Juan Moreno Yagüe / Candidato a secretario general de Podemos
"Podemos tiene un trastorno de ombliguismo agudo y pasajero"
Guillem Martínez Madrid , 10/02/2017

A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!
Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!
|
Oferta lanzamiento (50 euros al año, envío España) |
Juan Moreno Yagüe, sevillano nacido en Salamanca (1973), es abogado. Participó en la gestación del 15M y de su juerga democrática a través de Democracia Real Ya, en Sevilla. Esta mañana a primera hora era vicepresidente tercero del Parlamento de Andalucía, al que accedió por la lista de Podemos, partido en el que se ubica en un sector quincemayista y cíber-radical-democrático, frágil y no autoformulado en el partido, diría. En ese sentido, ha participado, por ejemplo, en propuestas que pretenden eliminar el voto delegado en representantes en los parlamentos. Se dice rápido. Es noticia porque este fin de semana será la única persona que se enfrentará a Pablo Iglesias por el cargo de secretario general. La razón: presentarse a un cargo interno era la única posibilidad de que, en el Congreso de Vistalegre, se leyera su ponencia política, en la lógica de la democracia real formulada en 2011.
¿Cuál es su poética? ¿Para qué se ha metido en este embolado?
Si quisiera bromear, diría “que me quiten lo bailao”. De forma más seria, diría que si tienes una idea, si puedes pensarlo, es que debe haber alguna manera de llevarla a cabo. No es nada épico, sino trabajo, mucho, estudio, más, y coordinación, lo que se denomina inteligencia colectiva, confiar en lo que hacen otros que son buenos. Creo que mientras los pobres no tengan, no tengamos el poder, esto no cambia. Y en eso estoy, en devolver el poder a las personas normales.
Por otra parte, debemos ser el único partido donde para presentar en un congreso del partido una ponencia política, tienes que presentarte a un cargo orgánico. Mientras que las propuestas organizativas que llevaba fueron acogidas por otros grupos --en concreto por Profundización Democrática, la “primera” de las corrientes, y a su vez las propuestas de estos se recogieron por la gente de Recuperar la Ilusión--, con la parte política, que contiene las ideas de qué quiere Podemos no hacia dentro, sino hacia fuera, no ha habido manera de colarlas. Así que solo quedaba una vía, que era sencilla teniendo en cuenta que el diseño de todo el proceso dejaba mucho que desear. Vamos, que era fácil hackearlo: presentarme con el documento para que, sí o sí, le llegara a la gente, y se pudiera debatir sobre las propuestas que de verdad trascienden e interesan. Meterme en este lío ha sido, por tanto, algo accidental. Lo que pasa es que cuando se supo, mucha gente se activó ella sola, y se puso a hacer campaña libremente, a favor de mí y de esas ideas. Me parece maravilloso. Aunque la invisibilización dentro del propio partido y en los medios ha sido notable, al final se están consiguiendo cosas. Es como si Podemos tuviera el bipartidismo instalado dentro, y le hubiera surgido un 15M dentro, o un Podemos al propio Podemos.
Si Podemos no se centra en esas ideas, que son de verdad transversales, como devolver el poder a los ciudadanos, estará condenado a la irrelevancia
¿Cuál es su diagnóstico? ¿Qué ha pasado en Podemos y por qué ha pasado tan rápido?
El paciente tiene un trastorno de ombliguismo agudo, pasajero,y no es nada que no se pueda curar con unas buenas dosis de humildad y calma. ¿Qué ha pasado? Si quisiera ser malo, diría que ha pasado Madrid (risas). Siempre es lo mismo, el resto no existe y todo allí se transforma en villa y corte, en intriga palaciega y en conspiración. Se han olvidado de aplicar sus propias ideas hacia dentro. Y ha faltado madurez. La juventud es imprescindible, pero han faltado madres y padres que aconsejaran prudencia y tranquilidad. Y que, al final, esquemas de poder clásicos se te han reproducido dentro. No has sabido distribuir, que es la solución a los problemas de poder, siempre.
Ignoro por qué ha sucedido eso, y precisamente es lo que trato de corregir. Se supone que me invitaron para eso. A lo mejor es que no se lo terminan de creer. O a lo mejor es que no lo hemos explicado bien, que también puede ser culpa nuestra. El caso es que esas ideas son de verdad radicales e innovadoras, y puede que eso asuste. Si Podemos no se centra en esas ideas, que son de verdad transversales, como devolver el poder a los ciudadanos, estará condenado a la irrelevancia. No es un quitémosles a ellos que nosotros lo vamos a hacer mejor. Es un entre todos podemos hacerlo mejor.
¿Cuál es su programa o su distingo frente al resto de secretarios generales pre-Vistalegre 2.0?
Mientras que los demás propone el qué, es decir, el sueño, lo que nos gustaría, qué queremos, yo he propuesto el cómo, cómo hacerlo y cómo llevarlo a la práctica, y cómo hacerlo ya, no dentro de cuatro años.
¿Qué cree que pasará en Vistalegre, ya puestos?
Que gano yo, y pongo a trabajar a Íñigo y Pablo en tándem y a toda máquina (risas). No, la verdad es que no tengo ni idea de qué puede pasar. Espero que la gente recupere la cordura y que seamos capaces de entender que somos lo mismo, que todos somos lo mismo, y que solos no vamos a ningún sitio. Tenemos que ser todos, sumar y aportar.
¿Qué le falta a Podemos para ser un partido post-15M? ¿Qué le sobra?
¿Qué falta? Aplicar lo que predica. Si impugnas el régimen del 78, dime cómo lo cambias. Yo te lo estoy diciendo. Si crees en la inteligencia colectiva, en la lucha de todos, dales medios a esas luchas, que los tienes. Deja de autopromocionarte y empieza a trabajar. Sigue las líneas que te ha marcado una sociedad, que te lo dejó claro: Democracia Real Ya, no mañana ni pasado mañana, y No es una crisis, es una Estafa, pues dale ya a ese tema. Y dale bien, que la gente lo pasa mal. No le cuentes a la gente sus problemas, ya se los sabe y los sufre, diles cómo los va a solucionar. ¿Qué sobra? Ego. O egos, quién sabe.
Autor >
Guillem Martínez
Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo) y de 'Caja de brujas', de la misma colección.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí