton, hace carne otro símbolo de feminidad en el lado oscuro de la Virgen María: no hay Dios que dicte la muerte de su hijo. (¿Es Dios un ciborg? ¿Una inteligencia artificial? ¿Skynet?)  Sin ella no existiría otra Mater amatísima como Beatrix Kiddo alias “Mamba Negra” alias “La novia”, justiciera asesina del padre-amante, o sea, Bill. (Kill Bill, Quentin Tarantino, 2003-2004) Asesinas implacables, violentas, monstruos profundamente humanos, criaturas creadas a imagen y semejanza de sí mismas y no de ningún Dios (padre). Si no pueden inspirar amor, inspirarán terror.

Los referentes del siglo XXI se configuran no ya a través del cine o la literatura clásica, sino de la televisión en su versión digitalizada. Es una suerte que la Cultura con mayúscula considere las series de TV como un fenómeno sin interés: nos ahorramos un montón de opiniones airadas, porque la avalancha feminista llega a todos y cada uno de nuestros terminales. Son incontables las producciones cuyo tema central es la mujer y su liberación, en las que el feminismo literario corre a raudales en personajes o argumentos. Solo es el sistema de mercado, dirán: están pensadas para consumidoras y ellas, simplemente, consumen más. Así que no pasa nada, todo seguirá igual, al fin y al cabo, la temática femenina siempre se ha considerado menor --no si es escrita por un hombre--. Pero, ¿qué ocurre con un caso de fenómeno de masas como Juego de Tronos (Game of thrones)? ¿Es acaso ficción para marujas? 

Las novelas de la saga original (Canción de hielo y fuego, George R. Martin) se han traducido a 30 idiomas y han vendido 24 millones de ejemplares en todo el mundo --cifras de 2016--. La serie se estrena en multiplataforma simultáneamente en 173 países; de un solo capítulo se realizaron 13 millones de descargas en un solo día y, a pesar de la piratería –también tiene el récord de ser la serie más pirateada--, el DVD de la primera temporada vendió 400.000 copias en una sola semana. Según Parrot Analytics, compañía de datos que mide la demanda mundial de audiencia por contenido de TV, GoT es el programa de televisión más popular del mundo. Parece claro que su éxito radica en haber llegado a un público objetivo global, adulto y de ambos sexos, a pesar de que en este universo fantástico --de nuevo la fantasía como refugio-- todas las tramas conducen a una idea central: solo las mujeres podrán vencer a la muerte. 

Conflictivas, inmorales, ambiciosas, asesinas, conspiradoras  y enfrentadas entre sí, con una “madre de dragones” capaz de hacer arder ejércitos enteros, estas mujeres de todas las edades --y de todas las tendencias sexuales, dato importante-- han sido violadas, engañadas, esclavizadas, torturadas, mutiladas, han visto morir a sus hijos, asesinar a los miembros de su familia y están rodeadas de hombres que ya solo lo son a medias; para sobrevivir han tenido que convertirse en monstruos aún más aterradores que los dragones. Y tienen millones de fans. 

Juego de Tronos.

Juego de Tronos.

Los showrunners  de GoT son dos hombres, Benioff y Weiss, pero parecen convencidos de que en una guerra total entre la vida y la muerte, solo las hembras pueden ganar. Quizá estén inspirados por los infinitos monstruos de mujer, las imágenes, iconos y referentes que les precedieron. Y la verdadera razón de su éxito, del que casi nadie habla, es que han sabido entender su propio tiempo: el protagonista de la ficción es hoy, más que nunca, la protagonista. 

Todas estas mujeres paridas por la imaginación y muchas otras, representan un alimento cultural necesario, modelos fundamentales para las generaciones venideras que conformarán otra forma de ver el mundo, derrotados ya los verdaderos monstruos. En palabras de Mary Shelley: “Haz que el hombre, en vez de odiarme, me acepte e intercambie conmigo sus bondades, y verás que en lugar del mal puedo atraer sobre él toda clase de beneficios y bendiciones.”

A través de esa otra mirada, vista siempre con inquina o desprecio, oculta y acallada durante siglos, se puede alcanzar esa justicia y esa libertad imprescindibles para que el mundo sea mejor. Y si ese momento no llegara en todas nuestras vidas ni en las de las hijas de las hijas que vengan después, la madre del monstruo seguirá ahí, esperando en la oscuridad, esperando su momento. 

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EEUU.

Si quieres ayudarnos a financiarla,

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pilar Ruiz

Periodista a veces y guionista el resto del tiempo. En una ocasión dirigió una película (Los nombres de Alicia, 2005) y cada tanto publica novelas. Su último libro es "La Virgen sin Cabeza" (Roca, 2003).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí