1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Libros

Sender en Moscú: juego de espejos revolucionarios

Se reedita 'Madrid -Moscú', un libro en el que abundan las andanadas contra la democracia burguesa española, que había sido incapaz de solucionar los problemas sociales de las clases subalternas españolas

Andreu Navarra 5/04/2017

<p>Ramón J. Sender, en 1974, en su regreso a España, tras 36 años de Exilio.</p>

Ramón J. Sender, en 1974, en su regreso a España, tras 36 años de Exilio.

NODO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Madrid-Moscú. Notas de viaje, 1933-1934
Ramón J. Sender
Prólogo de José Carlos Mainer
Fórcola, 2017

Fórcola reedita por primera vez un clásico desapercibido de la literatura de viajes contemporánea. Publicado por primera vez en 1934, refleja un estado de ánimo exaltado: no olvidemos que la obra fue escrita en un año revolucionario, y después de haber redactado Sender su reportaje sobre los hechos lamentables de Casas Viejas, que tanto perjudicaron a Manuel Azaña. No es, pues, Madrid-Moscú un libro complaciente con la izquierda republicana, cuyo proyecto empezaba a tambalearse acosado desde los extremos del hemiciclo. Más bien abundan en sus páginas andanadas contra la democracia burguesa española, que había sido incapaz de solucionar (o cuando menos de atender) los problemas sociales de las clases subalternas españolas. 

Todo ello puede explicar, en parte, el entusiasmo con el que Sender celebró las novedades del mundo soviético, el experimento sociológico más ambicioso de la historia. El libro reúne las breves crónicas que empezaron a ver la luz en La Libertad el 27 de mayo de 1933, y que terminaron de publicarse el 13 de octubre, cuando el autor llevaba ya tres meses de nuevo en casa.

José-Carlos Mainer firma el prólogo: un prólogo que no solo presenta una síntesis útil de la trayectoria literaria e ideológica de Sender, sino que sitúa Madrid-Moscú en ella, mientras va comentando cuál es la bibliografía fundamental para introducirse en el denso mundo narrativo y político del autor. Fórcola ha editado la obra perfecta para introducirse en ese mundo en el que se entrecruzan periodismo, ensayo, revolución y pura narrativa. Mainer comenta que “la estrategia del narrador de Madrid-Moscú es una calculada mezcla de impasibilidad y desparpajo, de curiosidad abierta a los hechos y de dogmatismo en sus presupuestos” (p.19). Y es verdad: Sender intenta, a través de un estilo rápido y vertiginoso, imitar la nerviosidad misma de la sociedad soviética en trance de constante transformación. Y con mucha frecuencia justifica las medidas del gobierno que pueden parecer chocantes comparándolas con el grotesco mundo social y político español, cuajado de contradicciones y absurdos. Es, por esta razón, una obra revolucionaria pero también un relato que se puede situar entre los que buscaron en la URSS un revulsivo capaz de sacudir la adormecida existencia hispánica. Participa, pues, como Rússia. Notícies de la URSS, de Josep Pla (1925), o los ya lejanos libros rusos de Luis Morote, de la literatura regeneracionista aún muy viva en el imaginario ensayístico español. 

Sender intenta, a través de un estilo rápido y vertiginoso, imitar la nerviosidad misma de la sociedad soviética en trance de constante transformación

Mainer concluye que “el lector de Madrid-Moscú advertirá que Sender tuvo noticias del envés del paraíso. Sabía lo sucedido en Ucrania y también en el Cáucaso, en las tierras de los antiguos cosacos, pero lo justifica, aunque quizá no muy convencido” (p.15). Sin embargo, no menciona los campos de concentración, ni las detenciones arbitrarias y desapariciones de ciudadanos, que otros viajeros (por ejemplo, Fernando de los Ríos, sí habían observado y denunciado). Álvarez del Vayo y Pestaña visitaron al terrible Dzerzhinski para indagar sobre ejecuciones de disidentes; Sender ni se lo planteó, diseñando un libro de cuño mucho más jovial y picaresco, con poco espacio para el análisis de las contradicciones: “Domina en la casa, que es grande, el recuerdo de una posibilidad poderosa, siempre vivo: Maiakovski. Existe por este poeta revolucionario verdadera veneración. Yo he preguntado por las razones que pudieron llevarle al suicidio. Nadie las conoce. En realidad, cuando ocurre eso es que se han perdido las razones para vivir y hasta para morir. Debe ser el vacío interior que les atrae como un abismo. Nadie sabe nada. Pero el suicidio de Maiakovski es el complemento de su obra. Quizá sentía el socialismo y se sentía incapaz al mismo tiempo de vivirlo. Su vida era caótica y desordenada” (pág.89). He aquí una constante en la literatura española dedicada a la URSS: el ansia de orden, dejando atrás una calle dominada por la agitación anarquista. Un orden revolucionario o conservador, pero en todo caso siempre una estabilidad, un agarradero, una necesidad de fijación: fijación de precios, de salarios, de pactos colectivos, en un continente que atraviesa un barrizal político guerracivilista.

Sin embargo, es cierto: muchas veces Sender no se percata de la sordidez de lo que está describiendo. Por ejemplo, el ritual colectivo de la Chistka, el momento en que todo comunista ha de enjuiciar públicamente su conciencia y su conducta, mientras se le examina de conocimientos revolucionarios: “La Chistka  es la depuración del Partido Comunista, hoy integrado por cerca de cuatro millones de ciudadanos soviéticos. Consiste en el examen de la conducta de todos los miembros del partido en las fábricas, en el campo, en los cuarteles. No solo de su conducta, sino de su mentalidad. Se juzgan primero en asambleas públicas, donde todos los ciudadanos tienen voz y voto, las conductas de los hombres o mujeres que van a constituir los Consejos depuradores, según las candidaturas presentadas en los lugares de trabajo. Cuando los Consejos están formados, comienza la tarea de depuración, que dura varios meses” (pág.158). No puede negarse de la eficacia de los métodos de afirmación de una ortodoxia ideados por los soviéticos. Del éxito o fracaso en estos actos de afirmación o contrición dependía la clasificación de cada ciudadano en la casta que le correspondería según criterios ideológicos: de esas depuraciones (purgas, digámoslo claramente) dependía el futuro vital y laboral del ciudadano. 

Por lo demás, el autor es capaz de consignar hasta el más mínimo detalle de la estructura social y cultural de la Rusia revolucionaria. Por ejemplo, describe con gran detalle los “rincones rojos”, distribuidos por parques, fábricas y talleres, a los cuales podía acudir cualquier ciudadano para informarse sobre teoría marxista, cultura general o cualquier aspecto de la vida industrial del país: “Yo he visto acercarse a un obrero a uno de estos rincones y preguntar, muy intrigado, qué distancia hay de la Tierra a la Luna. La respuesta fue acompañada de una serie de explicaciones, muy sumarias, sobre astronomía. Otra vez, dos obreros que avanzaban por una avenida discutiendo se acercaron a resolver sus dudas a un “rincón rojo”. Preguntaba uno de ellos si, una vez terminado el segundo plan quinquenal, los sindicatos y las cooperativas podrían sustituir ya al Estado y éste sería innecesario. Ignoramos cuál fue la respuesta” (pág.187). Lo que más admiró Sender fue la habilidad con la que los bolcheviques habían logrado movilizar a toda una sociedad antes despolitizada, interesándola por el progreso vertiginoso de la nación. Esto no podía conseguirse sin dos cosas: sin el sentimiento de estar aportando algo a un gran proyecto común y sin un sistema educativo especialmente dinámico y bien engrasado.

Por esta razón elegía el formato del documental. Por esta razón escribía con esta tensión interna. Sender se desesperaba con la abulia de la opinión pública española, y buscaba el aldabonazo, la nota estridente.

La URSS fue un Estado generoso con la instrucción universal, y Sender no es una excepción en el elogio de las iniciativas educativas del nuevo estado: los socialistas Rodolfo Llopis y Álvarez del Vayo fueron los autores que más atención prestaron a estos innovadores experimentos.

Lo que más admiró Sender fue la habilidad con la que los bolcheviques habían logrado movilizar a toda una sociedad antes despolitizada

Fue durante la Guerra Civil, y al cabo de un proceso no totalmente descrito ni aclarado, cuando Sender se apartó de la ortodoxia comunista, antes de partir hacia México y Estados Unidos y cultivar un concepto más dinámico de la izquierda política. 

A mi modo de ver, los artículos que Sender escribió sobre la Alemania hitleriana, que pisó de camino hacia Moscú, son tan valiosos como los escritos en territorio soviético. Durante los días que permaneció en territorio alemán, retrató con mano maestra el ambiente de las ciudades cada vez más impregnadas de nazismo. Sender (como el catalán Xammar) no solo comprende perfectamente el fenómeno del carácter y el encumbramiento de Hitler, sino que explica muy acertadamente el éxito de los disparates totalitarios: “Hitler no es una individualidad. Es un millón de germanos uniformados. No ha dicho en su vida Hitler una frase original, una idea verdaderamente propia. Desde el año 1919 viene repitiendo las mismas toscas generalidades sobre la patria, la producción industrial y la raza. La misma asimilación de una parte del espíritu revolucionario de las masas trabajadoras, que parece un movimiento táctico muy sagaz, no es sino el reflejo de la conciencia común. Una idea que estaba en la calle y que todo el mundo respiraba. Esto de las ideas generales enloquece a los germanos, como suele ocurrirles a los hombres de individualidad poco acusada. Un funcionario de tercera, que para vivir con el sueldo tiene que hacerse el menú de pie en los restaurantes automáticos –diez céntimos, un bocadillo de jamón; otros diez, uno de queso, o un vaso de cerveza-, y que vive en una casa antihigiénica, pequeña y oscura, es capaz de estar ocho horas rígido e inmóvil con sus calzones y su camisa pardos, en el umbral de un ministerio, y si al final otro nazi de mayor graduación se cuadra ante él y le da la mano, diciéndole: “Eres un buen servidor de Alemania”, se siente completa y absolutamente feliz” (págs.42-43). Es la misma eliminación del individuo en la colectividad que observará en Moscú, pero esta vez dirigida a fines racionales, dirigida a la consolidación de un ideal igualitario ante el cual carece de fundamento oponerse. 

En definitiva, el diagnóstico senderiano para la realidad alemana es de una sorprendente exactitud: “El nacionalsocialismo alemán no ha venido a estabilizar las cosas, sino a precipitarlas. El ritmo, ya de por sí acelerado, de la política europea no tolera pasivamente un movimiento como el de Hitler. (…) No hay duda –es necesario reconocerlo- de que la próxima guerra habrá nacido en Versalles. Esto es demasiado sabido. El fenómeno nazi, que hay que aceptar como un hecho consumado, tiene allí sus raíces. Estos niños son una prueba más, con la energía de sus movimientos, una energía teatral y decadente, pero en la que hay cierta sincera desesperación de personas mayores” (pág.53). A Sender no se le escapa nada, como, por ejemplo, la ausencia de nombres franceses en los menús de los restaurantes. Ausencia que es presagio de una guerra próxima.

En el tren, nuestro autor certificó lo que también consignó Pla: la comida era una tercera parte más barata en un vagón de camino a Moscú que en cualquier ciudad española. Estos detalles no eran inocentes: su función era desactivar los embustes que la prensa desinformada y/o rocosamente derechista publicaba con el objetivo de demonizar esa nueva sociedad apocalíptica que era suma y resumen de todos los pecados posibles. Hasta la vajilla de ese vagón restaurante despertó la curiosidad de Sender: la cerámica había sido decorada con aeroplanos, chimeneas de fábricas, torres de radio o con la hoz y el martillo (pág.80). 

Madrid-Moscú es el libro donde mejor se comprueba el interés de los escritores españoles por comparar la gris y mortecina realidad político-cultural española con la vivacidad soviética

Madrid-Moscú es el libro donde mejor se comprueba el interés de los escritores españoles por comparar la gris y mortecina realidad político-cultural española con la vivacidad soviética: “Los escritores, no pocos de verdadero talento, trabajando con palas y carretillas. Esto no lo sabían seguramente nuestros elegantes compañeros de Madrid. A Algunos les iría muy bien para apaciguar sus nervios” (pág. 89); o “Desgraciadamente para los amigos del arte, la mayor parte de las obras no pueden ser exhibidas en los teatros españoles. Es decir, podrían exhibirse; pero las autoridades de Casas Viejas no entienden tampoco de libertades artísticas. Hemos visto teatro sintético, realista; teatro de propaganda. Hemos visto una obra antirreligiosa, puesta en escena con alardes de técnica, recursos de decorado e iluminación, que en España no se pueden ni imaginar” (pág.90). 

Constantemente está Sender mostrando su profundo desacuerdo con la deriva conservadora que está tomando la República española (y de esta crítica no excluye, ni mucho menos, a los partidos de izquierda). Al fin y al cabo, el mensaje último de Madrid-Moscú podría ser: Españoles, ¿a qué esperamos para iniciar nuestra República Socialista? Sender suspiraba, en 1934, por la llegada de una República Popular que aplastase al poder burgués, y que electrizase y dinamizase la cultura propia.

A Stalin lo ve como un obrero más, un dirigente con la tosquedad y la franqueza sanas que observa en los líderes de las plantillas industriales. La falta de cortapisas intelectuales es juzgada positivamente por un escritor que encuentra superior a la reflexión decadente y escéptica la pura acción revolucionaria y la construcción a todo trance. Sender, nacido en 1901, quiere formar parte de una juventud revolucionaria llamada a desterrar toda clase de rémoras culturales e ideológicas. La generación dispuesta a arrasarlo todo y a jugarse el tipo por la subversión total. De algún modo fundaría y anunciaría, con su tono y su estética, la escritura desarrollada durante la guerra civil.

Sender, nacido en 1901, quiere formar parte de una juventud revolucionaria llamada a desterrar toda clase de rémoras culturales e ideológicas

De ahí esa sensación de dogmatismo que tanto salpica su prosa. Es urgente emprender reformas como las soviéticas. Inmediatamente. Y no son pocas las veces en las que nuestro periodista es convincente en sus tajantes planteamientos: “Los obreros no entienden de arte; pero tampoco entienden los burgueses. Llevan los obreros de ventaja que no están corrompidos por un intelectualismo y un idealismo sensiblero y falso” (pág.90). Sender quiere pensar rápido, está ávido de acción, de resultados. De golpes definitivos, de cirugía revolucionaria. Está harto de la semivida de su patria, anegada en tópicos fáciles y literatura blanda y boba.

Y por ello rompió a escribir sin descanso. Sender alcanzó una cima o plenitud en ese turbulento año de 1934. Mainer nos recuerda que ese mismo año publicó el escritor aragonés el imprescindible Viaje a la aldea del crimen. Documental de Casas Viejas, así como también Carta de Moscú sobre el amor, La noche de las cien cabezas y Proclamación de la sonrisa, que reunía crónicas publicadas en 1933 en el periódico La Libertad. Madrid-Moscú es, junto a La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja de Manuel Chaves Nogales (reeditado por Libros del Asteroide en el año 2012), el mejor relato de viajes de la literatura española contemporánea. Y lo es por su frescura y por el instinto de auténtico periodista que, como el también genial Chaves, supo imprimir a su estilo y a los asuntos que trataba. Esa rapidez, ese gusto por el trazo rápido y fijador, es herencia de Valle-Inclán. Chaves, claro está, era más barojiano: explotó una veta más escéptica. Ambos, Chaves con sus dudas y Sender con su indignación, consiguieron escribir los mejores libros españoles sobre la realidad revolucionaria de la Rusia soviética en trance de transformación.

Madrid-Moscú. Notas de viaje, 1933-1934
Ramón J. Sender
Prólogo de José Carlos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Andreu Navarra

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí